Perfil Longitudinal

MANUAL DE TOPOGRAFIA 2. PERFIL LONGITUDINAL PERFIL. Es la intersección de la superficie del terreno con un plano vertic

Views 101 Downloads 1 File size 122KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANUAL DE TOPOGRAFIA

2. PERFIL LONGITUDINAL PERFIL. Es la intersección de la superficie del terreno con un plano vertical que pasa por dicha alineación

00

00

02

02

08

06

04

04

06

08

10

VISTA EN PLANTA

10

SUBRASANTE: Es la superficie del terreno luego de realizar los trabajos de movimiento de la tierra. RASANTE. Es la superficie terminada en un proyecto determinado. CORTE “X - X”

Rasante 0.30 m

Sub - Rasante

Consideraciones para el diseño del sub-rasante 1. Cada tramo de sub-rasante que se diseñe deberá cumplir con las especificaciones que se indiquen en las normas técnicas respectivas. 2. Al diseñar las sub-rasante se debe buscar un equilibrio entre los cortes y rellenos, teniendo en cuenta que es preferible tener algo de corte en exceso para evitar traer o trasladar material de relleno. Escalas para graficar perfiles longitudinales: 1. Proyectos viales: ESCALA H : 1:2000 V : 1:200 2. Canales ESCALA H : 1:2000 V : 1:200

1:1000 1:100

83

ING. MAGUIÑA

3. Redes de agua y colectores de desagüe ESCALA H : 1:2000 1:1000 1:1500 V : 1:50 1:50 1:50 CALCULOS PRELIMINARES A. Cálculo de pendientes: se calcula con las cotas de sub-rasantes. 1. Tramo (00-10) :

ml = (144.000 - 147.100) * 100% = 100

%

2. Tramo (10-22) :

ml = (142.450 - 144.000) * 100% = 120

%

Fórmula general :

m = (cota llegada – cota partida) * 100% Longitud tramo

B. Corrección de cota de sub-rasante en estaca (22) Sub-rasante (E22) = 144.000 - 1.29(120) = 142.452 100 Fórmula general: Sub-rasante = cota partida – pendiente * longitud de tramo Corrección del tramo 100 C. Cálculo de cota de la sub-rasante 00

1º tramo (00-10) -31 Y

10 20 m

100 m

Dif. Altura = cota llegada – cota partida Sub-rasante Dif. Altura = -3.1

donde - 3.1 = y 100 20

y = -0.62

Significa: 0.62 cada 20 m baja la sub-rasante Estaca Estaca Estaca Estaca Estaca Estaca

(00) = 147.100 (02) = 147.100 – 0.62 = 146.480 (04) = 146.480 – 0.62 = 145.860 (06) = 145.860 – 0.62 = 145.240 (08) = 145.240 – 0.62 = 144.620 (10) = 144.620 – 0.62 = 144.000

84

MANUAL DE TOPOGRAFIA

2º tramo (10-22)

10 Sub-rasante

Y

22 20 m

100 m

Dif. Altura = cota llegada – cota partida Dif. Altura = -1.548 Sub-rasante -1.548 = y 100 20

y = -0.258

0.258 cada 20 m baja la sub-rasante Estaca Estaca Estaca Estaca Estaca Estaca Estaca

(10) = 144.000 (12) = 144.000 – 0.258 = 143.742 (14) = 143.742 – 0.258 = 143.484 (16) = 143.484 – 0.258 = 143.226 (18) = 143.226 – 0.258 = 142.968 (20) = 142.968 – 0.258 = 142.710 (22) = 142.710 – 0.258 = 142.452

D. Cálculo de cotas, altura de corte y relleno: Altura de cota = cota terreno – cota sub-rasante Si sale (+) = altura de corte Si sale (-) = altura de relleno Nota: Medidas más usadas para confeccionar el cuadro de cotas 0.5 cm 0.5 cm 0.5 cm 1.5 cm 1.5 cm 1.5 cm 1.5 cm

ESTACADO PENDIENTE LONGITUD DE TRAMO COTA DE RELLENO COTA SUB-RASANTE ALTURA DE CORTE ALTURA DE RELLENO

23. NIVELACION SUPERFICIE

85

ING. MAGUIÑA

23.1 MÉTODO DE CUADRÍCULAS Utilizado generalmente para nivelar superficies destinadas a proyectos de edificación y cubicación de canteras de préstamo, consiste en formar un sistema de cuadrados cuyas cotas de sus vértices se van a determinar por nivelación geométrica, la longitud de los dados del cuadrillado dependerá del tipo de proyecto a desarrollar, el relieve del terreno y su extensión, pudiendo variar desde 10 a 50 mts.

4

BM

3

2 10-50 m 1

A

B

C

D

F

E 10-50 m

ESTACION PROVISADO V.AT V.AD COTA OBSERVACIONES E1 BM 2.500 152.500 -150.000 A-1 2.100 150.400 ESQUINA A-2 2.150 150.350 A-3 2.154 150.346 A-4 2.205 150.295 ESQUINA B-1 2.130 150.370 B-2 2.140 150.360 B-3 2.200 150.300 B-4 2.190 150.310 C-1 2.180 150.320 C-2 2.175 150.325 C-3 2.160 150.340 C-4 2.174 150.326

86

MANUAL DE TOPOGRAFIA

23.2 MÉTODO DE RADIACIÓN Consiste en trazar en cada vértice de la poligonal o triangulación radios donde se ubicarán puntos cuyas cotas se determinarán la nivelación utilizada generalmente es la taquimetría, se utiliza teodolito – estadia. A. Para nivelar superficies extensas y accidentadas

C

B

BM A

A

Teodolito

i i i i

B. Para nivelar superficies pequeñas y llanas

6

4

2

3

8 5

79

10 12

1 17 18

13

11 14

15 16

BM

87

ING. MAGUIÑA

23. 3 MÉTODOS DE PERFILES TRANSVERSALES. Se utiliza para nivelar superficies por fajas de terreno en proyectos longitudinales. El procedimiento normal que se sigue en este método es: - Se elige y se traza una poligonal abierta en el área del proyecto con su respectivo estacado. - Por cada estaca de la poligonal se traza sus respectivas perpendiculares donde se ubican puntos en una cantidad suficiente que al determinar sus cotas resulte una representación real del terreno. PERFILES TRANSVERSALES

6 6

5

5

6

4 4

5 4

02 00

08

2

3 2

3

06

04

3

1

10

1 2 1

12

CORTE ESTACA 02 E je 6



5



4



 0 2

3



2

 1



88