LEOyE I 1er Semestre

Hermosillo, Sonora, Agosto de 2018 Brenda Muñoz Ainza Luis Enrique Bueno Ortíz Elisa Sofía Valdéz Alcorn Directorio

Views 341 Downloads 11 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Hermosillo, Sonora, Agosto de 2018

Brenda Muñoz Ainza Luis Enrique Bueno Ortíz

Elisa Sofía Valdéz Alcorn

Directorio Lic. Amós Benjamín Moreno Ruiz Director General

Mtro. Jorge Alfonso Rascón Enríquez Director Académico

Lic. Marco Octavio Hilton Reyes Director Administrativo

C.P. Genaro Gómez Carranza Director de Finanzas

Lic. Arnoldo Rafael Molina Borboa Director de Planeación

Lic. Lauro Grijalva Abreu Director de Vinculación

C.P. José Jesús Cañez Valdez Director del Órgano de Control

Formación Básica

8

Comunicación

4

LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I Propósito: Que el alumno desarrolle la competencia habilitante de la lectura y escritura al reconocer y ejercer las cuatro habilidades de la lengua: escuchar, leer, hablar y escribir, con el fin de aplicarlas a diversas situaciones de su vida, académicas y cotidianas. Unidad

Tema

Subtemas

1. Comunicarse, relacionarse y colaborar con los demás. Aspectos léxicos.

Conoce los tipos de Identifica el significado del relato y su importancia. relato a partir de un texto elegido por el Conoce los tipos de relato, para aplicarlos en un alumno. texto.

2. La importancia de la lengua. Leer, escribir, hablar y escuchar.

La distinción entre la Identifica las características textuales y contextuales expresión oral y de la oralidad y de la escritura escrita, y la aplicación Aplica la estructura de la oración simple: (Sujeto: de la sintaxis. núcleo nominal, modificadores directos e indirectos y en el Predicado: núcleo verbal, objeto directo e indirecto, complementos circunstanciales de tiempo, modo y lugar, copula y predicativos) en la construcción de un resumen.

Utiliza las unidades Utiliza los diferentes tipos de unidades léxicas en léxicas en textos diversos textos. específicos. Identifica el uso de cada una de las unidades léxicas. (Sustantivo, adjetivo, pronombre, artículo, verbo, adverbio, preposición y conjunción)

La identificación del tema, de ideas principales y secundarias, y las partes de un texto para la elaboración de organizadores gráficos 3. El sustento de puntos Construcción de vistas personales a de una opinión partir de una lectura argumentada El conocimiento y uso de los elementos de la reseña crítica

Identifica el tema, ideas principales e ideas secundarias de un texto. Elabora organizadores gráficos en el que demuestra el tema, la intención y las partes de los textos.

Identifica la estructura de un texto argumentativo. Emite y fundamenta por escrito, una opinión personal. Reconoce y utiliza el concepto de reseña crítica y sus elementos. Realiza una reseña crítica a partir de una lectura de su interés

Primer parcial Segundo parcial Tercer parcial

5

INTRODUCCIÓN Que el alumno consolide la competencia habilitante de la lectura y escritura al reconocer y ejercer las cuatro habilidades de la lengua: escuchar, leer, hablar y escribir, con el fin de aplicarlas a diversas situaciones de su vida, académicas y cotidianas. Este libro es de gran utilidad en tu proceso de aprendizaje, contiene actividades que deberás realizar de manera individual mientras que en algunas otras, colaborarás con otros compañeros formando equipos de trabajo bajo la guía de tu profesor. No abarca todos los temas pero si los principales, pero puedes consultar otras fuentes de información, para una mayor profundidad de cada uno de ellos. El libro está estructurado en tres unidades, en cada una de ellas deberás integrar, tus conocimientos previos adquiridos en la secundaria, contextualizar tus conocimientos experiencias y conocimientos personales. Unidad I

Aspectos léxicos

Unidad II La importancia de la lengua Unidad III Construcción de una opinión argumentada En el contenido de estas unidades, se relaciona la teoría con la práctica, a través de ejercicios, actividades de aprendizaje, instrumentos de evaluación, entre otras actividades encaminados a apoyarte en el desarrollo de las competencias requeridas para los alumnos que cursan esta asignatura. Seguros de que harás de este material, una herramienta de aprendizaje, te invitamos a realizar siempre tu mayor esfuerzo y dedicación para que logres adquirir las bases necesarias, para tu éxito académico.

6

Unidad I COMUNICARSE, RELACIONARSE Y COLABORAR CON LOS DEMÁS. ASPECTOS LÉXICOS

Competencias Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus aprendizajes previos y nuevos. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 7

 Identifica el significado del relato y su importancia.  Identifica la estructura de un relato.  Conoce los tipos de relato, para aplicarlos en un texto.  Utiliza los diferentes tipos de unidades léxicas en diversos textos.  Hace uso de cada una de las unidades léxicas. (Sustantivo, adjetivo, pronombre, artículo, verbo, adverbio, preposición y conjunción)

8

A continuación se presentan una serie de preguntas, relacionadas con los temas que se van a abordar en esta primera unidad, te invito a responder razonablemente: 1. ¿Para qué utilizarías un relato? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 2. ¿Qué tipo de relatos conoces o empleas? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 3. Menciona que unidades léxicas conoces: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

9

ELIGE UN TEXTO DE ELECCIÓN DEL ALUMNO PARA CONSTRUIR UN RELATO REACTIVA APRENDIZAJES PREVIOS SOBRE EL RELATO

Relata en el siguiente cuadro, como fue tu decisión para entrar a CECyTE, y al terminar comparte tu trabajo con un compañero para retroalimentarlo.

_____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ____________________________________________________

10

Recuerda que… EL RELATO Es una narración estructurada en la que se representan sucesos mediante el lenguaje, pueden ser ficticios o representar personajes o sucesos históricos, es un conocimiento que se transmite por lo general en detalle respecto a cierto hecho.

