Levantamiento de Una Poligonal Con Teodolito

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS INGENIERIA GEOGRÁFICA CURSO: TOPOGRAFIA II TEMA: LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO APLI

Views 139 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS INGENIERIA GEOGRÁFICA CURSO: TOPOGRAFIA II TEMA: LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO APLICANDO LA PLANIMETRIA Y ALTIMETRIA DOCENTE: INGENIERO RENAN PACHECO INTEGRANTES: PAREJA OCROS STEPHANIE PRADA FLORES ALEXANDRA QUILLA LOPEZ ANGIE SIERRA SULUAGA JOSE VILLEGAS GOMEZ CAROL

AÑO: 2016 – 4O CICLO

Página 1

ÍNDICE INDICE ............................................................................................................... 2 TITULO............................................................................................................... 3 INTRODUCCION ............................................................................................... 4 OBJETIVOS Y REVISION BIBLIOGRAFICA ..................................................... 5 UBICACIÓN GEOGRAFICA ............................................................................... 6 DESCRIPCION GENERAL DEL AREA .............................................................. 8 SUPERFICIE TOTAL ....................................................................................... 11 ACCESIBILIDAD .............................................................................................. 12 LINDEROS Y LIMITES ..................................................................................... 13 EQUIPOS Y MTERIALES UTILIZADOS MARCO TEORICO ........................................................................................... 14 METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO DE TRABAJO  TRABAJO DE CAMPO  TABAJO DE GABINETE ........................................................................ 22 RESULTADOS ................................................................................................. 48 DISCUSIONES DE LOS RESULTADOS ......................................................... 48 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 49 PERSONAL RESPONSABLE .......................................................................... 50 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 51

Página 2

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE LA FACULTAD E.AP. MECANICA DE FLUIDOS

Página 3

INTRODUCCIÓN

.

Página 4

OBJETIVOS  Realizar el levantamiento topográfico de la E.A.P Mecánica de fluidos mediante la utilización de los métodos topográficos teniendo como base la poligonal de apoyo.  Aprender a trabajar en equipo con responsabilidad, orden, disciplina, compañerismo, empatía, comunicación y solidaridad.  Realizar medidas (ángulos y distancias) con el menor margen de error, aplicando el método correspondiente, por la teoría de errores, para su cálculo.  Trabajar de forma ordenada para tener mejores resultados, y no presentar errores de medidas que nos pueden traer complicaciones más adelante .  Tener una buena organización de grupo para tener mejores resultados que contribuyan a la mejoría del trabajo.  Poner en práctica de forma precisa los métodos topográficos en clase por el profesor.

señalados

 Aprender a obtener medidas con el menor margen de error posible y que se encuentre dentro del error de tolerancia.  Poner en práctica el método de triangulación.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA, REFERENTE A LA PRÁCTICA Separatas entregadas en clase de Topografía II E.A.P. Ingeniería Geográfica 2016

Página 5

UBICACIÓN GEOGRÁFICA El lugar indicado es el pabellón de la E.A.P MECANICA DE FLUIDOS, el cual está ubicado en la parte OESTE de la universidad. -

Latitud: Longitud: Altitud: m.s.n.m. Departamento: Lima Provincia: Lima Distrito: Cercado de Lima

 CROQUIS:

Página 6

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA  Temperatura y humedad relativa: El clima de la ciudad universitaria combina una práctica ausencia de precipitaciones, con un altísimo nivel de humedad atmosférica por la cercanía al mar y persistente cobertura nubosa. Se puede decir que tiene un clima tibio sin excesivo calor tropical ni fríos extremos. La humedad relativa es sumamente alta (hasta 100%), produciendo neblina persistente de junio a diciembre hasta la entrada del verano cuando las nubes son menores. Es soleado, húmedo y caliente en los veranos (diciembre-abril), nuboso y templado en los inviernos (junio a septiembre). En el mes de abril la humedad relativa fluctúa entre 75% y 85%. Recordar que en el presente año las temperaturas fueron altas a comparación de años anteriores debido a las corrientes cálidas que alertaban la presencia del fenómeno del niño, no cual no ocurrió confirmado por el senhami.

-

Temperatura

: 24ºC aproximadamente en promedio

-

Humedad relativa

: 77% aproximadamente.

-

Clima

: Subtropical árido.

