Lesiones deportivas. Bursitis

Lesiones deportivas. Bursitis. BURSITIS La bursitis es una inflamación de la bursa o bolsa sinovial, que es una estruct

Views 129 Downloads 6 File size 81KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Lesiones deportivas. Bursitis.

BURSITIS La bursitis es una inflamación de la bursa o bolsa sinovial, que es una estructura en forma de saco que actúa como almohadilla entre las partes blandas de las articulaciones(músculos, tendones y piel) y las partes más duras, las óseas.

En las articulaciones grandes existen múltiples de estas bursas o bolsas sinoviales, por lo que son estas partes de

cuerpo, o aquellas de uso muy continuado en la práctica profesional o deportiva, las que más afectadas suelen verse por la bursitis. Tipos de bursitis.

Bursitis aguda: en ella, el dolor y los síntomas de inflamación aparecen de forma brusca.

Bursitis crónica: se trata de una bursitis aguda que no se ha resuelto adecuadamente o de repetidos episodios de bursitis aguda. Según la localización de las bursitis:  Hombro: de ellas, algunas bursitis se asocian a lesiones tendinosas muy habituales, como la lesión del manguito de los rotadores (un conjunto de tendones en el hombro).  Cadera.  Rodilla.  Codo.  Muñeca.

A quién afecta. A partir de los 40 años, la resistencia del tejido de la bursa sinovial ante los traumatismos repetidos es menor, incluso cuando estos sean de pequeña intensidad. Por eso, la incidencia de la bursitis aumenta con la edad.

Qué causa. La causa más frecuente de bursitis son los movimientos repetidos o la presión mantenida sobre una articulación. Ello origina un roce inadecuado entre la bursa y los huesos adyacentes, lo que

  

provoca la inflamación. Frente a este tipo de origen, local, existen otras causas que se consideran sistémicas, en las que la bursitis es un síntoma de una patología. Entre esas causas, se encuentran: Enfermedades reumatológicas (artritis reumatoide y gota). Enfermedades hormonales (diabetes, hipotiroidismo). Infecciones y heridas. ¿Existen factores de riesgo?

Como el origen de la bursitis es la repetición de movimientos con una articulación, sí existen ciertos factores de riesgo: 1. Algunas profesiones que requieren el uso y movimiento repetitivo de determinadas articulaciones presentan mayor riesgo de provocar bursitis. Entre otras, la peluquería, la carpintería o la práctica del piano, son ejemplos de profesiones que aumentan el riesgo de bursitis. 2. Las prácticas deportivas también pueden ser un factor de riesgo: en especial el levantamiento de pesas con objetivos de musculación, la práctica continuada de deportes como golf o tenis, así como cualquier ejercicio físico en el que no se mantiene una postura articular correcta. 3. La bursitis también se produce en personas que mantienen una presión continuada sobre una articulación. Por ejemplo, tradicionalmente, la bursitis rotuliana (en la rodilla) afectaba a enmoquetadores, soladores, a personas que fregaban de rodillas o a quienes permanecían largo tiempo rezando.

¿Qué síntomas tiene la bursitis?

 

Los síntomas más universales de la bursitis son: Dolor. Signos de inflamación locales. Además, podemos observar: 1. Coloración rojiza en la zona. 2. Dolor ante la palpación y la movilización de la zona. 3. Limitación de la movilidad: puede darse en algunas articulaciones, como el hombro. 4. Infección de la bolsa sinovial: puede producirse en algunos casos, y conlleva implicaciones para el tratamiento, ya que hará necesaria la utilización de antibióticos.

¿Cómo se trata? Lo más importante para establecer el tratamiento y la prevención de la bursitis suele ser su localización, aunque, independiente de la articulación donde se produzca, este siempre debe ir dirigido a tratar la inflamación y a permitir una movilización en el futuro que no reproduzca los golpes o movimientos causantes de la inflamación. Para tratar la inflamación aguda, aparte de la toma de antiinflamatorios orales, se recomiendan tres medidas que pueden recordarse con el acrónimo RHE, esto es, la aplicación de Reposo, Hielo y Elevación. A diferencia de otro tipo de lesiones traumatológicas, en la bursitis no debe aplicarse compresión o presión sobre la articulación afectada. En algunas ocasiones, podrá procederse a la aspiración del líquido mediante artrocentesis o incluso a la inyección de tratamiento con corticoides y anestésicos (infiltraciones). Más infrecuente es la necesidad de cirugía.

Tratamiento para la bursitis El tratamiento a seguir va a depender de múltiples factores, como la edad, el estado de salud, la causa que provoca la lesión, historial del paciente, etc. Si la causa ha sido por un traumatismo, una enfermedad reumática o metabólica, se debe guardar reposo, aplicar frío sobre la zona entre 3-4 veces al día y elevar la articulación lesionada. También se puede tomar antiinflamatorios para reducir el dolor. En algunos casos se pueden aplicar inyecciones de cortisona en el área dañada.

Cuando la causa es por una infección bacteriana se añade la toma de antibióticos. En algunos casos se puede necesitar aspiraciones del líquido, e incluso la posibilidad de tener que pasar por el quirófano para poder extraer la bursa afectada. Por supuesto, se aconseja no realizar sobresfuerzos y todas las actividades en las que se necesite una utilización excesiva de la articulación dañada y hacer tratamientos con un fisioterapeuta para los casos de bursitis crónicas. Si quieres más información sobre patologías en las articulaciones puedes visitar nuestra sección de lesiones articulares. Para cualquier otra duda puedes pedir cita o visitar nuestra clínica

BIBLIOGRAFÍA. Www.cinfasalud.es