A continuación tienes oportunidad de leer un ejemplo de un relato, “La manzana roja” Cuando entró se dio cuenta de que había una manzana sobre la mesa, roja, perfecta, en su punto perfecto de madurez, desprendiendo un aroma dulzón demasiado intenso para una fruta real. Su estómago se retorció. Hacía ya 6 días que no comía, desde que…. Sethari caminaba por el mercado sin rumbo fijo, mezclándose con la gente. Era una dulce mañana soleada y se sentía optimista. Pensó en gastarse las tres monedas que le quedaban en un trozo de empanada de carne y comérsela sentada en la orilla del río, quizás hasta podría meter los pies en el agua, la primavera ya estaba avanzada y se notaba el calor del sol. Pero antes de permitirse esos lujos tenía que trabajar. Su mentor, un muchacho alto y desgarbado que se hacía llamar Sombra, le había enseñado su código y gracias a él ya había sobrevivido 2 primaveras en las calles. “Nunca tengas la bolsa vacía, estarás desesperada y eso te hará cometer estupideces”. Tenía que ponerse manos a la obra. Miró a su alrededor buscando un objetivo. La gente también parecía optimista esa mañana, el sol ayudaba, las personas felices son más descuidadas. Parado en un puesto de fruta vio a un hombre alto, con un elegante sombrero con grandes plumas y una capa de buena lana que parecía recién estrenada. Era su día de suerte. Se fue acercando despacio, escondiéndose detrás de la gente, intentando no llamar la atención, haciéndose invisible. No era tan buena como Sombra, pero había mejorado mucho. Se colocó detrás del hombre y esperó. El hombre se giró y chocó contra ella, era el momento, deslizó sus finos dedos debajo de su capa y cogió su bolsa mientras se dejaba caer al suelo maldiciéndole por no mirar por donde va. Pero antes de terminar de caer, el hombre la sujetó por la mano en la que tenía la bolsa. Sus ojos se encontraron y el corazón se le paró medio latido. -Creo que eso es mío – Retumbó la voz del hombre en su cabeza. -Yo… solo…. esto… yo… tenía hambre señor – Balbuceó hablando lo peor que podía. “Si alguna vez te pillan, hazte la tonta. A los tontos nunca les apresan.” -No tenías hambre, pero la tendrás. No volverás a comer, porque con el primer bocado que tomes a partir 11

de este momento morirás, y sabrás que fue por intentar robar a quien no debías. – Soltó su mano y se fue, dejando sus palabras incrustadas en su cerebro y un olor a manzanas maduras. Sethari no sabía quién era ese hombre, nunca le había visto, pero creyó cada una de sus palabras. Una parte muy antigua de su mente sabía que todo aquello era cierto, que moriría con su siguiente bocado. No podía explicar por qué, ni siquiera ella podía entenderlo del todo, pero era un hecho, era como saber que la luna saldría esa noche, o que después del invierno llega la primavera. Durante los tres primeros días ni siquiera notó el hambre, un instinto inconsciente de supervivencia le había cerrado el estómago. A partir del cuarto día empezó a notarse débil y sus tripas sonaban constantemente, pero se propuso no buscar ningún tipo de comida. Si no tenía comida, no podría comerla. Cada día buscaba a hombre por toda la ciudad, preguntaba a los niños de las calles, a los pescadores del río, a las putas de las tabernas pero, sobre todo, preguntaba al hombre del puesto de fruta en el que le había encontrado. Nadie le había visto, ni siquiera el hombre del puesto, parecía que se hubiera encontrado con un fantasma. Pero había sido real y un cardenal amarillo en su muñeca lo demostraba. Aquella mañana hizo la ronda buscando al hombre con el mismo resultado de todos los días, a los ojos del mundo no existía. Al pasar por delante del templo pensó en entrar y rezarle a los dioses, quizás ellos le conocieran, pero estaba cansada y de mal humor y sabía que los dioses nunca la escucharían, hacía mucho tiempo que ella les había dado la espalda. Entró en la casa abandonada en la que pasaba las noches junto con otros tantos como ella. Cuando entró se dio cuenta de que había una manzana sobre la mesa, roja, perfecta, en su punto perfecto de madurez, desprendiendo un aroma dulzón demasiado intenso para una fruta real. Su estómago se retorció. Hacía ya 6 días que no comía…. Y tenía demasiada hambre .

12

Considerando el ejemplo del relato anterior, cambia el relato, puedes utilizar algunas de las siguientes frases: 1. Cuando entró se dio cuenta de que había una manzana sobre la mesa... 2. Ella gritó y soltó la cesta. Las manzanas rodaron hasta los pies del hombre... 3. El gusano se deslizó sobre la piel tersa de aquella manzana... 4. Verdes, amarillas y rojas, por supuesto. Incluso marrones. Pero, ¿azules? Era la primera vez que veía manzanas azules. ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

13

EL RELATO: El relato es la acción realizada por el hombre de contar, referir o relatar algo, es decir, dar a conocer un hecho o suceso de la vida. Es contar o comunicar una historia o sucesos de forma ordenada para que otros la conozcan y aprecien El relato es como aquellas narraciones que podemos escribir siendo fruto de la inspiración del momento, aunque no siempre un relato sea el resultado de algo inmediato. Hay relatos que se planifican con antelación, aunque no tanta como la que pueda requerir una novela. Un relato no se comienza dando detalles ni descripciones lentas, sino en el ajo de la cuestión, en un punto interesante, álgido, con una anticipación. Los buenos relatos atrapan al lector desde la primera frase, y no le sueltan hasta la última, dejando huella en el lector. Los mejores relatos son aquellos que se leen sin dificultades. No cabe un relato dentro de otro relato, para eso está la novela. Contar relatos viene de una íntima necesidad del subconsciente, se disfruta mientras se escribe, más que cuando se leen, cuando empezamos no sabemos cómo acabarán ni debe preocuparnos. El relato deja espacio para el asombro pero no para la meditación.