-

Suelo : Suelos profundos, textura media y de buen drenaje. Textura del suelo : Geológicamente, el área está constituida por sedimentos marinos y continentales. Se exponen ampliamente los depósitos aluviales, constituidos por horizontes bien clasificados de gravas, arenas, material fino y fragmentos grandes de rocas arrastrados por el río Rímac, conocidos como cantos rodados en gran parte de ella.

-

Página 7

 Recordar que para deducir la textura del suelo y el tipo tenemos que tener en cuenta las siguientes clasificaciones: La textura indica el contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como la arena, el limo y la arcilla, en el suelo. La textura tiene que ver con la facilidad con que se puede trabajar el suelo, la cantidad de agua y aire que retiene y la velocidad con que el agua penetra en el suelo y lo atraviesa. La textura del suelo puede clasificarse de fina a gruesa. La textura fina indica una elevada proporción de partículas más finas como el limo y la arcilla. La textura gruesa indica una elevada proporción de arena. En el Cuadro 1 pueden obtenerse definiciones más precisas. A continuación presentamos una prueba sencilla que le ayudará a clasificar la textura del suelo de gruesa a fina.

Página 8

Página 9

SUPERFICIE TOTAL Área de trabajo Unmsm, Escuela de MECANICA DE FLUIDOS

A B C D E F A 272801.857

X 272801.857 272886.042 272767.945 272727.526 272738.441 272760.804 272801.857

SUPERFICIE: A total = 𝟑𝟓𝟔𝟕𝟖𝟒𝟒𝟑. 𝟑 m2

Y 8666350.391 8666283.015 8666220.758 8666232.434 8666289.395 8666362.983 8666350.391 8666350.391

272886.042

8666283.015

272767.945

8666220.758

272727.526

8666232.434

272738.441

8666289.395

272760.804

8666362.983

272801.857

D

8666350.391

I Página 10

S=

S= S=

𝟏(𝑫−𝑰) 𝟐

𝟏(𝟏𝟒𝟏𝟖𝟒𝟔𝟕𝟖𝟒𝟕𝟏𝟐𝟐𝟗.𝟎𝟎−𝟏𝟒𝟏𝟖𝟑𝟗𝟔𝟓𝟗𝟏𝟒𝟑𝟒𝟐.𝟒𝟎) 𝟐 𝟏(𝟕𝟏𝟐𝟓𝟓𝟔𝟖𝟖𝟔.𝟓𝟗) 𝟐

S= 𝟑𝟓𝟔𝟕𝟖𝟒𝟒𝟑. 𝟑

Página 11

ACCESIBILIDAD ACCESO VEHICULAR: -

Puerta N° 1: Se encuentra por la Av. Venezuela. Puerta N° 4: Se encuentra por la Av. Amezaga. Puerta N° 8: Se encuentra por la Av. Oscar R. Benavides.

ACCESO PEATONAL: -

Puerta N°1: Se encuentra por la Av. Venezuela. Puerta N°2: Se encuentra por la Av. Amezaga. Puerta N°3: Se encuentra por la Av. Amezaga. Puerta N°7: Se encuentra por la Av. Amezaga. Puerta N°8: Se encuentra por la Av. Oscar R. Benavides.

Página 12

LINDEROS Y LÍMITES    

Norte: Escuela de ingeniería Civil Oeste: Muro perimétrico de la UNMSM Sur: Huaca universitaria Este: Rectorado

Página 13

EQUIPO Y MATERIALES UTILIZADOS  Teodolito electrónico  Trípode  pilas

 Huincha Es un instrumento de medida que consiste en una cinta flexible graduada y se puede enrollar, haciendo que el transporte de esta sea más fácil.

Página 14

 Mira o estadia

 Lápices  Libreta topográfica o cuaderno de apuntes  calculadora

Página 15

MARCO TEORICO LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO: Los levantamientos topográficos se realizan con el fin de determinar la configuración del terreno y la posición sobre la superficie de la tierra, de elementos naturales o instalaciones construidas por el hombre. Un levantamiento topográfico es una representación gráfica que cumple con todos los requerimientos que necesita un constructor para ubicar un proyecto y materializar una obra en terreno, ya que éste da una representación completa, tanto del terreno en su relieve como en las obras existentes. De ésta manera, el constructor tiene en sus manos una importante herramienta que le será útil para buscar la forma más funcional y económica de ubicar el proyecto. Un levantamiento topográfico permite trazar mapas o planos de un área, en los cuales aparecen: Las principales características físicas del terreno, tales como ríos, lagos, reservorios, caminos, bosques o formaciones rocosas; o también los diferentes elementos que componen la granja, estanques, represas, diques, fosas de drenaje o canales de alimentación de agua. Como en el caso del levantamiento con cinta, un área de terreno puede ser levantada por medio de brújula y cinta. Esta práctica consiste en el levantamiento de una poligonal abierta de la cual se requiere medir sus distancias horizontales y sus rumbos (direcciones) para la orientación de los ejes de la poligonal. Este tipo de levantamiento no es de precisión y se utiliza en la elaboración de perfiles geológicos. CLASES DE LEVANTAMIENTOS: 

