Levantamiento Con Teodolito - PDFF

Informe de levantamiento con Teodolito para el curso de TOPOGRAFIA INFORME DEL TEODOLITO UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Views 184 Downloads 2 File size 1021KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Informe de levantamiento con Teodolito para el curso de TOPOGRAFIA INFORME DEL TEODOLITO

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE ARQUITECTURA

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON TEODOLITO

Credo Anastacio Shirley, Costilla Perez Jesenia, Santamaria Ñiquen Johan, Rodríguez Sáenz Angie, Vilchez Zapata Einer (1)

Estudiantes de la Universidad Privada del Norte (UPN) (1)

Docente: German Pompilio Vegas Cruz

Breña, Lima, Perú Noviembre - 2019

pág. 1

Informe de levantamiento con Teodolito para el curso de TOPOGRAFIA INFORME DEL TEODOLITO

INDICE

pág. 2

Informe de levantamiento con Teodolito para el curso de TOPOGRAFIA INFORME DEL TEODOLITO

1. PRESENTACION Los alumnos del curso de Topografía de la Universidad Privada del Norte sede Breña, presentan el trabajo de investigación titulado: “Levantamiento topográfico con Teodolito”. El presente informe se realiza con el fin de determinar la configuración de terrenos y la posición de la superficie de la tierra de elementos naturales o edificaciones construidas por el hombre. En este levantamiento topográfico se tomarán los datos necesarios para realizar una presentación grafica del área de estudio. El equipo que utilizaremos será el teodolito ya que es un equipo más accesible para la ejecución del levantamiento y así concretar con éxito el proyecto. 2. INTRODUCCION El presente informe cuya practica se realizó en el campus universitario, está basado en una importante área de la topografía que es levantamiento topográfico por el método de radiación de una poligonal cerrada utilizando el Teodolito, cinta y jalones. Como sabemos los estudios topográficos constituyen una parte fundamental en el desarrollo de un proyecto de ingeniería civil, ya que interviene antes, durante y después de la construcción de obras tales como carreteras, ferrocarriles, edificios, puentes, canales, etc. Para llevar a cabo un proyecto es indispensable el uso de la topografía. En este informe se detalla cuidadosamente el desarrollo de la medición de ángulos a través del Teodolito, además de la medición de distancias. Comúnmente los ángulos que se utilizan en topografía son de dos tipos, horizontales y verticales, para este informe nos dedicaremos detallar los ángulos horizontales. 3. OBJETIVOS GENERALES El objetivo general es el de capacitar al estudiante en el correcto manejo del Teodolito para su uso en los levantamientos topográficos, replanteos o trazos de obra. Posterior a ello realizar un polígono cerrado de 5 lados con el uso del teodolito, apuntando los datos de ángulos, distancias, etc. 3.1 Objetivos específicos ➢ Realizar un levantamiento topográfico con teodolito en una poligonal cerrada. ➢ Aprender a realizar una toma de datos, y a desenvolverse en un trabajo de campo. ➢ Instruir al estudiante acerca de las aplicaciones del teodolito en distintas actividades. ➢ Realización de medidas angulares. ➢ Aplicar conocimientos de trigonometría. pág. 3

Informe de levantamiento con Teodolito para el curso de TOPOGRAFIA INFORME DEL TEODOLITO

4. DESCRIPCION 4.1 Poligonal abierta

➢ Una línea poligonal es abierta cuando los extremos no coinciden en el mismo punto. Es decir, si trazamos la línea empezando por uno extremo terminamos de dibujarla terminando en otro punto diferente.

➢ La poligonal ilustrada en la figura es "abierta", pues no posee "control de cierre" angular ni lineal. Los puntos trigonométricos T3 y T4, (similares a los T1 y T2 del "arranque"). 4.2 Poligonal cerrada

➢ Una línea poligonal es cerrada cuando los extremos sí coinciden en el mismo punto. Es decir, empezando a dibujar la línea en un punto, podemos terminar de trazarla terminando en el mismo punto.

➢ El polígono siguiente es un caso particular de la poligonal "cerrada", pues se parte de un punto A' y se cierra en el mismo punto. Existen pues controles de cierre angular y lineal.

pág. 4

Informe de levantamiento con Teodolito para el curso de TOPOGRAFIA INFORME DEL TEODOLITO

4.3 Tipos de teodolito ➢ Teodolitos Repetidores: Estos han sido fabricados para la acumulación de medidas sucesivas de un mismo ángulo horizontal en el limbo, pudiendo así dividir el ángulo acumulado y el número de mediciones.