ESTRUCTURA DEL RELATO: Todo relato, historia o cuento posee una estructura que es importante que conozcas para poder comprender mejor lo que estás leyendo. Dicha estructura, tiene tres partes importantes: El inicio o introducción Esta parte de cualquier historia, relato o cuento describe el tema, lugar y situación en que se sitúa. Se describen los personajes y se da un detalle del ambiente.

“Había una vez un duende que se llamaba Agustín, pero todos lo llamaban “Alto” por su gran estatura. Vivía en una pequeña aldea rodeada de hermosos arbustos y árboles frutales. Era el menor de tres hermanos pero no compartía mucho con ellos. Su altura, fuera de lo normal para ellos, asustaba a cualquiera”. En este ejemplo, se describe al duende, señalando que se llama Agustín, que es el menor de tres hermanos y que es muy alto, por eso lo apodan “Alto”. También explica dónde vive y entrega características del lugar… “una pequeña aldea rodeada de hermosos arbustos y árboles frutales”.

14

Existen ciertas expresiones que indican que un cuento o relato se está iniciando. En este caso, comienza con “Había una vez”. Otras formas de comenzar un relato son: Cierto día, Hace mucho tiempo, etc. El desarrollo En el desarrollo del cuento o historia se relatan los sucesos o acontecimientos que les ocurren a los personajes. Generalmente, se presenta un conflicto que debe ser solucionado.

“Cierto día Agustín decidió ir a jugar con sus hermanos. Tenía algo de miedo porque no sabía cómo lo iban a recibir. Cuando los hermanos lo vieron acercarse, se escondieron detrás de los arbustos y se quedaron en silencio. Agustín, apenado, se puso a llorar y les dijo: -¿Por qué no me quieren? ¿Acaso no soy igual que ustedes? Sé muy bien que mi altura les asusta, pero no es mi culpa, nací así. Sólo quiero jugar con ustedes y participar en sus juegos. El hermano mayor le contestó: Tienes razón Agustín, eres igual que nosotros pero más alto y no es tu culpa. De ahora en adelante seremos los mejores hermanos del mundo y siempre estaremos juntos”. Este es el desarrollo del cuento, donde se presenta el problema que está relacionado con la altura de Agustín. Esta parte de la historia se puede reconocer con expresiones como: “Y sucedió que…”, “Pero cierto día…”, “De pronto…” En este caso, comienza con “Cierto día…”.

El final o desenlace Como dice la palabra, el final es justamente cuando sabemos cómo termina lo que se está contando; donde conocemos qué sucede finalmente con los personajes de la historia y cómo se soluciona el conflicto.

15

“De esta forma, los hermanos entendieron la pena de Agustín y nunca más lo dejaron de lado. Se convirtieron en buenos hermanos y amigos, compartiendo y jugando siempre juntos. Incluso, dejaron de llamarlo “Alto” para referirse a él como Agustín”. Este es el final de la historia, donde los hermanos resuelven el problema con Agustín y termina la historia. Así, se puede terminar con “Finalmente…-“, “Al final”, etc. En este caso, se utiliza “De esta forma…”.

TIPOS DE RELATOS: Relato testimonial Consiste en ayudar a la conservación de la memoria, o incluso crearla si no se tenía conocimiento alguno. Y cabe mencionar, el relato que se obtenga al final estará permeado por el contexto de quien habla. Relato literario Este tipo de relato es el que se encuentra en todos las manifestaciones literarias como la leyenda, fábula, cuento, novela, epopeya, etcétera. Y por lo general se representa mediante la escritura. El relato construye a los personajes, a los acontecimientos, tiempos y espacios, y se desarrolla a partir de una, o varias, voces narrativas. Generalmente se asume valores estéticos debido a que la literatura es considerada una forma de expresión artística. La Leyenda Leyenda es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o fundada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. Se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia experimenta supresiones, añadidos o modificaciones. Cuento Realista Describe con minuciosidad el mundo que lo rodea, y el elemento predilecto, es la descripción de la naturaleza o de los personajes, valiéndose de la observación directa de la realidad. Cuento Policial El género policial está definido por la existencia de uno o varios crímenes y plantea un enigma que debe ser resuelto por la lógica. Cuento Fantásticos Un relato fantástico se basa en lo irreal y causa un efecto de realidad, por lo que el lector encuentra una lógica a lo que está leyendo. El personaje no distingue lo que es real de lo que es irreal.

16

Epopeya Narra una acción heroica memorable y decisiva para la humanidad o para un pueblo con un intenso carácter nacional. Poema épico De gran extensión, relata hazañas heroicas con el propósito de glorificar a la patria. Cantar de gesta Son poemas escritos durante la Edad Media para exaltar a un héroe histórico famoso, de origen popular o anónimo, compuestos para ser cantados por los juglares. Los romances Derivados de los poemas épicos, ofrecen una narración más ágil e imaginativa, destinados a la recitación popular. Se cantaban en España a partir del siglo XV.

CARACTERISTICAS DEL RELATO: Narrar es contar acciones que suceden a unos personajes en el espacio y en el tiempo. La narración literaria tiene, además, una serie de características que la diferencian, por un lado, de la narración no literaria y, por otro, del resto de géneros literarios: a) La existencia de un narrador: Nos encontramos siempre ante una historia contada por alguien. El narrador es el intermediario entre la historia y el público receptor. b) Ficción: es la característica fundamental que diferencia la narración literaria de la no literaria. c) La palabra es el único medio de comunicación: La comunicación se desarrolla de una manera diferida: cuando se emite el discurso no está presente el receptor, ni cuando se recibe lo está el emisor. d) La objetividad: Esta característica la tenemos que entender en el sentido de que el autor narrativo necesita disponer de un “mundo” para crear su historia.