TOPOGRAFICOS:

Para abarcar superficies reducidas se realizan despreciando la curvatura de la tierra sin error apreciable. 

GEODESICOS:

Son levantamiento en grandes extensiones y se considera la curvatura de la tierra.

Página 16

TIPOS DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS: A. RADIACIÓN Consiste en situarse con el instrumento en el centro del terreno a levantar y después orientarlo para que la lectura cero corresponda al meridiano elegido, luego se determinan los acimuts, las alturas y las longitudes de los radios, que irán desde el punto de ubicación del instrumento hasta el punto medido. es conveniente utilizar este método cuando se necesita tomar un gran número de puntos de detalles distribuidos en direcciones y distancias diferentes, y en lugares de buena visibilidad. 1º paso: ubicar los puntos a levantar y verificar que el terreno cumpla con las condiciones de limpieza, visibilidad, etc. 2º paso: se debe ubicar el instrumento en el centro del terreno a levantar, y definir el meridiano. 3º paso: se procede a ubicar con el instrumento el meridiano elegido, calando en cero el limbo horizontal, luego girar el instrumento hasta el primer punto para luego leer y registrar la distancia y el ángulo horizontal. posteriormente girar el instrumento hasta visualizar el segundo punto y así sucesivamente hasta visualizar cada uno de los puntos. una vez visualizado el último punto se debe girar hasta el meridiano a modo de comprobación y cierre. 4º paso: una vez en el gabinete se procede a replantear los puntos obtenidos del levantamiento, dibujando un punto arbitrario en el centro del papel, el que corresponderá al punto del instrumento, desde el cual se ubicaran los otros puntos por medio de los ángulos y distancias, mediante un transportador y respectivamente. escalímetro,

B. INTERSECCIÓN: Este método se utiliza cuando no es posible el empleo del método de radiación por no ser posible o práctica la medida de las distancias. es especialmente Página 17

apropiado para ubicar puntos distantes de fácil identificación sin necesidad de colocar miras. Consiste en definir un lado ab, el que será la base de longitud y acimut conocido, se debe calar el instrumento en los dos puntos para una mayor precisión, desde cada punto se debe visualizar el punto desconocido c, anotando en un registro los ángulos obtenidos. 1º paso: ubicar los puntos a levantar y verificar que el terreno cumpla con las condiciones de limpieza, visibilidad, etc. 2º paso: definir los puntos a y b, los cuales corresponderán a las estaciones del instrumento. 3º paso: ubicar el instrumento en el punto a. visualizar el meridiano y girar hasta visualizar el o los puntos desconocidos. 4º paso: repetir la operación anterior con el instrumento ubicado en el punto b. 5º paso: una vez en el gabinete se procede a replantear los puntos obtenidos del levantamiento, dibujando una línea arbitraria en el papel, la que corresponderá a la línea ab, que será la referencia para ubicar los puntos, desde la cual se ubicaran los puntos por medio de los ángulos y distancias, mediante un transportador y escalímetro, respectivamente.

C. TRIANGULACIÓN

Este método es muy similar al de intersección, salvo que se determina una tercera estación. Consiste en la formación de una sucesión de triángulos, de tal manera que cada uno tenga por lo menos un lado que forme parte además de otro triángulo. su empleo es especialmente apropiada para relacionar puntos muy alejados entre si y también para formar un sistema de puntos bien ligados entre ellos, con el objeto de servir de apoyo y comprobación a trabajos topográficos ejecutados por otros métodos. Página 18

1º paso: ubicar los puntos a levantar y verificar que el terreno cumpla con las condiciones de limpieza, visibilidad, etc. 2º paso: definir los puntos a y b, los cuales corresponderán a las primeras estaciones del instrumento. 3º paso: ubicar el instrumento en el punto a. visualizar el meridiano y girar hasta visualizar un tercer punto que también corresponderá a una estación. 4º paso: repetir la operación anterior con el instrumento ubicado en el punto b. 5º paso: luego ubicar el instrumento en el punto c, y visualizar un cuarto punto, el que corresponderá al vértice del segundo triángulo. 6º paso: repetir estas operaciones las veces que sean necesarias. Observación: en cada visualización se leerán las estadías y los ángulos horizontales. 7º paso: una vez en el gabinete se procede a replantear los puntos obtenidos del levantamiento, dibujando una línea arbitraria en el papel, la que corresponderá a la línea ab, que será la referencia para ubicar los puntos, por medio de los ángulos y distancias, mediante un transportador y escalímetro, respectivamente. Obteniendo así la sucesión de triángulos.