Fuente: GrupoAcre

➢ Teodolitos Reiteradores: Llamados también direccionales, los teodolitos reiteradores tienen la particularidad de poseer un limbo fijo y sólo se puede mover la alidada.

Fuente: GrupoAcre

➢ Teodolito - Brújula: Como dice su nombre, tiene incorporado una brújula de características especiales, este tiene una brújula imantada con la misma dirección al círculo horizontal. Sobre el diámetro 0 a 180 grados de gran precisión.

Fuente: GrupoAcre

pág. 5

Informe de levantamiento con Teodolito para el curso de TOPOGRAFIA INFORME DEL TEODOLITO

➢ Teodolito Electrónico: Es la versión del teodolito óptico, con la incorporación de electrónica para hacer las lecturas del círculo vertical y horizontal, desplegando los ángulos en una pantalla eliminando errores de apreciación, es más simple en su uso, y por requerir menos piezas es más simple su fabricación y en algunos casos su calibración.

Fuente: GrupoAcre

4.4 Ejes principales del teodolito

➢ Eje Vertical de Rotación Instrumental S - S (EVRI) es el eje que sigue la trayectoria del Cenit-Nadir, también conocido como la línea de la plomada, y que marca la vertical del lugar.





Eje Horizontal de Rotación del Anteojo K - K (EHRA) del Anteojo o eje de muñones es el eje secundario del teodolito, en él se mueve el visor. En el eje de muñones hay que medir cuando utilizamos métodos directos, como una cinta de medir y así obtenemos la distancia geométrica. Si medimos la altura del jalón obtendremos la distancia geométrica elevada y si medimos directamente al suelo obtendremos la distancia geométrica semielevada; las dos se miden a partir del eje de muñones del teodolito. Eje Óptico Z - Z (EO) es el eje donde se enfoca a los puntos. El eje principal es el eje donde se miden ángulos horizontales. El eje que sigue la trayectoria de la línea visual debe ser perpendicular al eje secundario y éste debe ser perpendicular al eje vertical. Los discos son fijos y la alidada es la parte móvil. El decímetro también es el disco vertical.

pág. 6

Informe de levantamiento con Teodolito para el curso de TOPOGRAFIA INFORME DEL TEODOLITO

pág. 7

Informe de levantamiento con Teodolito para el curso de TOPOGRAFIA INFORME DEL TEODOLITO

4.5 Partes de un Teodolito

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Mira del objetivo ó punto de Objetivo Tornillo de presión del eje horizontal Tornillo de coincidencia del eje horizontal Pantalla Teclado Tornillos de nivelación Punto central del eje de muñones Plomada óptica Base nivelante

11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

Asa de transporte Tornillo de bloqueo de la asa Nivel tubular Cierre de la base nivelante Tapa de la batería Enfoque del objetivo Enfoque del retículo Tornillo de presión del eje vertical Tornillo de coincidencia del eje vertical Nivel esférico

pág. 8

Informe de levantamiento con Teodolito para el curso de TOPOGRAFIA INFORME DEL TEODOLITO

5. MATERIALES / INSTRUMENTOS

1- Teodolito El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico que se utiliza para obtener ángulos verticales y horizontales, en la mayoría de los casos, ámbito en el cual tiene una precisión elevada. Fuente: GrupoAcre

2- Trípode Armazón de tres pies, generalmente articulados y plegables, que sirve para sostener ciertos instrumentos o aparatos.

Fuente: GrupoAcre

3- Mira Regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias de altura.

Fuente: GrupoAcre

4- Jalones Instrumento usado en topografía para marcar puntos fijos mientras se realiza el estudio de un terreno.

Fuente: GrupoAcre

pág. 9

Informe de levantamiento con Teodolito para el curso de TOPOGRAFIA INFORME DEL TEODOLITO

5- Wincha Cinta métrica, flexible enrollada dentro de una caja de plástico o metal, que generalmente esta graduada en centímetros en un costado de la cinta, y en el otro esta graduada en pulgadas. Fuente: Ecu Red

6- Navegador GPS Hay dos tipos: Estos son más para fines recreativos y aplicaciones que no requieren gran precisión, consta de un dispositivo que cabe en la palma de la mano, tienen la antena integrada, su precisión puede ser de menor a 15 mts, pero si incorpora el sistema WAAS puede ser de menor a 3 mts. Fuente: GrupoAcre

6. METODOLOGIA 6.1 Proceso de levantamiento 1- Trazamos el polígono en donde se trabajará.

pág. 10

Informe de levantamiento con Teodolito para el curso de TOPOGRAFIA INFORME DEL TEODOLITO

2- Colocamos el trípode sobre el punto de estación (1).