CÓMO ESCRIBIR UN RELATO 1- Elige un tema Elige un tema y capta una escena concreta. Un relato debe ser corto por lo que no debes contar cada detalle del argumento. Céntrate en la escena y trabaja sobre ella. Para que quede en la mente del lector, un relato debe cubrir una historia en poco tiempo. 2- Narrador Es importante que el tipo de narrador que escojas (omnisciente, tercera persona) sea único. No cambies de registro o despistarás a tus lectores y la lectura no tendrá sentido. El cambio de narrador es más propio de las novelas pero, en un relato, el narrador debe ser siempre el mismo.

17

3- Personajes Elije tu personaje o personajes y no tardes en presentarlos. No cargues el relato de personajes, tres como mucho. Y, sobre todo, no escondas detalles sobre su personalidad, edad o nombre, el lector de un relato debe saber desde el principio quien interviene en la escena. 4- El cambio Todo relato tiene una introducción, desarrollo y un cambio final. Sin cambio, no hay relato. Algo en la escena del relato debe cambiar y, para ello, debe pasar algo. No hace falta que mates a nadie, el cambio puede ser de cualquier índole, pero perceptible para el lector. Es lo que va a sorprender y a hacer el relato efectivo. 5- Indicios Para provocar el cambio en el relato, no puedes hacerlo sin previo aviso. Los personajes, la escena misma o el narrador debe dar algún indicio de lo que va a pasar. Eso sí, debes ser sutil, para que no se desvele la historia. 6- Técnicas de desbloqueo El escritor siempre se enfrenta a momentos como el temido horror a la página en blanco. Si te pasa, tómalo como algo natural. Para salir de esta situación existen técnicas de desbloqueo muy útiles. La más sencilla y efectiva es la técnica del ‘Me acuerdo’. Rememora una historia de tu infancia, cualquiera, y escríbela comenzando por esa frase, “Me acuerdo…”. Verás cómo, a partir de esa historia, descubrirás miles de posibilidades. Hay grandes relatos de célebres escritores que empiezan así. 7- Corrector Por último, y para que nada estropee tu relato, pásalo por un corrector de ortografía para evitar faltas e incoherencias. Cuida las puntuaciones, las tildes y otras reglas de composición fundamentales para que tu relato sea un éxito.

Este ejercicio parte de la premisa “Se pasó una hora buscando el calcetín rojo”. A partir de aquí, anota en tu cuaderno, 5 motivos que expliquen esa frase y 5 posibles personajes para protagonizarla. No te preocupes porque tus respuestas sean disparatadas o sin sentido. Escríbelas sin preocuparte, déjate llevar. Recuerda: “se pasó una hora buscando el calcetín rojo”. ¿Quién y por qué? 5 respuestas Cuando hayas terminado la lista, elige el personaje y el motivo que más te gusten. Con estos elementos, crea un texto. Si quieres, puedes comenzarlo con la frase “Se pasó una hora buscando el calcetín rojo”, pero no es obligatorio. Lo que sí debe tener el texto es un inicio (presentación breve de la situación), un nudo o medio (desarrollo de la situación o de la acción) y un desenlace (en el que se soluciona la situación).

18

Realiza la lectura del siguiente relato, “El calcetín rojo” y señala la estructura que debe tener el relato. El calcetín rojo Se pasó una hora buscando el calcetín rojo, su corazón se agitaba con cada tic-tac del reloj que insistentemente le recordaba que no quedaba mucho tiempo, todo estaría perdido pronto si no encontraba ese dichoso calcetín. Ya había buscado a conciencia en cada rincón de la habitación, pero ni rastro. Frustrado, se sentó en la cama en la que había gozado la noche anterior, - Tiene que estar aquí... ¡Maldita sea! Exclamó justo cuando alguien tocaba a la puerta. Sobresaltado, este hombre de buen porte, se secó el sudor de la frente antes de ir a recibir al que, ya sabía, era el botones. El muchacho hablaba con una sonrisa que temblaba en su comisura, su ridículo traje parecía condensar todos los elementos del barroco en una sopa de brillos dónde habían combinado mal los ingredientes - Disculpe señor Ortíz, ya sé que es usted un cliente privilegiado, pe...pero no puedo infringir más las normas... si usted me entien... La frase murió en sus labios, Francisco Ortíz respondió con un tajante – Media hora más – y un portazo, pero antes de que el botones se alejase del todo se asomó al pasillo de nuevo... – ¡Quimi! Más te vale recordarlo: silencio. Tras una mirada fulminante, volvió a encerrarse en la habitación. Sacó los cajones de su lugar, movió cómodas y armarios, más por rabia que por utilidad, y cuando iba a pegar una patada a lo primero que encontrase, una luz se encendió en su cabeza. ¡Cómo no lo he pensado antes! Fugaz como una gacela pasó por pasillos llenos de carritos de limpieza, turistas observando no sé qué en la pared, y personal que no hacía más que sonreírle. Entre las sonrisas y el olor a crema de playa, Francisco estaba cada segundo más nervioso y alterado. Al próximo que me sonría me lo cargo, pensaba. Tras unos minutos eternos llegó a la lavandería, preguntó al personal por la prenda, pero nadie la había visto, el nervio daba paso gradualmente a la ira y algunos empleados intentaban esquivarle para no enfrentarlo. Durante días, su salida de tono sería la comidilla de las cocinas, - Ejto pa’que vea Puri, el cliente máj elegante, ¡perdiendo loj papele por un calcetín! Pero el cliente elegante no bromeaba, ya en su casa, frente a su mujer y su niña con caras desconcertadas, Francisco hacía apresuradamente la maleta para partir a una reunión importante en una ciudad del país vecino. Es urgentísimo Marina, no puedo decir que no... – Está bien mi vida, pero llámame en cuanto llegues ¿sí?, y toma, que te olvidas los calcetines. Reteniendo la mano de Marina en la suya, con los calcetines negros de vestir entre ellas, Paco miró a su mujer un segundo y terminó de cerrar la maleta con gesto contrariado. A varias manzanas de la casa de los Ortíz, un calcetín rojo permanecía en una bolsa precintada frente a la cual se situaba un cartel: PRUEBA UNO.

