Los Pazos de Ulloa

[Escriba el nombre de la compañía] Guía de lectura: Los pazos de Ulloa Autora: Emilia Pardo Bazán Dídac Sanchez Olaya

Views 85 Downloads 0 File size 710KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

[Escriba el nombre de la compañía]

Guía de lectura: Los pazos de Ulloa Autora: Emilia Pardo Bazán

Dídac Sanchez Olaya Literatura castellana 2 bachillerato

Guía de lectura: Los pazos de Ulloa 1. Capítulo 1  ¿Cómo es el camino que da a los pazos de Ulloa? El camino es sombrío y oscuro de difícil acceso para el caballo también por lo que se da a entender es inhóspito y no mucha gente concurría ese camino.  ¿Qué significa la cruz de madera pintada de negro con filetes blancos? Significa que ahí hubo un muerto.  ¿Qué aporta ese dato a la impresión acerca del entorno en que se encuentra el protagonista que protagoniza la trama? ¿Quién es ese personaje? Aporta misterio y desconcierto sobre ese personaje, el personaje es don Pedro, el marqués de Ulloa.  Aspecto del marqués de Ulloa, el abad de Ulloa y Primitivo. Marqués de Ulloa: Se lo describe como un hombre de unos 28 años, alto, barbudo y blanco de piel. Iba con vestimentas propias de cazador. Primitivo: Se lo describe como un hombre mayor con apariencia de ser un criado y con vestimentas simple. Abad de Ulloa: Se lo describe como un hombre entrado en carnes, descuidado, ya que llevaba una barba no cuidada. Respecto a sus vestimentas no iba vestido de sacerdote, al contrario, iba semejante a la ropa de sus acompañantes o sea como un cazador.  ¿Qué opinan del protagonista el abad y Primitivo al final del capítulo? Piensan que es muy estirado y que está muy poco enterado de lo que es el mundo real. Lo ven muy inocentón. 2. Capítulo 2  Aspecto de los pazos Es un ambiente oscuro, misterioso, viejo y poco cuidado. Con muy poca iluminación.  Resume el episodio de Perucho y el vino. Qué sensación deja en el lector respecto al carácter de los habitantes del pazo. Están todos en la mesa comiendo, Sabel está sirviendo y Julián para no fijarse en Sabel se fija en el pequeño Perucho, entonces Perucho se dirige a las rodillas del capellán y le pide su copa de vino. El capellán se quedó sorprendido por la demanda y antes de que el capellán se lo diese, el marqués cogió al pequeño y jugó con Perucho y el vino, hasta que Perucho consiguió el vino y se lo bebió. Después el abad le guiño el ojo a Perucho y le hizó beberse otro vaso, a todo esto Julián estaba indignado y les pedía que parasen que era una criatura. Luego Primitivo cogió al niño por la fuerza y le obligó a beber vino, retirado el vino el niño cerró los ojos, se puso pálido y se desvaneció. Sabel tuvo que llevárselo a su cama. La sensación que deja en el lector es que son personas muy primitivas y la única diversión que tienen son el alcohol y la caza.  Casi al final del capítulo aparece el siguiente texto: “La aldea cuando se cría uno en ella, y no sale de ella jamás, envilece, empobrece y embrutece”. Quién afirma esto y desde qué lugar. El que afirma esto es el señor de la Lage desde Santiago. 3. Capítulo 3

Guía de lectura: Los pazos de Ulloa 

4.

5.

6.

7.

