Levantamiento-Planimetrico ULLOA

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD” UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ING

Views 77 Downloads 3 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD” UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TEMA: LEVANTAMIENTO PLANiMETRico CON UNA ESTACIÓN TOTAL CURSO: TALLER N°7 MANEJO DE ESTACIÓN TOTAL DOCENTE: ING. FAUSTINO ANÍBAL GUTIÉRREZ DAÑOBEITIA

ALUMNO: ULLOA HUAMANCAYO CARLOS KENNEDY CODIGO:

M05461B

CICLO:

IV

PERU-2020

LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO La finalidad del levantamiento planimetrico con una estación total ya que sirven para determinar y replantear linderos (cálculo de longitudes y orientaciones); división de parcelas y fincas; monumentación y replanteo de vértices de linderos; calcular áreas, distancias y rumbos o direcciones, para luego representarlos gráficamente en planos

PASO 1: ESTACIONAMIENTO DEL INSTRUMENTO

Durante el trabajo de campo la parte más dificultosa es claramente el estacionamiento del aparato sobre un punto topográfico. Puede llegar a ser complicado para el técnico, sobre todo teniendo en cuenta las irregularidades del terreno y el cansancio físico. Durante la realización de un levantamiento es preciso mover e instalar de nuevo el aparato en gran cantidad ocasiones.

PASO 2: selección del archivo de trabajo Se enciende el aparato pulsando “ON” en el teclado. Una vez encendido se busca el menú principal, el cual está dividido en tres categorías básicas: 1.Medición: con la que se realiza cualquier tipo de medición 2.Memoria: para administrar los archivos con los que se está trabajando. 3.Configuración: con la que se podrá modificar la configuración del aparato. Dentro del menú configuración se puede elegir el archivo de trabajo que se estaba utilizando y que tenía el nombre que le habíamos dado, o se puede empezar de cero empezando a grabar datos nuevos.

Paso 3: toma de datos 

Una vez establecidos los parámetros anteriores, procederemos a realizar la toma de datos para el levantamiento planímetro.



Se coloca un nuevo punto donde más nos convenga y le damos un nombre (también es recomendable marcarlo con pintura o con una estaca de madera), una vez hecho esto colocamos el prisma encima y en dirección a la estación y procedemos a anotar sus coordenadas y guardarlas.



Este procedimiento lo repetiremos todas las veces que deseemos (cuantas más mejor), para así tener un buen número de coordenadas, que van a ser las que luego den forma al plano topográfico.



Finalmente, tras realizar el levantamiento topográfico con la estación total, el técnico redactará un informe.

MÉTODOS DE LA PLANIMETRÍA Método

Elementos básicos

Aplicabilidad

Poligonal, abierta, cerrada

Secciones transversales y estaciones

Terreno plano o boscoso Perfiles longitudinales o cortes transversales Poligonal con brújula, prospección rápida y detalles

Estaciones radiales, centrales y laterales

Estación de observación

Pequeñas parcelas de terreno Solo para la ubicación de los puntos

Triangulación

Línea de base

Grandes parcelas de terrenoTerrenos ondulados y abiertosLugares inaccesibles

imagen

GRACIAS