liberalismo

TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO .................................................................................

Views 211 Downloads 2 File size 322KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO ............................................................................................ 0 INTRUDUCCION ......................................................................................................... 1 LIBERALISMO ............................................................................................................. 2 CARACTERISTICAS ............................................................................................... 3 JOHN LOCKE ........................................................................................................... 4 LIBERALISMO CLASICO ....................................................................................... 4 LIBERALISMO CONSERVADOR .......................................................................... 8 EL LIBERALISMO RADICAL ................................................................................ 9 CONCLUSIONES ....................................................................................................... 13 BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 14

INTRUDUCCION El presente trabajo monográfico está elaborado con la información más relevante y actulizada, cuyo tema principal es el LIBERALISMO que generalmente entendemos como una doctrina política que defiende la libertad individual, preconiza el Estado limitado (restringe la intervención del Estado en la vida social, económica y cultural) y promueve la iniciativa privada como medio para el crecimiento económico. Desde sus primeras formulaciones, el pensamiento político liberal se ha fundamentado sobre tres grandes ideas: 1. Los seres humanos son racionales y poseen derechos individuales inviolables, entre ellos, el derecho a configurar la propia vida en la esfera privada con plena libertad, y los derechos a la propiedad y la felicidad. Esto se basa en los tres derechos naturales de John Locke: vida, libertad y propiedad privada. 2. El gobierno y, por tanto, la autoridad política deben resultar del consentimiento de las personas libres, debiendo regular la vida pública sin interferir en la esfera privada de los ciudadanos. 3. El Estado de derecho obliga a gobernantes y gobernados a respetar las reglas, impidiendo el ejercicio arbitrario del poder. Para entender en un término más amplio desarrollamos el Liberalismo Clásico, Liberalismo Conservador y el Liberalismo Radical. El liberalismo Clásico generalmente se entiende como un concepto amplio usado para englobar las ideas políticas que suceden durante los siglos XVII y XVIII, contrarias al poder absoluto o intervención del monarca o el Estado en asuntos civiles, y opuestas a los privilegios legales que detentaban los aristócratas, el clero oficial y los gremios, con el objetivo de que el individuo pueda desarrollar sus capacidades individuales y su libertad en el ámbito político, religioso y económico. Por otro lado tenemos el liberalismo conservador que es un movimiento político e ideológico que puede ser mejor descrito como la representación de la Derecha en la ideología liberal. El liberalismo conservador es la variante más moderada y opuesta al radicalismo en el liberalismo clásico y por últimos tenemos a Liberalismo radical cuyo término es usado para calificar a alguna idea política como una radicalización de alguna de las diferentes formas de

1

liberalismo. El término no tiene un uso unánime en las ciencias políticas por lo que puede aludir a corrientes que no necesariamente guardan una relación directa entre sí.

LIBERALISMO

El liberalismo es una doctrina política que defiende la libertad individual, preconiza el Estado limitado (restringe la intervención del Estado en la vida social, económica y cultural) y promueve la iniciativa privada como medio para el crecimiento económico. También el liberalismo es un modelo mental enseñado de manera individual o colectiva, con fundamento en las ideologías, creencias o experiencias adquiridas en diferentes etapas de la vida del ser humano, con el objetivo de crear un concepto de vida nuevo o libre, en el entorno del desarrollo humano en muchas partes del mundo. El liberalismo se identifica como una doctrina que propone la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas, fundamentada en el libre albedrío y en el principio de no agresión (vid. Escuela de Salamanca). Promueve, en suma, las libertades civiles y económicas, oponiéndose al absolutismo, al despotismo ilustrado y al conservadurismo. Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de derecho como la democracia representativa y la división de poderes. Desde sus primeras formulaciones, el pensamiento político liberal se ha fundamentado sobre tres grandes ideas: 1. Los seres humanos son racionales y poseen derechos individuales inviolables, entre ellos, el derecho a configurar la propia vida en la esfera privada con plena libertad, y los derechos a la propiedad y la felicidad. Esto se basa en los tres derechos naturales de John Locke: vida, libertad y propiedad privada. 2. El gobierno y, por tanto, la autoridad política deben resultar del consentimiento de las personas libres, debiendo regular la vida pública sin interferir en la esfera privada de los ciudadanos. 3. El Estado de derecho obliga a gobernantes y gobernados a respetar las reglas, impidiendo el ejercicio arbitrario del poder.

