Levantamiento de Manzanas (I)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA ESCUELA DE INGENIER

Views 63 Downloads 2 File size 705KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL __________________________________________________________________________________________________________

INFORME : Nº 003-UNSCH/FIMGC-EFPIC AL

: Ing. YANGALI GUERRA NIVARDO. Profesor del curso de Topografía-I. IC-241

DEL GRUPO

: PALOMINO GUTIERREZ, Juan Cristhian PALOMINO GUTIERREZ, José Luis Alumnos de Ingeniería Civil : 1-lunes (6-12 am)/cuadrilla 2

ASUNTO

: “LEVANTAMIENTO DE MANZANAS”

FECHA DE EJECUCION FECHA DE ENTREGA

: 26 de octubre del 2009 : 2 de noviembre de 2009

LEVANTAMIENTO DE MANZANAS I.

INTRODUCCION

Se denomina MANZANEO al conjunto de operaciones que se efectúan, tanto en el campo como en el gabinete, con la finalidad de representar un manzana o terrenos construidos en un plano; estas operaciones consisten en medir distancias horizontales y verticales, medir ángulos entre alineamientos y en determinar la orientación de los mencionados. En un Manzaneo se efectúa trabajos de planimetría y altimetría, para esto previamente se desarrolla un croquis de toda la manzana construida, con todos los detalles, para lo cual realizamos un polígono de apoyo, y procedemos a medir las distancias correspondientes. En la presente práctica de la asignatura de Topografía en el tema de MANZANEO, en el “MANZANA (I) ” y sus alrededores, hemos realizado un polígono de apoyo con su perímetro utilizando principalmente cordeles, wincha de lona, representación de un terreno determinado en un plano a una determinada escala, en los que figure el relieve del terreno y

INGENIERIA CIVIL

Página 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA todos sus detalles naturales y artificiales con una orientación específica en la que figure el norte magnético. II.

OBJETIVOS DE PRÁCTICA

 Conocer y familiarizarnos con los principales instrumentos topográficos a usarse en el levantamiento de manzanas, por el método de poligonación, a base de cinta de lona, cordel, jalones, ficha y plomadas.  Familiarizarnos con el planeamiento de trabajo de campo, la ejecución y el correspondiente trabajo de gabinete, además aprender a reconocer y corregir los errores cometidos en las mediciones.  Aprender y estar en las posibilidades de dirigir y ejecutar un levantamiento topográfico de una manzana con wincha de lona, en un terreno determinado con la mayor precisión posible y un error mínimo.  Aplicación de los conocimientos adquiridos en las prácticas anteriores.  Aplicar criterios sobre la medida de los ángulos.  Realizar la compensación gráfica de la poligonal de apoyo. III. MARCO TEÓRICO a. CROQUIS.- Son dibujos a mano alzada que muchas veces exageran los detalles del terreno para lograr mayor claridad, los croquis deben ser grandes y claros.

b. LIBRETA DE CAMPO.- Es el instrumento en la que se registra las mediciones y todos los datos tomados directamente del terreno. Las informaciones dadas por la libreta deben ser claras, precisas y suficientes, por ello, generalmente la libreta de campo es llevada por el jefe de Brigada.

c. PUNTOS TOPOGRAFICOS.- Son puntos a partir de las cuales se realizan las mediciones

de ángulos y distancias. Y pueden ser

permanentes

provisionales.

INGENIERIA CIVIL

Página 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA d. REPLANTEO DE ANGULOS.- Se entiende por replanteo a la operación de construir un ángulo, previamente determinado, sobre el terreno. Si el alineamiento AB se desea replantear un ángulo A se puede emplear los siguientes métodos: i.Método de la tangente ii.Método de seno y del coseno iii.Método de la cuerda

e. METODO DE ABCISAS Y ORDENADAS.- Se emplea cuando el perímetro de la parcela es irregular, para lo cual se traza una alineación que la divida aproximadamente en dos partes iguales, luego se inscribe en el perímetro una poligonal que se amolde lo más posible al contorno; desde los vértices de la poligonal se bajan perpendiculares al alineamiento base AB se mide la distancia del pie de las perpendiculares a origen (punto A) y la longitud de las mismas; además para comprobar el trabajo, se mide la longitud de los lados de la poligonal, desde los puntos en que el perímetro cambia bruscamente de dirección, se bajan perpendiculares a los lados de la poligonal y se mide su longitud y su distancia al vértice más cercano.