D. TRILATERACIÓN La trilateración consiste en medir las longitudes de los lados de un triángulo para determinar con ellas, por trigonometría, los valores de los ángulos, además con la trilateración podemos obtener datos para graficar en un plano la ubicación de los elementos en el terreno, ésta se puede realizar con huincha o con algún instrumento topográfico. en el caso de realizarlo con huincha se deben tener en cuenta las consideraciones que se exponen en "mediciones horizontales". 1º paso: ubicarse en el terreno, verificar que éste esté limpio para facilitar la toma de medidas. 2º paso: reconocer cuales son los elementos que se quieren levantar. Página 19

3º paso: fijar una línea arbitraria ab y dividirla con estacas a medidas conocidas (a, b, c, d, e, etc.). 4º paso: antes de medir, en un block de apuntes hacer un croquis donde se muestren los puntos de referencia y los elementos a levantar. 5º paso: medir la distancia que hay entre los puntos, registrando estas en el block. 6º paso: ubicar el cero de la huincha en el eje del punto o estaca de referencia a, luego medir la distancia entre éste y un punto característico del elemento (punto a') a levantar, ya sea una esquina, el eje, etc., eso dependerá del elemento. Anotar la medida en el croquis, o bien hacer un registro de estas siempre que se deje bien especificado a que corresponde cada medida. 7º paso: se mide el tercer lado desde a al punto del elemento medido anteriormente. Así sucesivamente se va triangulando la superficie hasta tener todos los puntos necesarios. 8º paso: una vez en el gabinete se procede a replantear los puntos obtenidos del levantamiento, dibujando una línea arbitraria en el papel, la que corresponderá a la línea ab, que será la referencia para ubicar los puntos a, b, c, etc.. con un compás se procede a llevar las medidas a escala al papel (a-a' y a-a'), apoyando la punta del compás en el punto a y marcar un arco que será interceptado por otro arco que vendrá desde el punto a y así se obtendrá la ubicación del punto a'.

E. RODEO Se utiliza en el levantamiento de terrenos pequeños. consiste en seguir el contorno del elemento a levantar, tomando como base una línea conocida o arbitraria y luego triangulando hacia los puntos más característicos, este método se puede realizar con hincha. También se usa para el levantamiento de pequeños terrenos mediante el instrumento, esto consiste en rodear el terreno tomando una serie de puntos, de los cuales se debe registrar las estadías y el ángulo horizontal, entre estos puntos se deben encontrar los más característicos como lo son las esquinas o algunos elementos construidos.

Página 20

F. POLIGONACIÓN Se utiliza cuando de una sola estación no se domina todo el sector a levantar y es necesario utilizar más estaciones. La posición de una segunda estación se determina desde la primera por radiación y la posición de una tercera desde la segunda por el mismo procedimiento. El método de poligonación se utiliza para ligar entre sí las diferentes estaciones de un mismo levantamiento. 1º paso: se procede a ubicar en el terreno las posibles estaciones para poder levantarlo. En cada estación se ubican, además, los puntos a levantar los cuales serán determinados por medio del método de radiación. 2º paso: ubicados en la estación a, se procede a ubicar con el instrumento el meridiano elegido, calando en cero el limbo horizontal, luego se gira el instrumento hasta la estación b para luego leer y registrar la distancia y el ángulo horizontal. 3º paso: el paso anterior se realiza cada vez que se quiera determinar la siguiente estación. Y en cada estación se puede utilizar el método de radiación para determinar los puntos a levantar. 4º paso: una vez en el gabinete se procede a replantear los puntos obtenidos del levantamiento, dibujando un punto arbitrario en el centro del papel, el que corresponderá al punto del instrumento, desde el cual se ubicaran los otros puntos por medio de los ángulos y distancias, mediante un transportador y escalímetro, respectivamente. G. COORDENADAS Este método es aplicable cuando se dispone de instrumentos manuales y cuando los puntos a determinar no se alejan mucho de una dirección definida y el terreno no cuenta con obstáculos. 1º paso: se define un sistema de ejes coordenados x e y, y de cada vértice del polígono se llevan perpendiculares a los ejes de proyección. 2 paso: luego se procede a medir cada proyección x0, x1, x2, y0, y1, y2 para obtener las distancias.