3- Verificamos que el nivel del teodolito este correctamente centrado.

4- Utilizamos el GPS para ubicar el norte y las coordenadas.

pág. 11

Informe de levantamiento con Teodolito para el curso de TOPOGRAFIA INFORME DEL TEODOLITO

5- En este paso procederemos a medir todos los puntos con el uso del teodolito considerando los ángulos y distancias.

6.2 Estacionamiento del teodolito Estacionar un teodolito sobre un topocentro significa lograr que el eje de rotación V-V del instrumento quede perfectamente vertical y coincidente con la vertical del punto, es decir, centrar: el eje vertical pasa por el topocentro y nivelar: el eje vertical coincide con la vertical del punto. 6.2.1

Operaciones previas 1- Se coloca el trípode de modo que las tres patas del mismo estén bien abiertas y que la platina esté aproximadamente horizontal. La altura del trípode debe ser compatible con la altura del operador (altura del pecho del observador). 2- Una vez realizada la operación anterior, el trípode está en condiciones de recibir el teodolito. Se saca de su caja de transporte tomándolo por la horquilla porta-anteojo, y se lo monta sobre la platina ajustándolo con el tornillo de amarre correspondiente. No se debe soltar el teodolito hasta que no esté ajustado. 3- Se controla que los tornillos calantes tengan todos igual recorrido y estén en posición intermedia.

pág. 12

Informe de levantamiento con Teodolito para el curso de TOPOGRAFIA INFORME DEL TEODOLITO

7. RESULTADOS

pág. 13

Informe de levantamiento con Teodolito para el curso de TOPOGRAFIA INFORME DEL TEODOLITO

8. DISCUSION 8.1 Conclusiones 1- Llegamos a la conclusión de que estas herramientas topográficas tienen gran importancia en la construcción de obras civiles relacionadas a la ingeniería y arquitectura, ya que nos permiten sacar desniveles y las medidas de terrenos en donde se realizara la obra. 2- El modo de empleo del teodolito es más factible, ya que se puede obtener medidas con mayor precisión tanto vertical como horizontal al realizar el levantamiento topográfico 8.2 Recomendaciones 1- Ubicar el equipo en un lugar estratégico, es decir, un lugar que carezca de obstáculos, los cuales dificulten la medición, se debe tener una vista clara del panorama. 2- Antes de utilizar los instrumentos asegurarse de que se encuentre en condiciones óptimas, dicho de otro modo, verificar que el instrumento cuente con el mantenimiento, cuidado y calibración adecuada, para reducir los errores de medición. 3- Se recomienda ubicar y marcar los puntos de medición con tizas para evitar errores o variantes de medida. 4- El observador debe ser claro y preciso en sus indicaciones. 5- Evitar movimientos bruscos a la hora de manejar el teodolito porque eso ocasionaría que el aparto se desnivele.

pág. 14

Informe de levantamiento con Teodolito para el curso de TOPOGRAFIA INFORME DEL TEODOLITO

9. ANEXOS ANEXO A. TEODOLITO + TRIPODE

Posicionamos bien los equipos en el terreno y empezamos con las mediciones de cada vértice del polígono.

Fuente: Propia ANEXO B. ANGULO VERTICAL Y HORIZONTAL

Hallamos los ángulos verticales y horizontales de cada vértice.

Fuente: Propia ANEXO C. DISTANCIA VERTICAL Y HORIZONTAL

Hallamos las distancias para saber la longitud de cada vértice del polígono.

Fuente: Propia

pág. 15

Informe de levantamiento con Teodolito para el curso de TOPOGRAFIA INFORME DEL TEODOLITO

ANEXO D. GPS

Hallamos las coordenadas de cada vértice.

Fuente: Propia ANEXO E. POLIGONAL FINAL

Como resultado final obtenemos el polígono con todos los datos tomados en campo.

Fuente: Propia ANEXO E. CROQUIS DE POLIGONAL

Fuente: Propia pág. 16

Informe de levantamiento con Teodolito para el curso de TOPOGRAFIA INFORME DEL TEODOLITO

pág. 17