Ianna Saedo

19

Con base en la información anteriormente presentada, responde el siguiente cuestionamiento: 1.- ¿Qué es un relato? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 2.- ¿Cuál es la estructura del relato? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 3.- Menciona los tipos de relatos: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 4.- ¿Cuáles son las características del relato? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

Realiza la sopa de letras, respondiendo primeramente cada cuestión: 1.- Tipo de relato donde se narra una acción heroica, memorable y decisiva para la humanidad o para un pueblo: _______________________________________________ 2.- Consiste en ayudar a la conservación de la memoria, incluso creerla: ____________ ______________________________________________________________________ 3.- Relata hazañas heroicas con el propósito de glorificar a la patria: ________________ 4.- Es una narración oral o escrita Se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma oral: ______________________________________ 5.- Este tipo de relato es el que se encuentra en todos las manifestaciones literarias como la leyenda, fábula, cuento, novela, epopeya, etcétera. Y por lo general se representa mediante la escritura: _____________________________________________________ 6.- Está definido por la existencia de uno o varios crímenes: ______________________ 7.- Son poemas escritos para exaltar a un héroe histórico famoso: _________________ 8.- Ofrecen una narración más ágil e imaginativa, destinados a la recitación popular: _____________________________________________________________________

20

9.- El elemento predilecto, es la descripción de la naturaleza o de los personajes, valiéndose de la observación directa de la realidad: _____________________________ 10.- Se basa en lo irreal y causa un efecto de realidad: __________________________

B

R

O

M

A

N

C

E

S

S

W

A

H

O

N

E

P

O

P

E

Y

A

Q

T

L

T

C

E

Y

O

Ñ

R

F

U

H

S

Z

I

O

I

R

T

E

L

O

N

D

I

F

O

T

J

T

B

A

M

J

Z

Q

L

G

I

Q

E

G

S

M

P

A

B

L

A

B

C

R

A

R

B

A

T

S

E

G

E

D

R

A

T

N

A

C

T

H

U

P

R

F

U

D

I

P

Ñ

R

Z

N

N

V

I

A

D

N

A

U

J

K

I

A

A

E

F

C

P

E

V

E

H

V

B

A

S

F

I

D

O

Y

P

O

L

I

C

I

A

L

K

U

X

E

Q

Y

R

T

S

A

F

Ñ

P

A

C

L

A

I

N

O

M

I

T

S

E

T

Con el texto elegido de tu interés, elabora un relato, tomando en cuenta las características y la estructura, y poniéndole el título que gustes. Será un material para integrarlo al portafolio de evidencias.

21

EL USO DE LAS UNIDADES LÉXICAS EN TEXTOS ESPECÍFICOS. UNIDADES LEXICAS:

RECUERDA QUE… Las unidades léxicas comprenden lo que normalmente entendemos por palabras

Se distinguen varios tipos según su funcionamiento gramatical: Sustantivos: son aquellas palabras que se utilizan para nombrar a las cosas, personas, lugares, animales, etcétera. y puede funcionar como sujeto de una oración. Tipos de Sustantivos 

Los sustantivos comunes son aquellos que refieren a las cosas en general, sirven para identificar a las cosas, ejemplo: perro, auto, casa.



Los sustantivos propios son aquellos que nombran lugares, animales (con nombre) o personas en particular.

Juan, Rocío, México.

Adjetivos: son las palabras que modifican al sustantivo, lo acompañan y proporcionan información de éste como sus propiedades o características, ejemplo "El coche rojo es de mi papá." Coche es el sujeto (sustantivo) y rojo es el adjetivo que modifica al sustantivo y nos da información sobre él. Tipos de adjetivos La gran pluralidad de características que pueden tener los objetos, las personas, los sentimientos y las situaciones hace que existan infinidad de adjetivos, la más conocida es la de los adjetivos calificativos, estos se utilizan muchísimo en el habla cotidiana y a menudo se los piensa como la 22

única categoría existente de adjetivos. Sin embargo, otras categorías de adjetivos son también muy frecuentes: •

Posesivos: Indican pertenencia: ‘mi’, ‘sus’,



Demostrativos: Indican proximidad o lejanía: ‘esa’, ‘aquellos’,

• Numerales: Indican relaciones numéricas en términos de cantidad (adjetivos cardinales) u orden: ‘seis’, ‘tercera’. •

Indefinidos: Marcan generalizaciones, como ‘cualquiera’, ‘cada’ y ‘muchos’.

• Partitivos: Indican proporción o fracción de un todo señalado mediante un sustantivo. Ej. ‘media’, ‘tercio’. •