2

El liberalismo fue un movimiento de amplia proyección (económica, política y filosófica) que defendía como idea esencial el desarrollo de la libertad personal individual como forma de conseguir el progreso de la sociedad. Aboga principalmente por: •

El desarrollo de los derechos individuales y, a partir de éstos, el progreso de

la sociedad. •

El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas las personas sean

iguales ante la ley (igualdad formal), sin privilegios ni distinciones, en acatamiento de un mismo marco mínimo de leyes que resguarden las libertades y el bienestar de las personas. El liberalismo está inspirado en parte en la organización de un Estado de derecho con poderes limitados —que idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras públicas— y sometido a una constitución, lo que permitió el surgimiento de la democracia liberal durante el siglo XVIII, todavía vigente hoy en muchas naciones actuales, especialmente en las de Occidente. El liberalismo europeo del siglo XX ha hecho mucho hincapié en la libertad económica, abogando por la reducción de las regulaciones económicas públicas y la no intervención del Estado en la economía. Este aspecto del liberalismo ya estuvo presente en algunas corrientes liberales del siglo XIX opuestas al absolutismo y abogó por el fomento de la economía de mercado y el ascenso progresivo del capitalismo. Durante la segunda mitad del siglo XX, la mayor parte de las corrientes liberales europeas estuvieron asociadas a la comúnmente conocida como derecha política. Debe tenerse en cuenta que el liberalismo es diverso y existen diferentes corrientes dentro de los movimientos políticos que se autocalifican como "liberales" CARACTERISTICAS Sus características principales son: •

La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos:

libertad de pensamiento, de culto, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en no afectar la libertad y el derecho de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos. •

El principio de igualdad ante la ley, referida a los campos jurídico y político.

Es decir, para el liberalismo todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.

3



El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa

individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley. •

El establecimiento de códigos civiles, constituciones e instituciones basadas

en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), y en la discusión y solución de los problemas por medio de asambleas y parlamentos. •

La libertad de cultos y la separación del Estado y la iglesia en un Estado



La no politización de los cargos de gobierno, y demás elementos públicos,

laico.

como la educación (tanto la escolar como la universitaria), la salud y la justicia. •

Tolerancia en la aplicación de la autonomía individual o colectiva.

JOHN LOCKE De allí, que al hablar de LOCKE - a quien se considera en general como padre del liberalismo- debamos precisar qué tipo de liberalismo es el preconizado por LOCKE. Hemos visto la línea absolutista, que se encuentra representada por los Estuardos, JACOBO I, CARLOS I, CARLOS II y finalmente, el último JACOBO II. Y también por los escritores que avalan las tesis absolutistas como FILLMER y HOBBES. Locke toma como punto de partida una noción, una ficción política compartida por los voluntaristas: el ESTADO DE NATURALEZA, el estado pre-social, el estado pre-político. Y esto, porque Locke es profundamente individualista; y considera que incluso el acceso a la politicidad se opera como consecuencia de un acto de voluntad libre.