Página 21

Existen dos tipos de poligonales: 



Si la poligonal forma una figura cerrada, tal como el perímetro que delimita el emplazamiento de una granja acuícola, se trata de una poligonal cerrada. Si la poligonal forma una línea con un principio y un final, tal como el eje central de un canal de alimentación de agua, se llama poligonal abierta.

H. RESECCIÓN Este procedimiento es hecho a base de medidas en el punto por determinar. En este caso es necesario medir dos ángulos formados por direcciones a puntos conocidos. Se emplea en la determinación de la posición de sondajes marinos y en levantamientos cartográficos.

MÉTODOS DE MEDICIÓN:

Página 22

+ Medición de un ángulo horizontal: Si se trata de medir un ángulo AOB se estaciona el teodolito sobre un punto O. se aprieta el tornillo de fijación superior, con uno de los nonios horizontales casi en cero, y por medio e un tornillo superior de coincidencia se lleva exactamente al 0º. SE mira con el anteojo hacia el punto A, se aprieta el tornillo inferior de fijación, y, actuando sobre su tornillo de llamada, se hace que la visual pase exactamente por la banderola o señal que indica la situación de dicho punto. Se afila entonces el tornillo superior y se hace girar el anteojo hasta que se vise el punto B; se aprieta el tornillo superior y se centra sobre el punto B la visual por medio del tornillo superior de coincidencia. Con el nonio que al principio se puso a cero, se lee el ángulo descrito por el anteojo, igual al propuesto AOB. Conviene considerar el movimiento inferior del teodolito como transportador, y el superior como una regla. + Azimut: En astronomía, azimut es el ángulo o longitud de arco medido sobre el horizonte celeste que forman el punto cardinal sur (Norte) y la proyección vertical del astro sobre el horizonte del observador situado en alguna latitud Norte (Sur). Se mide en grados desde el punto cardinal en sentido de las agujas del reloj: Norte-Este-Sur-Oeste. Es una de las dos coordenadas horizontales, siendo la otra la altura. La altura y el acimut son coordenadas que dependen de la posición del observador. Es decir que en un mismo momento, un astro es visto bajo diferentes coordenadas horizontales por diferentes observadores situados en puntos diferentes de la Tierra. Esto significa que dichas coordenadas son locales. + Medida por repeticiones: Para poder aplicar este método se necesita un teodolito repetidor, es decir, un instrumento que permite repetir la medida del ángulo horizontal acumulando lecturas sucesivas sobre dicho limbo. El valor acumulado se divide por el número de repeticiones. Estos instrumentos, que se usan para este sistema de medición, tiene un eje vertical de rotación que permite girar el instrumento arrastrando el limbo horizontal, lo que se denomina movimiento general, y un eje vertical de la alidada o anteojo que permite girar el instrumento manteniendo fijo el limbo horizontal, con lo que se produce un movimiento relativo del anteojo respecto del limbo. Ambos sistemas de rotación están dotados de sendos tornillos de presión y de coincidencia o tangencia. Página 23

METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO Del TRABAJO Trabajo de campo Paso n°1

Reconocimiento del terreno La E.A.P que se está trabajando es la de MECANICA DE FLUIDOS, esta cuenta con un patio amplio, en la parte delantera se encuentra su biblioteca con un diseño angular, esta edificación es reciente, cuenta con un diseño normal, que nos facilita su levantamiento topográfico con teodolito. La parte posterior de la escuela(o este y sur) se encuentra terrenos abiertos con desnivel.

Página 24

Nota: Al momento del reconocimiento del terreno, también se recorre todo el lugar para ver o tener una idea aproximada de como seria nuestra poligonal (no se aleje mucho de nuestro edificio), además es muy importante poder realizar un croquis para poder ubicarnos mejor posicionalmente y también poder ubicarlos puntos donde se colocaran nuestras estacas.