Artículos: Marcan la condición de conocido o específico, como ‘la’ o ‘unas’,

La camisa es azul. Se está hablando de las características de una camisa (sustantivo) que tiene una característica, es “azul” (adjetivo calificativo) Pronombres son las palabras que señalan o representan a personas u objetos, son palabras que sustituyen a los nombres. Tipos de pronombres: Personales: se refieren a personas que realizan una acción cuyos nombres no se mencionan. Son pronombres personales. Pueden ser de tres clases: primera, (yo, nosotros, nosotras) segunda (tu), vosotros, vosotras) y tercera persona (él, ella, ellos, ellas) Demostrativos remiten a nombres indicando proximidad o lejanía respecto a las personas que hablan y escuchan, pueden ser singular (éste, ése, aquel, ésta, ésa, aquella) plural (éstas, ésas, aquellas, éstos, ésos, aquellos) Posesivos señalan a un nombre y además indican si el objeto pertenece a una o varias personas que se llaman poseedores. 1ª persona (mío, míos, mía, nuestro, nuestros, nuestra, nuestras) 2ª persona (tuyo, tuyos, tuya, vuestros, vuestra) 3ª persona (suyo, suya, suyos, suyas) Indefinidos: señalan a personas o cosas de forma imprecisa, pues son difíciles de limitar o precisar con exactitud. Numerales: informan con exactitud de cantidades y órdenes de colocación referidos a nombres, pero sin mencionarlos. (Cardinales: la cantidad exacta, ej. Quiero cuatro. Ordinales: orden de colocación, ej. Quiero el cuarto. Fraccionarios: particiones de la unidad, ej. Quiero la mitad. Multiplicativos Informan de múltiplos, ej. Quiero el doble). Interrogativos expresan preguntas a la vez que señalan nombres. Y Exclamativos expresan exclamaciones a la vez que hacen referencia a nombres. (qué, cuánto, cuánta, cuándo, cuál, cuáles, dónde, quién, quiénes) Relativos se refieren a un nombre ya citado en la oración, llamado antecedente, sin necesidad de repetirlo, (que, el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales, quien, quienes, cuyo, cuya, cuyos, cuyas, donde)

23

El día de hoy, yo me iré a Hermosillo El artículo es la parte de la oración que se coloca delante del nombre o sustantivo para señalar su género, su número e indicar si el nombre nos es conocido o no. Ejemplos: el coche, un coche; el reloj, un reloj. Tipos de artículos: Determinados Es el que se pone delante de un nombre o sustantivo que conocemos de antemano. Sus formas son: el, la, lo, los, las, ej. La iglesia Indeterminados: Es el que se pone delante de un sustantivo que no conocemos de antemano. Sus formas son: un, una, unos y unas.

. En casa tengo un libro. Verbo es la parte de la oración que expresa una acción Transitivos. Expresan acción que recae sobre un objeto, se acompañan de un complemento directo:

Carlos pinta la casa. Intransitivos. Expresan la acción que el sujeto ejecuta. Pueden tener un complemento indirecto o circunstancial, o no necesitarlo:

Frida sonrió

24

Pronominales o reflexivos. Expresan acción que recae sobre el sujeto:

Tengo que dormirme temprano. Impersonales. Se conjugan en infinitivo y tercera persona del singular:

Anochece a las siete

Adverbio es una palabra que complementa a un verbo o a un adjetivo, expresan circunstancias, como pueden ser modo, (mal, bien, mejor, etc.), lugar (ahí, aquí, allí, etc.) tiempo, (hoy, ya, aún, etc.) cantidad, (mas, poco, mucho, etc.), afirmación,( si, por supuesto, etc.) duda, (tal vez, quizá, etc.)., respondiendo a preguntas como ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿de qué manera?, etc.

Ana diariamente camina por la calle lentamente hacia su casa. Preposición es una palabra que relaciona los elementos de una oración y pueden indicar origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio, punto de partida, motivo, etc. Y son: a, ante, con, bajo, de, desde, durante, excepto, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre y tras.

Me levanté de la cama a las ocho de la mañana. Conjunción es la clase de palabra invariable que tiene la función de unir distintos elementos dentro de la oración. Tipos de conjunciones: Coordinantes: 

Las copulativas: introducen elementos que simplemente se suman.(y, e, ni que)



Las adversativas: introducen elementos que contrastan o se oponen.(aunque, pero, mas, sin embargo, no obstante, al contrario)



Las disyuntivas: introducen alternativas.( o, u, o bien)



Las distributivas: distribuyen elementos.( bien…bien, ya…ya, sea…sea) 25



Las explicativas: aclaran conceptos ya vertidos. (es decir, esto es)

Subordinantes: 

Condicionales: establecen una condición para que se cumpla lo expresado en la cláusula principal. (si pero si, sino, con tal que, siempre que)



Causales: indican la causa de lo expresado.(pues, porque, puesto que)



Consecutivas o ilativas: indican la consecuencia de lo expresado.(luego, por consiguiente, pues, así que, en consecuencia)



Concesivas: señalan una dificultad que no impide que se produzca la acción principal. (Aunque, a pesar de que, aun cuando, si bien, por más que)



Finales: señalan la finalidad o el objetivo de lo expresado.(para, porque, para que, a fin de que)

“La casa verde y roja”

Escribe

en

tu

cuaderno,

un

enunciado

con

cada

una

de

las

unidades

léxicas

Realiza la lectura del siguiente texto y posteriormente escribe un ejemplo de cada uno de las unidades léxicas: La Roca en el Camino En un reino lejano, hubo una vez un rey que colocó una gran roca en medio del camino principal de entrada al reino, obstaculizando el paso. Luego se escondió para ver si alguien la retiraba. Los comerciantes más adinerados del reino y algunos cortesanos que pasaron simplemente rodearon la roca. Muchos de ellos se quedaron un rato delante de la roca quejándose, y culparon al rey de no mantener los caminos despejados, pero ninguno hizo nada para retirar el obstáculo.

26

Entonces llegó un campesino que llevaba una carga de verduras. La dejó en el suelo y estudió la roca en el camino observándola. Intentó mover la roca empujándola y haciendo palanca con una rama de madera que encontró a un lado del camino, después de empujar y fatigarse mucho, finalmente logró apartar la roca. Mientras recogía su carga, encontró una bolsa, justo en el lugar donde había estado la roca. La bolsa contenía una buena cantidad de monedas de oro y una nota del rey, indicando que esa era la recompensa para quien despejara el camino. El campesino aprendió lo que los otros nunca aprendieron: Cada obstáculo superado es una oportunidad para mejorar la propia condición.