LIBERALISMO CLASICO Este es un concepto amplio usado para englobar las ideas políticas que suceden durante los siglos XVII y XVIII, contrarias al poder absoluto o intervención del monarca o el Estado en asuntos civiles, y opuestas a los privilegios legales que detentaban los aristócratas, el clero oficial y los gremios, con el objetivo de que el individuo pueda desarrollar sus capacidades individuales y su libertad en el ámbito político, religioso y económico. Es una corriente originaria del liberalismo que aboga por las libertades

4

civiles bajo el imperio de la ley y por una economía de mercado. Las ideas, clasificadas como

liberalismo

clásico,

de

John

Locke

y de

Montesquieu

influyeron

significativamente tanto en la Revolución Gloriosa como en la Independencia de los Estados Unidos de América y en el inicio de la Revolución francesa. Cronológicamente, en primer lugar está el liberalismo clásico. Como Sartori nos explica. “Para el liberalismo, primero nace el objeto y mucho después la palabra”4; debido a ello es que el liberalismo clásico no tiene una definición por parte de los pensadores liberales de esa época. Ellos sólo estaban exponiendo ideas que más tarde serían retomadas por nuevos pensadores para denominar y nombrar al liberalismo como tal. Ejemplo de un pensador neoliberal que retoma y define al liberalismo clásico es Milton Friedman, ganador del premio Nobel de Economía de 1976. Él enuncia al liberalismo como: El movimiento intelectual que […] daba importancia a la libertad como meta final y al individuo como entidad superior en la sociedad. Defendía […] reducir el papel del Estado en los asuntos económicos y, por tanto, de aumentar el papel del individuo; defendía el comercio libre con el exterior, como un medio de unir a la nación con el mundo en forma pacífica y democrática. En cuestiones políticas, defendía el desarrollo del gobierno representativo y de las instituciones parlamentarias, reducción del poder arbitrario del Estado y protección de las libertades civiles de los individuos.5

El liberalismo clásico nace en los siglos XVII y XVIII. Surge por la necesidad de romper con los abusos sobre los individuos del modelo aristotélico. Éste modelo expuesto por Aristóteles, es explicado por Norberto Bobbio: [En el modelo aristotélico] así como los individuos viven desde su nacimiento en familias, el estado prepolítico [estado natural] no es un estado de libertad e igualdad originarias, si no un estado en el que las relaciones fundamentales que existen en el seno de una sociedad jerárquica como la familia son relaciones entre superior e inferior, como son precisamente las relaciones entre padre e hijos, o entre el señor de la casa y los siervos.

Esto se refiere a la concepción del ser humano determinada por una jerarquía impuesta desde el nacimiento de cada individuo. Dicho planteamiento lidera a una organización social en escalas, donde los que nacían en los puestos superiores, tenían una naturaleza humana mejor que en los niveles de menor rango. Es éste el tipo de organización social desigual que es combatido por el liberalismo clásico a través del 5

modelo iusnaturalista, el cual introduce un nuevo pensamiento y visión, que le otorga a cada hombre un estado de libertad de acción y decisión desde su nacimiento. También establece igualdad entre todos los seres humanos. Algunos de los preceptos más importantes del modelo iusnaturalista están englobados en las palabras de Norberto Bobbio: El punto de partida del análisis del origen y el fundamento del Estado es el estado de naturaleza, es decir, un estado no-político y antipolítico [donde] los individuos […] son libres e iguales uno con respecto a los otros, de manera que el estado de naturaleza se configura siempre como un estado en el que reina la libertad y la igualdad.

El aporte del modelo iusnaturalista como base del liberalismo en general es muy importante, ya que establece un estado salvaje, o sea natural o prepolítico, concebido como la forma en la que se encuentran los seres humanos antes de formar una sociedad y un Estado que los regule. Así, en este estado prepolítico todos nacimos por naturaleza iguales y libres. Esta concepción logra, por un lado, romper con la visión del modelo de Aristóteles: el nacimiento dentro de un estrato social y una jerarquía que no puede ser cambiada , y por otro, el origen del pensamiento liberal. Uno de los primeros autores que describieron el estado natural de libertad e igualdad es John Locke. Considerado un autor fundador del modelo iusnaturalista, es gran pensador del liberalismo clásico. Junto con él, el liberalismo clásico es desarrollado a través de dos siglos por autores como: Juan Jacobo Rousseau, David Hume, El Barón de Montesquieu, Adam Smith, Immanuel Kant, John Stuar Mill, entre otros. En la tradición estadounidense los padres fundadores de la Constitución de 1776, como Thomas Jefferson, Thomas Pain, y más adelante James Madison, entre otros contemporáneos de su época. John Locke es considerado el padre fundador del liberalismo clásico, por lo que recibe un énfasis especial. Se realiza un análisis detallado de sus aportaciones; reafirmadas y estudiadas por los siguientes pensadores liberales. Nacido en el año 1632, John Locke es calificado en su época como un filósofo revolucionario y una de las mentes inspiradoras para la revolución inglesa del siglo XVII. Dedica escritos a la construcción del estado prepolítico de libertad e igualdad como “El segundo tratado de gobierno”, titulado “del estado de naturaleza”. En éste se apoya que “el estado en el que naturalmente se hallan todos los hombres […] es un estado de perfecta libertad para