f. METODO DE ALINEACIONES.- Se usan en terrenos llanos y donde la propiedad esta muy parcelada. En éste método se fijan algunas alineaciones primarias como AB, BC, CD, DE, EA. Que sirven de base a otras alineaciones secundarias como ab, cd, Ee, A. las alineaciones primarias se levantan por el método de descomposición en triángulos y los detalles por el método de avisas y ordenadas y se mide desde los extremos de las alineaciones secundarias a los vértices mas próximos de la red de apoyo.

g. LEVANTAMIENTO DE EDIFICIOS.- En es tipo de levantamiento se usa cintas de lona alambrada, previamente comprobada. Antes se iniciar las mediciones es indispensable hacer un croquis detallado del edificio, luego se mide la longitud de todas las paredes indicando las distancias a que se INGENIERIA CIVIL

Página 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA encuentran las puertas y las ventanas, refiriéndolas al origen de la cinta; además deben medirse las diagonales de cada habitación puesto que no siempre forman ángulo recto, por ultimo se mide el espesor de las paredes y se fija la posición de columnas aisladas escaleras y demás detalles que interesen, mediante su distancia a dos esquinas .

h. LEVANTAMIENTO DE CURVAS.- El levantamiento de las curvas reculares como las que se presentan en las urbanizaciones, carreteras y ferrocarriles se pueden realizar por el métodos de abscisas y ordenadas, levantando perpendiculares cada tres metros tal como se muestra en la figura o puede calcularse los elementos de la curva midiendo el ángulo de deflexión y la esternal directamente en el terreno.

PC

O

α E PI

INGENIERIA CIVIL

PT

Página 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

i. ANGULOS DE DEFLEXIÓN.- Es el ángulo comprendido entre una línea y la prolongación de la línea precedente, midiéndose hacia la derecha o hacia la izquierda, su valor varía de 0° a 180°. En un polígono cerrado, la suma algebraica de las deflexiones, considerando las deflexiones a la derecha con signo contrario a las deflexiones a la izquierda, es igual a 360°, cualquiera que sea el número de lados del polígono.

Donde: α E Lc R PT PC

: Angulo de deflexión. : External. : Longitud de curva. : Radio de la curva. : Principio de Tangente. : Principio de Curva.

Los cálculos que se hacen a partir los elementos de la curva son:

R

E

sec 2   1 R L 180 T  RTan 12 

IV.

1

INSTRUMENTOS A USARSE  01 cinta de 30m.  05 fichas.  05 Jalones.

INGENIERIA CIVIL

Página 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA  01 rollo de cordel.  02 plomadas.

V.

TRABAJO DE CAMPO

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO  Se hizo el pedido de los distintos instrumentos topográficos que se usan en el levantamiento topográfico de pequeñas parcelas con wincha de lona por el método de poligonación entre ellas tenemos: una wincha de lona de 30m, 5 jalones, 5 fichas, 2 plomadas y 1 rollos de cordel, para poder realizar las mediciones de los ángulos, algunos puntos y longitudes, además para poder ubicar los detalles.  Se ejecuta la medición de los lados del polígono, repitiéndose 2 veces en cada lado, obteniendo un hexágono. 

Los ángulos se miden por el método de la cuerda y se determina el ángulo,

aplicando funciones trigonométricas. 

Luego procedemos a medir la longitud de los lados de la construcción del gabinete,

con sus detalles más importantes y hacemos los cálculos. 

Emplearemos dos métodos de apoyo para el levantamiento en las curvas utilizaremos los dos métodos de levantamiento: I. Levantamiento de curva por coordenadas. II. Levantamiento de curvas por perpendiculares. III. PARTE I : Para el punto B utilizamos levantamiento de curva por coordenadas, ya que dicho arco tenia la siguiente forma :

INGENIERIA CIVIL

Página 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

Como vemos en dicha figura el levantamiento de esta curva lo hicimos por el método coordenadas que consiste en prolongar los lados, dichas prolongaciones son CT y BT; estas prolongaciones se intersecan en un punto el cual hallaremos el ángulo y proyectamos la bisectriz de, esta bisectriz intersecara al arco de dicha curva y esa distancia se llamara esternal (E), luego por suplemento de ángulos determinaremos hallaremos alfa Lo hallado nos servirá para determinar el radio para poder dibujar la curva

IV. PARTE II: luego nos dirigimos al lado Izquierdo donde se encuentra el parque ahí hallamos otro tipo de curva ideal para aplicar : levantamiento de curva por perpendiculares dicha curva es la siguiente:

Tomamos cada 3 metros y levantamos perpendiculares de la recta hacia la curva a levantar.