Lee el siguiente texto y señala un ejemplo de las unidades léxicas: Los dos Halcones Cuenta la historia que un rey de un país muy lejano recibió como obsequio en su cumpleaños dos pichones de halcón y los entregó al maestro de cetrería para que los entrenara. Pasados unos meses, el instructor le comunicó que uno de los halcones estaba perfectamente educado, había aprendido a volar ya a cazar, pero que no sabía qué le sucedía al otro halcón: no se había movido de una rama desde el día de su llegada a palacio, e incluso había que llevarle el alimento hasta allí.

27

El rey mandó llamar a curanderos y sanadores de todo tipo, pero nadie consiguió hacer volar al ave. Encargó entonces la misión a varios miembros de la corte, pero a pesar de los intentos nada cambió; por la ventana de sus habitaciones el monarca veía que el pájaro continuaba inmóvil. Publicó por fin un llamamiento entre sus súbditos solicitando ayuda, y entonces, a la mañana siguiente vio al halcón volar ágilmente por los jardines. -Traed al autor de este milagro -dijo a su séquito. Al poco rato le presentaron a un campesino. -¿Tú hiciste volar al halcón? ¿Cómo lo lograste? ¿Eres mago, acaso? Entre feliz e intimidado, el hombrecito explicó: -No fue difícil, Su Alteza: sólo corté la rama. El pájaro se dio cuenta de que tenía alas y se lanzó a volar.

28

Nombre: _____________________________________________________________________ Grupo: ________________________________________________Turno: ________________ Fecha: ______________________________________________________________________ Demuestra tus conocimientos adquiridos en la primera unidad, respondiendo el siguiente cuestionamiento: 1. De los siguientes textos, selecciona el que corresponde a un ejemplo de relato: A) Guerreros del mundo antiguo, para P.C. Este videojuego fue desarrollado por Panchito enterteinement, CO, y lanzado al mercado en enero de este año. El videojuego tiene una buena presentación; Los gráficos y controles son excelentes, y es de muy fácil instalación. La historia previa al comienzo del juego es presentada en forma de animación 3d que ocurre como si estuviéramos viendo una película e introduce al jugador en los antecedentes y la trama. B) Hace mucho, mucho tiempo, escribí estos dos fragmentos, de nada. Hubo un tiempo que no hizo falta pensar en el tiempo. Hubo un tiempo que en el tiempo no existía el hombre. Hubo un hombre que creo a un Dios. Hubo un hombre que estuvo en el tiempo. Hubo un Dios que no nunca fue…Educar en valores en entornos virtuales de aprendizajes: realidades y mitos. Josep M. Durant; donde el propósito del autor es informar sobre el nuevo modelo de educación y que se debe hacer para implementarlo correctamente asi como sus repercusiones. Tecno ciencia y sistema de valores de Javier Echeverria; donde el propósito del autor es dar a conocer la tecnociencia y la formación de los valores, como también los tipos de valores basados en ella. C) “En el caso de Confuso laberinto (Ed. Renacimiento, 2016) nos encontramos con un halo de nostalgia que envuelve la obra de principio a fin. El desdoblamiento del yo, la dualidad (ángel-diablo, luz-oscuridad, entre otras), el peso del pasado, la cotidianidad o el pensamiento filosófico también forman parte de esta obra en la que el autor nos sitúa en puntos como México y Argentina, o nos traslada a lugares como el Lago Constanza, París, Cádiz o Moguer. Asimismo, nos circunscribe en una gran biblioteca de autores a los que hace referencia a lo largo de toda la obra: Kipling, Hardy, Stevenson, Yeats, Melville, Poe, Dante, Platón, Galdós, Delibes, Quevedo o Garcilaso, entre otros”. 2.

Es una narración estructurada en la que se representan sucesos mediante el lenguaje, pueden ser ficticios o representar personajes o sucesos históricos, es un conocimiento que se transmite por lo general en detalle respecto a cierto hecho. A) La Leyanda B) El Relato C) El Debate D) La Reseña

29

3. Es la clase de palabra invariable que tiene la función de unir distintos elementos dentro de la oración. A) Pronombre B) El Relato C) El Adverbio D) La Conjunción 4. Es la parte de la oración que se coloca delante del nombre o sustantivo para señalar su género, su número e indicar si el nombre nos es conocido o no. A) Pronombre

B) El Relato

C) El Artículo

D) La Conjunción

5. Forman parte de las características de un relato: A) La existencia de un narrador, ficción, a palabra es el único medio de comunicación, la objetividad: B) La sociedad, los acontecimientos, la naturaleza C) Introducción, desarrollo y conclusión. D) Tesis, tema y final 6. Tipo d relato que consiste en ayudar a la conservación de la memoria, o incluso crearla si no se tenía conocimiento alguno. Y cabe mencionar, el relato que se obtenga al final estará permeado por el contexto de quien habla. A) Natural B) Testimonial C) Literario D) Novelístico 7. Comprenden lo que normalmente entendemos por palabras: A) Los relatos B) Las reseñas C) Las unidades léxicas

D) Los sinónimos

8. Es un relato fantástico se basa en lo irreal y causa un efecto de realidad, por lo que el lector encuentra una lógica a lo que está leyendo. El personaje no distingue lo que es real de lo que es irreal. A) Literario B) Leyenda C) Testimonial D) Cuento fantástico 9. Demostrativos remiten a nombres indicando proximidad o lejanía respecto a las personas que hablan y escuchan, pueden ser singular (éste, ése, aquel, ésta, ésa, aquella) plural (éstas, ésas, aquellas, éstos, ésos, aquellos) A) Pronombres B) Sustantivos C) Artículo D) Conjunciones 10. Determinados: Es el que se pone delante de un nombre o sustantivo que conocemos de antemano. Sus formas son: el, la, lo, los, las, e Indeterminados: Es el que se pone delante de un sustantivo que no conocemos de antemano. Sus formas son: un, una, unos y unas. Son tipos de: A) Pronombres

B) Sustantivos

C) Artículo

30

D) Conjunciones

Unidad II LA IMPORTANCIA DE LA LENGUA LEER, ESCRIBIR, HABLAR Y ESCUCHAR.