6

ordenar sus actos […] es también un estado de igualdad en el que todo el poder y la jurisdicción son recíproco” En resumen, el gran aporte de Locke para definir y fundar el liberalismo es la reafirmación del estado natural de igualdad y libertad. Manifiesta la ley natural que desarrolla a la autonomía individual. Redefine el valor del individuo sobre la comunidad. Expone que el estado es un ente formado a partir de la decisión de los individuos, asegurando que el gobierno está al servicio de la sociedad mediante un “fideicomiso”. Contribuye a la economía política con su interpretación de la propiedad. Locke abre paso a la tradición liberal de pensadores políticos; clásicos y neoliberales. Continuando con el análisis del liberalismo clásico, un gran filósofo que retoma y afirma la teoría del estado natural del hombre de igualdad y libertad, así como la concepción opuesta al absolutismo del Estado, es el autor de “El Contrato Social”, Juan Jacobo Rousseau. Él “partió del concepto de que los hombres son todos, por derecho naturales, libres e iguales, para llegar a sostener que los gobiernos y los regímenes tienen su razón de ser y su fuerza solamente en la voluntad y en el consentimiento populares. O en las propias palabras de Rosseau “el hombre [renuncia a] su libertad natural, ganado en cambio la libertad civil y la propiedad de lo que posee. El autor de “La riqueza de las naciones”, expone como principal e importante aportación al sistema económico de la actualidad: el laissez faire16, expresión traducida del francés como “dejar hacer”, o bien explicado como la libertad de propiedad regida por un mercado libre de la influencia estatal. Como se mencionó anteriormente, Smith es responsable de la teoría considerada base para el capitalismo competitivo. Éste sistema económico ha perdurado por el tiempo y rige la economía del siglo XXI. Por otro lado, el valor de la autonomía, definida en la ley natural, que está basada en la racionalidad, es retomado y descrito por grandes pensadores entre los que destacan Emmanuel Kant, quien establece lo siguiente: Llamamos autónomo a un sujeto cuando se da a sí mismo sus propias leyes y es capaz de cumplirlas. La autonomía de la voluntad describe la circunstancia de que cuando un sujeto se comporta moralmente él mismo se da las leyes a las que se somete, pues dichas leyes tienen su origen en la naturaleza de su propia razón.

A través de esta concepción, Estados Unidos se institucionaliza, hasta la actualidad, como liberal. En el nuevo continente el liberalismo se desarrollará para adquirir nuevos valores. El avance de las ideas liberales en el sistema mundial estará

7

fuertemente influenciado por las políticas estadounidenses y por el contexto internacional, tal como lo son las Guerras Mundiales y las crisis económicas.