Recoge el léxico de connotación negativa (cinco ejemplos de sustantivos y otros cinco de adjetivos) Sustantivos: Porquería, rusticidad, cochino, vicio y caserón. Adjetivos: Inservible, pálidas, gris, amarillenta y sucio.  Carácter de Julián ( etopeya) Su carácter es muy dócil, inocente y piadoso. Todo esto lo heredo de su madre que era ama de llaves de los señores de Lages. También se denota cierto nerviosismo.  ¿Qué intenciones puede tener Sabel cuando se presente ante Julián con chocolate? La intención que tenía Sabel era provocar al capellán y ver de que pasta estaba hecho.  ¿Qué parentesco tienen Perucho y Primitivo? Primitivo es el abuelo de Perucho.  ¿Qué tienen en común el archivo y las tierras de cultivo de los pazos? Lo que tienen en común es que ambas están descuidadas y en un pasado llegaron a estar bien cuidados y ahora en el presente no son la sombra de lo que eran. Capítulo 4  Recoge el léxico de las “alimañas”  ¿Quién fue Voltaire? ¿Qué significa que los volúmenes de Voltaire queden recluidos por Julián a un rincón de la biblioteca?  Herencia biológica naturalista: los De La Lage. Cómo se describe a Gabriel, el tío de Pedro Moscoso. Qué influencia ha tenido en su sobrino Pedro.  Julián descubre que Pedro Moscoso no es el verdadero Marqués de Ulloa sino quien usufructúa el título por tradición. Cómo aparece este dato en el texto. Cítalo.  Para el narrador los pazos son “la gran huronera”. Qué significa y qué tipo de narrador puede afirmar tal cosa. Capítulo 5  Cómo actúa Primitivo cuando Julián le pide algo. Por qué crees que Primitivo tiene esa actitud.  Cómo se describe la “tertulia Sabel”.  Por qué crees que Julián “no podía dudar de que estorbaba en los pazos” cuando se refiere a Primitivo. Capítulo 6  Una parte del capítulo es un cuadro de costumbres propio del Realismo. Qué festividad se describe.  ¿Qué descubre Julián, en la conversación con don Eugenio, respecto a Perucho? Descubre que el marqués es el padre de Perucho.  ¿Con quién dice que se relaciona Sabel? Dicen que se relaciona con don Julián. Capítulo 7

Guía de lectura: Los pazos de Ulloa 

Escena de brutalidad y violencia. ¿Cómo llamaríamos en nuestros tiempos un episodio semejante? ¿Se tendría la misma reacción frente a esto en nuestro tiempo? ¿Qué impresión causa respecto a la etopeya de Pedro Moscoso? La escena corresponde a cuando don Pedro pega a Sabel por no tenerle la comida preparada y haberse ido a la fiesta. Este episodio en nuestros tiempos se llamaría episodio de violencia de género. No se tendría la misma reacción ya que don Pedro seguramente ya estaría en juicio o con una orden de alejamiento. La impresión es que la etopeya es totalmente correcta ya que se le había descrito como un hombre rudo y con un carácter difícil.  ¿Qué cuenta Pedro Moscoso a Julián respecto a Primitivo? ¿Por qué, si sabe las intenciones del criado, no hace nada?  ¿Qué planean Pedro y Julián al final del capítulo? 8. Capítulo 8  La cita: “El cielo se cubría de nubes cirrosas y la claridad del sol apenas se abría paso” es un ejemplo de falacia patética, recurso retórico que consiste en hacer participar a la naturaleza de los sentimientos de los personajes. ¿Por qué puede afirmarse el dato anterior?  ¿Cómo intenta Primitivo impedir los planes del Marqués y Julián? Intenta impedir los planes, anulando todos los medios de transporte que tenían y haciendo que la única opción que tengan es ir a pie hasta Cebre y coger el coche.  ¿Cómo termina el capítulo? 9. Capítulo 9  Di qué tipo de narrador qué intencionalidad tiene en la siguiente cita: “Magnífico ejemplar de una raza apta para la vida guerrera y montés de las épocas feudales, se consumía miserablemente en el vil ocio de los pueblos donde el que nada produce, nada enseña, ni nada aprende, de nada sirve y nada hace.”  Las primas de Pedro Moscoso: ordénalas de mayor a menor y recoge en sendas columnas, los rasgos de carácter y de físico que aparezcan a lo largo del capítulo. 10. Capítulo 10  Santiago a través de los ojos de Pedro Moscoso. Cómo se describe a la ciudad.  Don Pedro “a fuer(a manera) de cazador experto”in