INGENIERIA CIVIL

Página 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA V. PARTE III: medimos con la cinta métrica los demás lados y con la misma medimos los ángulos.

MEDIDA DE LOS LADOS DEL POLÍGONO DE APOYO LADOS DEL POLIGONO TRAMO IDA(m) VUELTA(m) PROMEDIO(m) A─B 60.00 59.934 59.967 B─P 41.85 41.86 41.855 P─C 64.87 64.88 64.875 C─D 77.50 77.48 77.49 D─E 66.4 66.402 66.401 E─A 89.50 89.504 89.502

3.2.

TRABAJO DE GABINETE. En esta parte realizamos las operaciones correspondientes como lo indicó el profesor:

MEDIDA DE CUERDAS PARA HALLAR LOS ANGULOS DEL POLIGONO ANGULO ANGULO A 89°35’29.4" B 100º27`32.7" P 201º45´00" C 94º44’56.4" D 89º42’55.8" E 143º35`6" 719º51`00" SUMA 3.2.1 CÁLCULO DE ÁREA. El área del polígono de apoyo es: El área de la manzana es: . 3.2.2 CÁLCULO DE ERROR DE CIERRE (Ec). Sabemos que teóricamente la suma de los ángulos internos de un polígono se calcula así: = 180º(n-2), donde “n” es número de lados del polígono. Entonces

   180(n  2)    180(6  2)    180(4)    720 Error máximo permisible:

Emp  5 51  12.247' La suma de todos los ángulos de nuestro polígono: INGENIERIA CIVIL

Página 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA M = A + B + P + C + D + E = 719º51`00" Entonces nuestro error de cierre: EC = M – 720º = 719º51`00" – 720º = - 0º9`00” Observamos que: Ec es menor que Emp , entonces se efectúa la corrección. 3.2.3 CORRECCIÓN (C). C

Ec   0º9`00"  01 30" 5 n

Como la corrección salió negativa habrá que sumar la corrección a cada uno de los ángulos de la siguiente manera, pero sin signo C = 0°1’30” PUNTO A B P C D E

ANGULO 89°35’29.4"+ 0º1’30” 100º27`32.7"+ 0º1’30” 201º45´00"+ 0º1’30” 94º44’56.4"+ 0º1’30” 89º42’55.8"+ 0º1’30” 143º35`6"+ 0º1’30” Sumatoria total

ANGULO CORREGIDO POR COMPENSACION 89º36’59.4" 100º29’2.7” 201º46’30” 94º46’26.4” 89º44’25.8” 143º36’36” 720º00’00”

3.2.4 Levantamiento de Perpendiculares para hallar la curva EA cada 3 metros. Puntos 1 – 1’ 2 – 2’ 3 – 3’ 4 – 4’ 5 – 5’ 6 – 6’ 7 – 7’ 8 – 8’ 9 – 9’ 10 – 10’

INGENIERIA CIVIL

Medida (m) 0.92 2.15 5.24 7.52 9.18 10.30 11.06 11.32 11.31 10.92

Página 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA 11 – 11’ 12 – 12’ 13 – 13’ 14 – 14’ 15 – 15’ 16 – 16’ 17 – 17’ 18 – 18’ 19 – 19’ 20 – 20’ 21 – 21’ 22 – 22’ 23 – 23’ 24 – 24’ 25 – 25’ 26 – 26’ 27 – 27’ 28 – 28’ 29 – 29’ 30 – 30’

10.13 9.20 8.54 7.70 6.90 6.07 5.29 4.64 3.947 3.39 2.88 2.40 2.05 1.74 1.46 1.29 1.12 1.02 0.945 0.91

E

A

3.2.4 Levantamiento de Perpendiculares para hallar la curva BP y PC cada 3 metros. Tramo B -P Puntos Medida (m) 1 – 1’ 2.76 2 – 2’ 2.89 3 – 3’ 2.98 4 – 4’ 2.94

INGENIERIA CIVIL

Página 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA 5 – 5’ 6 – 6’ 7 – 7’ 8 – 8’ 9 – 9’ 10 – 10’ 11 – 11’ 12 – 12’ 13 – 13’ 14 – 14’