LIBERALISMO CONSERVADOR Por conservador entendemos una persona que se adhiere a los siguientes principios: 1) desconfianza frente al poder del Estado; 2) preferencia por la libertad sobre la igualdad; 3) patriotismo; 4) confianza en las instituciones, las costumbres y las jerarquías; 5) escepticismo ante la idea del progreso; 6) elitismo. (Micklethwait y Wooldridge, 2004). Estos seis principios son los definidos por el conservadurismo clásico, el reflejado en las obras de Burke y en las ideas que sustentaron la acción de los tories en Gran Bretaña, al menos hasta que Disraeli reorganizó un conservadurismo moderno y democrático. Si tuviéramos que elegir un rasgo moral para definir el conservadurismo, podríamos intentar combinar la prudencia, recomendada siempre ante la posibilidad de un cambio que puede acarrear pérdidas irreparables e imposibles de compensar, con la nostalgia. (MARÍA, 2005, pág. 133) El conservadurismo es la expresión moral y política del sentimiento de pérdida de un orden previo: el orden del antiguo régimen o un orden orgánico vertebrado mediante formas diversas de solidaridad comunitaria como son la familia, el vecindario, la parroquia o los gremios. Son los pequeños «platoons» (grupos, pelotones de un regimiento) de los que habla Burke y que permiten al individuo acceder a la cooperación, la solidaridad y la autonomía frente a un Estado que de otro modo siempre acabará destruyéndolo, dado el desequilibrio de fuerzas que existe entre los dos. En términos políticos, el conservadurismo aspira a corregir el desorden surgido de las revoluciones liberales. Preconiza la prudencia ante la idea de un progreso irremediable y automático. Si la nostalgia es muy fuerte, se convierte en un movimiento de reacción. (MARÍA, 2005, pág. 133) También les distingue de los conservadores la reticencia a la horade emprender la restauración de determinados valores morales en la sociedad. Otra vez como Tocqueville, los neoconservadores han preconizado la aplicación de remedios democráticos a los males de la democracia (Himmelfarb, 2004).

8

EL LIBERALISMO RADICAL La aparición de un pensamiento radical tiene sus raíces al final del siglo XVII e inició en el siglo XIX durante la Revolución industrial, con la propuesta del comportamiento jacobinista de determinados grupos que pedían un cambio en las estructuras sociales, por medio de las reformas absolutas. La teoría del liberalismo radical se origina en una explosión repentina y convulsiva contra el despotismo monárquico y aristocrático. La gente de aquella época, y más concretamente las personas reflexivas, se dieron cuenta de que cuando en una sociedad era gobernada por funcionarios políticos, sin límites en los actos que realizan, permiten la formación de gobiernos tiranos, la cual debe evitarse, por que pone en riesgo ejercer las libertades propias de un gobierno democrático. El radicalismo en el sentido filosófico puede ser definido como una doctrina política reformista. Propone la transformación política y social completa en forma gradual. El radicalismo propiamente dicho es una variante (a la izquierda) del liberalismo clásico que propone el reformismo frente a la revolución social. Fue una fuerza política importante de centro-izquierda en Europa en el siglo XIX. El mejor ejemplo fue el Partido Radical y Radical Socialista francés del cual muchos grupos en distintos países se inspiraron en su programa y organización para crear partidos radicales en sus respectivos estados . Ha y que tener en cuenta que el liberalismo no es simplemente una ideología política que refleja los deseos particulares de los liberales, sino que debe reflejar una doctrina de pensamiento liberal que permita abordar soluciones de problemas políticos, sobre todo en estos momentos de tan graves problemas. Surge entonces una oposición al liberalismo conservador, denominado liberalismo radical a "una versión del liberalismo más racionalista e ilustrada, más predispuesta a la reforma social y política profundas, y que hace de la justicia social unos de los temas centrales". Una teoría que considera que es obligación del estado intervenir para crear las condiciones materiales del desarrollo de las libertades En su concepción del individuo se aleja del liberalismo clásico y se acerca al conservador. El individuo no preexiste a la sociedad, sino que sale de ella. Por eso confía en los poderes del estado para hacer avanzar el igualitarismo: la universalización del disfrute de las libertades liberales. Su radicalidad está en su igualitarismo. En EE. UU.

