Levantamiento de Perfil Longitudinal

PRACTICA PERFIL LONGITUDINAL 1. INTRODUCCION La práctica de campo número tres establecida por el plan correspondiente pe

Views 67 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRACTICA PERFIL LONGITUDINAL 1. INTRODUCCION La práctica de campo número tres establecida por el plan correspondiente perteneciente a la asignatura Topografía I “Perfil longitudinal” se llevó a cabo en el parque ubicado en la Urb. Asvea, en el siguiente periodo de tiempo: 9:00pm-12:00pm.El objetivo de la práctica fue que mediante los conocimientos adquiridos en la clase de teoría acerca de los métodos de levantamientos altimétricos se incorporara a nuestro conocimiento las diversas aplicaciones de estos métodos para trabajos vinculados al

área de la

ingeniería civil; desarrollando las habilidades necesarias para la confección y dibujo de perfiles dispuestos longitudinalmente. Mediante los métodos de nivelación aprendidos anteriormente en clase, tales como el método de nivelación simple y el método de nivelación compuesta sirvieron de base para el cálculo de las elevaciones de los puntos de estación y las distancias derechas e izquierdas perpendiculares al eje central. Específicamente, el trabajo consistió de determinar una estacion sobre el eje central, las estaciones 0+000,0+010,0+020 las cuales a su vez se determinaron perpendiculares a ellas las secciones transversales a la derecha e izquierda con una longitud total de 120 metros dispuestos simétricamente. 2.   

OBJETIVOS. Conocer las aplicaciones del perfil longitudinal en proyectos de ingeniería. Aprender a dibujar perfiles longitudinales a partir de mapas topográficos. Determinar mediante el perfil longitudinal la rasante que pasa por dos puntos



obligados, correspondientes a la estación inicial 0+000 y la estación final 0+120. Calcular las elevaciones correspondientes a cada punto de levantamiento, tanto de las

estaciones como de las distancias de cada sección. 3. HERRAMIENTAS-INSTRUMENTOS. Se detalla a continuación los instrumentos utilizados en la práctica. 3.1

NIVEL DE INGENIERO. El nivel de ingeniero, es un instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles entre distintos puntos que se hallan a distintas alturas y en distintos lugares, o también el traslado de cotas de un punto conocido a otro desconocido. El nivel dispone de un anteojo, para efectuar la puntería, y de un nivel montado sobre la plataforma, manipulado por los tornillos nivelantes. El nivel de ingeniero es complementado por la mira o estadal, mediante la cual se puede medir la diferencia de alturas o el desnivel entre dos puntos.

UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” FACULTA DE INGENIERIAS Y CUENCIAS PURAS

Se calcula que el nivel de ingeniero tiene una precisión de +20cm o -20cm por cada 100m. 3.1.1 NIVEL DE INGENIERO. El trípode o tripié1 es un aparato de tres patas y parte superior circular o triangular, que permite estabilizar un objeto y evitar el movimiento propio de este. La palabra se deriva detripous, palabra griega que significa ‘tres pies’. 3.1.2 MIRA O ESTADIA En topografía, una estadía o mira estadimétrica, también llamado estadal en Latinoamérica, es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias de altura. Con una mira, también se pueden medir distancias con métodos trigonométricos, o mediante un telémetro estadimétrico integrado dentro de un nivel topográfico, un teodolito, o bien un taquímetro Hay diferentes modelos de mira: las más comunes son de aluminio, telescópicas, de 4 o 5 metros; son generalmente rígidas de madera vieja, pintada; que son más flexibles Para una mayor precisión, hay miras de Invar, para ser utilizadas con los niveles de precisión con micrómetro placa paralela: son de una sola pieza, disponible en diferentes longitudes, por ejemplo, 3 metros para usos corrientes, o de un metro para mediciones bajo tierra. Los niveles empleados hasta 1970, invertían la imagen, por este motivo las miras se pintaban entonces en simetría especular para que las cifras se pudieran leer, pero hoy día ya no es el caso. Regularmente las miras o estadales están graduadas en metros, decímetros y centímetros, la lectura se realiza precisando hasta el milímetro. En las miras destinadas a ser usadas con niveles electrónicos, las graduaciones son reemplazadas por un código de barras. Suelen llevar un nivel de burbuja para comprobar su verticalidad durante la medida.

1 INFORME DE TOPOGRAFIA N° 7 PERFIL LONGITUDINAL REALIZADA EN EL PARQUE ASVEA.

UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” FACULTA DE INGENIERIAS Y CUENCIAS PURAS

1.- NIVEL DE INGENIERO 2.-TRIPODE 3.- MIRA O ESTADIA 3.2

CINTA METRICA. El flexómetro es un instrumento de medición el cual es coincido con el nombre de cinta métrica, con la particularidad de que está construido por una delgada cinta metálica flexible, dividida en unidades de medición, y que se enrolla dentro de una 2

INFORME DE TOPOGRAFIA N° 7 PERFIL LONGITUDINAL REALIZADA EN EL PARQUE ASVEA.

UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” FACULTA DE INGENIERIAS Y CUENCIAS PURAS

carcasa metálica o de plástico. En el exterior de esta carcasa se dispone de disponen de un sistema de freno para impedir el enrollado automático de la cinta, y mantener fija alguna medida precisa de esta forma.Se suelen fabrican en longitudes comprendidas entre uno y cinco metros. La cinta metálica está subdividida en centímetros y milímetros enfrente de escala se encuentra otra escala en pulgadas. Su flexibilidad y el poco espacio que ocupan lo hacen más interesante que otros sistemas de medición, como reglas o varas de medición. IMAGEN N° 2 CINTA METRICA

En la siguiente figura se muestra una cinta métrica o flexometro.

3.3

PLOMADA. Una plomada es una pesa de plomo normalmente, pero puede ser hecha de cualquier otro metal de forma cilíndrica o prismática , la parte inferior de forma cónica, que mediante la cuerda de la que pende marca una línea vertical ; de hecho la vertical se define por este instrumento. También recibe este nombre una sonda náutica, usada para medir la profundidad del agua. Tanto en arquitectura como en náutica se trata de un instrumento muy importante. IMAGEN N° 3 PLOMADAS DE PUNTO Y ESCALONADAS

3 INFORME DE TOPOGRAFIA N° 7 PERFIL LONGITUDINAL REALIZADA EN EL PARQUE ASVEA.

UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” FACULTA DE INGENIERIAS Y CUENCIAS PURAS

En la imagen se muestra dos tipos de plomada, usados en nuestras prácticas.

3.4

JALONES. Un jalón o baliza es un accesorio para realizar mediciones con instrumentos topográficos, originalmente era una vara larga de madera, de sección cilíndrica, donde se monta un prismática en la parte superior, y rematada por un regatón de acero en la parte inferior, por donde se clava en el terreno. En la actualidad, se fabrican en aluminio, chapa de acero, o fibra de vidrio, en tramos de 1,50 m. o 1,00 m. de largo, enchufables mediante los regatones o roscables entre sí para conformar un jalón de mayor altura y permitir una mejor visibilidad en zonas boscosas o con fuertes desniveles. IMAGEN N° 4 PLOMADAS DE PUNTO Y ESCALONADAS

En la siguiente figura se muestra dos tipos de nivel, el usado en nuestras prácticas fue el de punto.

3.5

LIBRETA DE CAMPO

4 INFORME DE TOPOGRAFIA N° 7 PERFIL LONGITUDINAL REALIZADA EN EL PARQUE ASVEA.

UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” FACULTA DE INGENIERIAS Y CUENCIAS PURAS

Un cuaderno de campo o diario de campo es una herramienta usada por investigadores de varias áreas para hacer anotaciones cuando ejecutan trabajos de campo. Es un ejemplo clásico de fuente primaria. Los cuadernos de campo son normalmente block de notas en el que los investigadores escriben o dibujan sus observaciones. Esta herramienta de investigación es generalmente usada por biólogos, geólogos, ambientólogos, geógrafos, paleontólogos, arqueólogos, antropólogos (etnógrafos), y sociólogos IMAGEN N° 5 LIBRO DE CAMPO

En la siguiente imagen se muetra una libreta de campo topográfica

4. MARCO TEORICO 4.1

NIVELACIÓN GEOMÉTRICA 5

INFORME DE TOPOGRAFIA N° 7 PERFIL LONGITUDINAL REALIZADA EN EL PARQUE ASVEA.

UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” FACULTA DE INGENIERIAS Y CUENCIAS PURAS

La nivelación geométrica es un método de obtención de desniveles entre dos puntos, que utiliza visuales horizontales. Los equipos que se emplean son los niveles o equialtimétros. Los métodos de nivelación los clasificamos en simples cuando el desnivel a medir se determina con única observación. Aquellas nivelaciones que llevan consigo un encadenamiento de observaciones las denominamos nivelaciones compuestas. Antes de realizar una observación topográfica es necesario efectuar la comprobación del estado del equipo correspondiente. Tras describir brevemente los métodos de nivelación geométrica simple, analizaremos el procedimiento de verificación de un nivel. Los métodos de nivelación nos dan diferencias de nivel. Para obtener altitudes, cotas absolutas, habría que referir aquellos resultados al nivel medio del mar en un punto, que en España es Alicante. 4.2

MÉTODO DE NIVELACIÓN GEOMÉTRICA SIMPLE Es aquella en la cual desde un punto o una sola posición del aparato se puede conocer las cotas o elevaciones de los diferentes puntos que deseamos nivelar. En este se sitúa el nivel en el punto más conveniente el cual ofrezca mejores condiciones de visibilidad. La primera lectura se hace sobre al estadía colocada en el punto estable y fijo que se toma como un BM el cual podrá ser conocido o asumido.

4.3

MÉTODO DEL PUNTO MEDIO Sean A y B dos puntos cuyo desnivel se quiere determinar. El método denominado del punto medio, consiste en estacionar el nivel entre A y B, de tal forma que la distancia existente a ambos puntos sea la misma, es decir 6

INFORME DE TOPOGRAFIA N° 7 PERFIL LONGITUDINAL REALIZADA EN EL PARQUE ASVEA.

UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” FACULTA DE INGENIERIAS Y CUENCIAS PURAS

El punto de estación no está materializado por ningún tipo de señal, pero los puntos sobre los que se sitúan las miras sí lo están. La igualdad de distancias entre el punto de estación y las miras, que caracteriza a este método de nivelación, podrá realizarse midiendo a pasos las distancias, siempre que previamente se haya verificado el equipo. El esquema de observación es el siguiente

5. TRABAJO DE CAMPO Se nos brindó información acerca de las partes del instrumento a usar: El Nivel. Ubicamos un punto donde fuese posible observar todos los puntos en los que se desea encontrar la elevación y el desnivel respecto a los otros puntos. Se estaciono el nivel ya montado en el trípode y fijado con un tornillo de sujeción en dicho punto mencionado anteriormente. Ubicamos otro punto que sirva como BM y le asignamos una cota (100m). Al tener ubicado el BM se localizan los demás puntos a nivelar. Luego se visa el BM con el movimiento horizontal abierto donde se hará lectura del estadal, teniendo la imagen localizada se procede a manipular el tornillo de coincidencia de parábola, quedando debidamente nivelado cuando exista la coincidencia de la parábola; en este preciso instante será necesario hacer lectura sobre la estadia, que al ser un punto con cota conocida la lectura que se realiza será llamado LE o VA (lectura de espalda o vista atras). Registramos la lectura. 5.1

LIBRETA DE CAMPO.

CUADRO N° 1 CUADRO DONDE SE MUESTRA LA ANOTACIONES ECHAS EN EL LIBRO DE CAMPO

LIBRETA DE CAMPO 7 INFORME DE TOPOGRAFIA N° 7 PERFIL LONGITUDINAL REALIZADA EN EL PARQUE ASVEA.

UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” FACULTA DE INGENIERIAS Y CUENCIAS PURAS

VISTA NUERACI PROGRES ATRÁ ON IVA S 2003.2 45

1

BM1

2

0+010

3.124

3

0+020

3.040

4

0*026.62

2.760

5

0+028.55

2.746

6

0+030

2.511

7

0+031.65

2.185

8

0+040

2.078

9

0+047.80

2.185

10

0+050

2.250

11

0+053.70

1.710

12

0+055.70

1.340

13

0+060

1.312

14 15 16 17 18 19 20 21

0+070 0+073.94 0+080 0+086.55 0+090 0+100 0+102.30 0+103.95

3.245

VISTA INTERME DIA

1.230 0.984 0.984 0.970 1.080 0.868 0.680 0.200

COTA 2000.0 00 2000.1 21 2000.2 05 2000.4 85 2000.4 99 2000.7 34 2001.0 60 2001.1 67 2001.0 60 2000.9 95 2001.5 35 2001.9 05 2001.9 33 2002.0 15 2002.2 61 2002.2 61 2002.2 75 2002.1 65 2002.3 77 2002.5 65 2003.0 45

NOTAS

borde vereda borde vereda

borde losa de fulbito los de fulbito borde de losa de fulbito

poste

borde losa de frontón losa de frontón borde losa de frontón

8 INFORME DE TOPOGRAFIA N° 7 PERFIL LONGITUDINAL REALIZADA EN EL PARQUE ASVEA.

UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” FACULTA DE INGENIERIAS Y CUENCIAS PURAS

PLANO N° 1 Interiores a partir de los rumbos observados

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  En conclusión podemos decir que las diferencias de niveles entre un punto y otro 

determinando las alturas (cotas) del terreno El perfil longitudinal es importante en proyectos de carreteras ,canales ferrocarriles, alcantarillado y en general en cualquier proyecto donde se necesite conocer la variación del terreno a lo largo de un terreno.

7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. http://www.bvsde.paho.org/curso_rsm/e/apendiceC.html Principios básicos de Topografía- Karl Zeike Manual de practicas de topografía y cartografia-universidad de la Rioja Topografía Plana – Leonardo Casanova Macera 9 INFORME DE TOPOGRAFIA N° 7 PERFIL LONGITUDINAL REALIZADA EN EL PARQUE ASVEA.

UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” FACULTA DE INGENIERIAS Y CUENCIAS PURAS

8. ANEXO FOTOGRAFICO FOTOGRAFIA N°1

En la siguiente fotografía se muestra el posicionamiento del nivel de ingeniero

FOTOGRAFIA N°2

En la siguiente fotografía se muestra la lectura de la cota y progresivas

FOTOGRAFIA N°2

10 INFORME DE TOPOGRAFIA N° 7 PERFIL LONGITUDINAL REALIZADA EN EL PARQUE ASVEA.

UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ” FACULTA DE INGENIERIAS Y CUENCIAS PURAS

En la siguiente fotografía se muestra el trazo de la poligonal para las progrsivas

FOTOGRAFIA N°3

En la siguiente fotografía se muestra el trazo del ángulo B entre el lado 2 y 3

11 INFORME DE TOPOGRAFIA N° 7 PERFIL LONGITUDINAL REALIZADA EN EL PARQUE ASVEA.