Puntos 1 – 1’ 2 – 2’ 3 – 3’ 4 – 4’ 5 – 5’ 6 – 6’ 7 – 7’ 8 – 8’ 9 – 9’ 10 – 10’ 11 – 11’ 12 – 12’ 13 – 13’ 14 – 14’ 15 – 15’ 16 – 16’

INGENIERIA CIVIL

2.93 2.82 2.60 2.40 2.14 1.90 1.48 1.06 0.55 0.00

Tramo C - P Medida (m) 2.30 2.51 2.70 2.80 2.87 2.83 2.77 2.64 2.48 2.26 1.99 1.57 1.15 0.75 0.30 0.00

Página 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

P

B

C

21

3.2.5 PLANO. Para elaborar el plano tomamos una de las diagonales más largas del polígono de apoyo de esta manera obtenemos la escala para realizar dibujo del plano: CALCULO DE ESCALA: ESCALA =

PAPEL P 0.84 1    1 250 TERRENO T 177 210.7

Escala = Es = P/T = 1/ 250 , donde P es la medida del papel y T es la medida del diagonal del terreno. COLINDANTES CON LA MANZANA “I" Lados A-B B-C C-D D-E INGENIERIA CIVIL

Colindante Mz. “H” Mz. “L” Colegio “MC” Mz. “K” Página 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA E -A

 I.

Mz. “E” y Parque Los Ingenieros

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES CONCLUSIONES

 Después de haber realizado esta práctica estamos en la capacidad de realizar correctamente el planeamiento del trabajo de campo, su ejecución y correspondiente trabajo de gabinete, por que hemos logrado familiarizarnos de una mejor manera con los instrumentos topográficos además reconocimos y corregimos los errores cometidos.  Con esta práctica estamos en las posibilidades de dirigir y realizar un levantamiento de manzanas, ubicando el norte magnético con la brújula.  Para realizar un levantamiento topográfico de manzanas, se debe realizar las mediciones correctamente concentrándonos en el trabajo sin distraernos, tomar la lectura correctamente para lograr la mayor precisión posible y una un error mínimo.  En esta práctica hemos conocido mejor los instrumentos topográficos que se usan en un levantamiento topográfico y nos familiarizamos mejor con los instrumentos y el curso.  Los métodos impartidos por el docente fue de suma importancia, pues así se nos facilito el trabajo de campo.  No todas las curvas son regulares, que también se presentan curvas irregulares.  Para las curvas regulare primero tuvimos que hallar la excentricidad  No toda la manzana se encuentra plana, que sino con pendiente determinada, esta puede ser homogénea o puede variar.  Las mediciones de las curvas regulares e irregulares y las esquinas requirieron de mayor tiempo y mucha cautela y así evitar errores en el levantamiento.

II.

RECOMENDACIONES:

 No se debe jugar con los instrumentos, se le debe dar el uso adecuado, por que de ella va depender nuestra precisión, en el caso de la cinta de goma se debe tensionar moderadamente y no hasta poder dilatarlo ya que esto genera errores que nos pueden complicar, a la vez que se perjudica los instrumentos, ya que tenemos cintas rotas y si estamos distraídos realizamos malas medidas y lecturas.  Se debe anotar detalladamente todos los datos de campo.  Es por de mas decir que las medición se deben tomar con mucha exactitud y teniendo mucho cuidado en la lectura de las mismas.  Las mediciones de ángulos y curvas se deben realizar con mucho cuidado para evitar márgenes de errores.  Es imprescindible que la wincha se encuentre en buenas condiciones para un buen levantamiento topográfico y no acumular mucho error. INGENIERIA CIVIL

Página 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA  El trabajo de gabinete se debe realizar con mucho cuidado para no tener problemas en el momento de dibujar el plano.

VII.

BIBLIOGRAFÍA

TOPOGRAFÍA PRÁCTICA : Samuel Mora Quiñónez – Editor M&Co-1990 Lima/Perú TOPOGRAFÍA : Nabor Ballesteros Tena-Ed. Limusa México-1995 TOPOGRAFIA : Paúl R. Wolf, Rusell C. Brinker Alfaomega Grupo Editor S.A.- México-1997 TOPOGRAFIA PRÁCTICA : Jorge Mendoza Dueñas-Primera Edición 2004 Lima-Perú

Atentamente …….………………………………………… PALOMINO GUTIERREZ, Juan Cristhian

…….………………………………………… PALOMINO GUTIERREZ, José luis

INGENIERIA CIVIL

Página 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

Atentamente:

INGENIERIA CIVIL

Página 15