9

se le llama liberalismo sin mas al liberalismo igualitarista, en Europa, se adjetiva como radical. El Pensamiento Radical propiamente dicho, surge en EE. UU. con Paine, quien consideraba que el gobierno tiene obligación de eliminar dos grandes males sociales la guerra y la pobreza. La pobreza no es un mal natural sino un efecto del mal gobierno, por lo tanto el gobierno la debe eliminar. El estado debe socorrer a los pobres. Con el cambio del s. XIX al XX se produce un cambio en el liberalismo a consecuencia de los efectos de la industrialización. El Liberalismo radical considera que la sociedad debe proteger al individuo. Desde este punto de vista se parece al conservadurismo, pero se diferencia en las propuestas. Desde la óptica conservadora el estado debe restaurar los daños causados por las instituciones mercantiles e industriales y por la modernización, en particular. Los radicales tienen una actitud progresista, no buscan el regreso a una situación pretérita idealizada sino corregir las disfunciones. Se trata de diseñar instituciones que provean a los individuos de la protección de la que carecen. El conservadurismo quiere recuperar los valores comunitarios, el radicalismo quiere una comunidad que está más allá de la actual. Para ello busca superar la atomización, para alcanzar la "gran comunidad" (Dewey). Surge así la idea de unos derechos sociales que corresponden a todo ciudadano y que son tan importantes como los derechos naturales pre políticos del iluminismo Hay distintas formas de lograr la justicia social. Una es eliminar su causa, la propiedad, es la solución antiliberal del comunismo. Otra es la redistribución por el gobierno. La función social del estado, es mucha más amplia en el radicalismo. Aparte de las funciones liberales clásicas (justicia y policía), se incluyen las derivadas de los compromisos sociales, básicamente redistribución: Servicios públicos, regulación (sanidad, laboral, sanidad, industrial, dirección economía, etc). El radicalismo es una doctrina encaminada al cambio social, pero propone gradualidad. Presupone la existencia de sociedad y trata de corregir las disfunciones de las sociedades liberales, desactivando el conflicto social. Lleva la concepto de "gran comunidad" de Dewey. Esta sociedad presupone el progreso material, el radicalismo propone que la reforma de esta sociedad liberal lleve a la nueva sociedad. John Dewey como liberal radical era consciente de la necesidad de cambios globales en las estructuras institucionales, la necesidad de emprender acciones de 10

carácter igualmente global; los cambios tendrían que producirse en un proceso gradual con un plan de amplio alcance. Para John Dewey la mayor debilidad del antiguo liberalismo (y de algunos de sus contemporáneos) fue la ausencia de un programa organizado de actuación, sin el cual se corre el riesgo de que desaparezcan los ideales democráticos. El liberalismo de Dewey tuvo fe en el logro democrático con el apoyo del método científico y la inteligencia experimental además de que los principios democráticos pueden suscitar también disciplina y organización. En el liberalismo conservador, no estaban de acuerdo con hacer cambios y reformas, pero si con la posición que ocupaba el individuo en la sociedad. Decían que esa posición era necesaria, justa y útil. Más adelante, llegará una nueva tendencia denominada neoconservador en que el gran problema que se encuentran y tratarán de solucionar es referente a la economía. Para ello buscarán distintas formas para llegar a una gran economía como es devolver el protagonismo que el mercado obtuvo, privatizar las empresas y, por supuesto, una clara disminución de los impuestos que había en el momento. Por otro lado, el liberalismo radical, se centra, en la ayuda al individuo. Pretendían que los individuos pudieran ser iguales entre ellos, y tener derechos individuales. También destaca la aportación de todas las personas, por lo que seria muy gratificante encontrarse con un Gobierno representativo, sin olvidar, claro está, que todos los ciudadanos han de ser iguales, no existirán las minorías. Comentando el tema de la igualdad, cabe decir que ésta también ha de estar presente a la hora de votar, y no dejar que solo los más ricos, los poseedores de riquezas, puedan llegar a tener este derecho. Además, recogen otros asuntos como la mejora del gobierno. Para la creación de un buen Gobierno, debe éste poseer virtud e inteligencia de sus gentes, para que los individuos puedan desarrollar sus actividades sin ningún impedimento. Por último, hay que mencionar la desobediencia civil, que lo que nos aporta es seguridad, quiere que con ella cumplamos todas la leyes, y que de este modo todos los ciudadanos podamos vivir de una forma más cívica, sin tener que oír de nuevo la palabra violencia . Como se puede observar, los dos tipos de liberalismo intentaron buscar el bien cada uno como crea el mejor, aunque sea de formas distintas. Como es, por ejemplo, el caso de los individuos, ya que en el conservador no les preocupa nada y solo miran por ellos, en el radical, buscan intentar protagonismo al individuo, dándole las mismas oportunidades que a los demás por igual. Mientras en el liberalismo conservador la gran