Paso n°2

Determinación de los puntos de la poligonal Este paso es muy determinante para el levantamiento ya que será la base para ubicar nuestro edificio.  Punto A:Este punto está ubicado en la acera, al costado de su biblioteca, se puede decir que este punto es el más cerca que se encuentra a al edificio.  Punto B: Este punto está ubicado también en la acera, exactamente al borde de la acera entre esta y la tierra.  Punto C: se encuentra también en la acera PUTO C

 Punto D: se encuentra también en la acera, exactamente en la intersección. PUTO D

 Punto E: Este punto esta ubicado en el buzon ubicado al costado de la acera  Punto F: Este punto está ubicado al frente de la entrada de la facultad de civil, en un pequeño buzón de cemento de forma cuadrada.

Página 25

Paso n°3 MEDICION DE LAS DISTANCIAS Se medirá las distancias de cada lado de la poligonal

Paso n°4

DETERMINACIÓN DE LOS ANGULOS DE LA POLIGONAL Los triángulos son importantes, para ubicar su coordenada, cada ángulo de la poligonal se midió 8 veces (4 directas y 4 inversas)

Página 26

Angulo C:

Angulo C

Angulo D:

Angulo D

Página 27

Así sucesivamente, pero por cada ángulo ocho veces Paso n°5

DETERMINACIÓN DE LOS DETALLES Los detalles se determinan midiendo el ángulo que forman la línea base del lado con el puto a encontrar. Por cada punto de halla su ángulo horizontal, ángulo cenital, distancia horizontal.

Angulo horizontal

Página 28

Triangulación El metodo de triangulacion consisite en la contruccion de triángulos sucesivos, utilizados para trasladar coordenadas   

Se construyen triángulos aprox,equilateros(que nos sean menores que 25 ni mayores de 125) Se halla los ángulos de cada uno de los vértices de los triángulos Se mide con exactitud uno de los lados del primer triangulo

Página 29

TRABAJO DE GABINETE

Página 30

RESULTADOS: En este trabajo de levantamiento topográfico de la E.A.P de MECANICA DE FLUIDOS, los pasos a seguir para lograr la medición de los ángulos se realizó con el menor error posible para así tratar de llegar a la precisión, se trasladó adecuadamente las coordenadas de nuestro primer punto de la triangulación, para hallar así as coordenadas de nuestra poligonal

DISCUSIONES DE RESULTADOS: Con los datos obtenidos, aun no se puede trabajar, se tiene que compensar y pasarlo a coordenadas absolutas.

Página 31

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: 

 

En nuestro trabajo se aprendió a darle el buen uso de los teodolitos ,su importancia y el cuidado con el que se trazar nuestra poligonal de apoyo. En esta parte todos los datos graficados han sido ubicados por ccordenadas. Para poder realizar las mediciones con menor error en los resultados debemos efectuar la mayor cantidad posible de medidas en las distancias calculadas.



Una recomendación es poder ubicar los puntos de trabajo en lugares estables.



se recomendación que los instrumentos utilizados necesitan de alguna manera cambiarlos debido a que los jalones se encuentran no rectos y también las cintas se encuentran estiradas para así tener medidas con menor error y mayor precisión.



Se recomienda también poder consultar a la facultad donde se realizara los trabajos de levantamiento si tienen conocimiento de algún trabajo de obras que se puedan realizar en el transcurso de los días, para haci estar prevenidos y colocar más puntos de apoyo.



El objetivo trazado para este informe se cumplió satisfactoriamente.

Debemos señalar que este informe es importante para podernos desenvolver en nuestra carrera, tanto en el ámbito profesional como laboral

Página 32

PERSONAL RESPONSABLE

 Pareja Ocros Stephanie 15160041  Prada Flores Alexandra 15160042  Quilla López Angie 15160196  Sierra Suluaga José Antonio 15160  Villegas Gómez Carol 15160204

Página 33

BIBLIOGRAFÍA 

William Ed McGraw Hill (1975), Topografía.



Jacinto Santamaria Peña, Manual de prácticas de topografía y teodolito



http://es.slideshare.net/nestorrafael77/levantamiento-topografico-conteodolito



Leonardo Cazanova Matera (2002), Topografía .



Ing. Juan Carlos Dextre (2009), Manual de campo de topografía



P. Werkmeister, Topografía, Editorial Labor S. A.





https://civilyedaro.files.wordpress.com/2013/08/informe_nro-03.pdf



www.Wikipedia.com



www.monografías.com

Página 34

Anexos   

ANEXO I:LIBRETA TOPOGRAFICA ANEXO II:CUADERNO DE CAMPO ANEXO III:PLANOS

Página 35