11

preocupación se encuentra en el Estado, ya que pretendían que se hicieran el mínimo cambios o reformas, o a poder, que no se realizaran ninguna de ellas. Además intentaban buscar la mejoría sin la ayuda del pueblo, que para ellos eran meros espectadores de lo que iba sucediendo. Por otro lado, en el radical, era totalmente distinto al conservador, ya que ellos creían necesarios los cambios y reformas. Y no solo esto, sino que estos cambios debían tener el apoyo de los individuos, ya que aquí si que existía el sufragio universal y no como en el conservador que era censatario. Otras de las grandes diferencias que se establecen entre ambas se encuentra en el Revolución Francesa, ya que mientras el conservador la rechazaba porque con ella se acababan las tendencias que habían acumulado, los del liberalismo radical la defendieron alegando todo lo contrario, que era necesario acabar con todo lo que se había acumulado hasta el momento, porque no temían, como los conservadores, a las nuevas tendencias.

12

CONCLUSIONES Toda concepción, teoría política tiene como punto de partida el concepto del Hombre.

El Liberalismo tiene una característica muy peculiar, reduce toda la realidad al sujeto. El hombre es la causa, el principio y el término de toda la actividad creadora. De esta forma se lo eleva al sujeto a un podio que no le corresponde, el de autosuficiente. Es un humanismo ateo, niega la existencia de todo lo sobrenatural (a pesar de que se puede deducir por sentido común que existe un ordenador) por ende niega a Dios creador y providente. No hay otra vida que no sea la terrenal, además agrega que la Iglesia se equivoca constantemente. Para el liberalismo el hombre se desarrolla cuando expande su riqueza... tal vez se sientan complacidos materialmente pero el espíritu tendrá en su cuenta una gran deuda. El liberalismo clásico no tiene una definición por parte de los pensadores liberales de esa época. Ellos sólo estaban exponiendo ideas que más tarde serían retomadas por nuevos pensadores para denominar y nombrar al liberalismo como tal.

Para comprender el Liberalismo conservador tenemos que entender los siguientes principios: 1) desconfianza frente al poder del Estado; 2) preferencia por la libertad sobre la igualdad; 3) patriotismo; 4) confianza en las instituciones, las costumbres y las jerarquías; 5) escepticismo ante la idea del progreso; 6) elitismo En conclusión el liberalismo radical, se centra, en la ayuda al individuo. Pretendían que los individuos pudieran ser iguales entre ellos, y tener derechos individuales. También destaca la aportación de todas las personas, por lo que seria muy gratificante encontrarse con un Gobierno representativo, sin olvidar, claro está, que todos los ciudadanos han de ser iguales, no existirán las minorías

13

BIBLIOGRAFIA

Himmelfarb, G. (2004). Democratic Remedies for Democratic Disorders. MARÍA, M. J. (2005). CONSERVADORES, LIBERALES Y NEOCONSERVADORES. Castiñeira À., El liberalisme i els seus crítics Mellón, J. A., Ideologías y movimientos políticos contemporáneos Mellón, J. A., Dossier de pràctiques de ciencia política Norbert Elías. La Sociedad Cortesana. México, Fondo de Cultura Económica. Rubiano Muñoz, Rafael Alfonso. Pensamiento Político del Liberalismo Radical y las Contradicciones de la Modernidad Política en Colombia. Fernand Braudel. La Historia y las Ciencias Sociales https://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo

14