Competencias Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 31

 Identifica las características textuales y contextuales de la oralidad y de la escritura  Aplica la estructura de la oración simple: (Sujeto: núcleo nominal, modificadores directos e indirectos y en el Predicado: núcleo verbal, objeto directo e indirecto, complementos circunstanciales de tiempo, modo y lugar, copula y predicativos) en la construcción de un resumen.  Identifica el tema, ideas principales e ideas secundarias de un texto para la elaboración de un resumen.  Elabora un resumen escrito en el que demuestra el tema, la intención y las partes de los textos y lo comenta oralmente en el grupo.

32

Responde las siguientes preguntas, después de revisarlas intégrala en tu portafolio de evidencias. 1. Escribe las diferencias entre la lengua oral y escrita: ____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 2. Menciona como se forma una oración: _________________________________________________________________________ 3. ¿Cómo se realiza un resumen? _________________________________________________________________________ 4. Es una herramienta de análisis de texto que consiste en rescatar las ideas principales del mismo: ____________________________________________________________________________ 5. ¿Qué indica el sujeto en la oración? ____________________________________________________________________________

33

LA DISTINCIÓN ENTRE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA, Y LA APLICACIÓN DE LA SINTAXIS.

Escribe en el siguiente cuadro las diferencias entre la lengua oral y la escrita: Lengua oral:

Lengua escrita:

EXPRESION ORAL Y ESCRITA La conversación y la escritura han constituido las formas más clásicas de comunicación entre los seres humanos. Si comprendemos estos mecanismos comunicativos, podremos entender la importancia de utilizar bien el idioma y de aprender las reglas gramaticales. El lenguaje nos sirve para construir nuestros pensamientos, echar a volar la imaginación, comunicarnos con los demás o con nosotros mismos. Por ejemplo, cuando te hablas a ti mismo, en silencio, haces uso del lenguaje interior para dirigir o apoyar tus acciones, concebir ideas o incluso para felicitarte o reprenderte, como si dentro de ti hubiera dos personas: "¡Qué bien lo hiciste!"; "¡Otra vez te equivocaste... te van a retar!" Hace muchísimos años, cuando los hombres crearon el lenguaje verbal sólo lo utilizaban oralmente. Por esta razón no podemos saber cómo eran estos primeros lenguajes y cuáles eran los pensamientos que las personas se comunicaban. Hace apenas unos miles de años, se desarrolló la escritura y desde entonces existe testimonio escrito del lenguaje verbal de antiguas culturas de Europa y Asia. El lenguaje escrito permite dejar un registro duradero de los hechos históricos, las costumbres, la ciencia y la literatura de los pueblos. Gracias al manejo de la lectoescritura, tú puedes leer lo que escribieron los hombres del pasado, comunicarte con ellos y conocer lo que pensaban, hacían y sentían los niños de otras épocas. Puedes también leer cuentos y novelas contemporáneas, diarios, revistas y lo que es más importante, escribir tus propias historias reales o imaginadas y dejarlas impresas para siempre, para que otros las lean hoy, mañana o en miles de años más. Existen, entonces, dos formas de comunicación lingüística: la comunicación oral y la comunicación escrita. Comunicación Oral Se produce cuando conversas con tus compañeros, escuchas radio, ves televisión, hablas por teléfono con tu mamá, asistes a una obra de teatro, contestas preguntas en clase, cantas una canción, etcétera.

34

Características del lenguaje oral. Expresividad La expresión oral es espontánea y natural y está llena de matices afectivos que dependen del tono que empleamos y de los gestos; por eso tiene gran capacidad expresiva. Vocabulario Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado y normalmente está lleno de incorrecciones como frases hechas (muletillas) y repeticiones. Ej. O sea, entonces, no... Hablar correctamente · Hablar despacio y con un tono normal. · Vocalizar bien. · Evitar muletillas. · Llamar a las cosas por su nombre evitando abusar de "cosa", "cacharro", "chisme"... · Utilizar los gestos correctos sin exagerar. Comunicación Escrita Requiere de un texto impreso o manuscrito. Sólo pueden acceder a ella quienes saben leer y escribir. Se produce cuando lees un cuento, sigues las instrucciones que te entrega la pantalla del televisor, escribes un mensaje a tu compañero de banco, buscas un teléfono en la Guía, te informas de los nombres de las calles, descifras los enunciados de un volante, redactas una composición, entre muchas otras posibilidades. Características del lenguaje escrito. Expresividad Es menos expresivo y espontáneo y carece de gestos; por eso es más difícil expresar lo que queremos. Vocabulario Se puede usar un vocabulario más extenso y apropiado ya que da tiempo a pensar más y se puede corregir si nos equivocamos. Para escribir bien · Hay que leer mucho. · Cuidar la ortografía. Un texto con faltas es algo bochornoso. · Leer lo que hemos escrito y poner cuidado en que los puntos coincidan con el final de las oraciones. Si lo que se lee no tiene sentido hay que corregirlo. · Consultar el diccionario para · No repetir palabras como "entonces", "pero", "y".

35

usar

las

palabras

correctas.

Con base en la información presentada anteriormente, completa los siguientes enunciados: 1.- ¿Cuáles son las dos formas clásicas de comunicación? ____________________________________________________________________________ 2.- Nos sirve para construir nuestros pensamientos, echar a volar la imaginación, comunicarnos con los demás o con nosotros mismos: ____________________________________________________________________________ 3.- Utiliza un vocabulario sencillo y limitado y normalmente está lleno de incorrecciones como frases hechas (muletillas) y repeticiones. Ej. O sea, entonces, no... ____________________________________________________________________________ 4.- Se produce cuando conversas con tus compañeros, escuchas radio, ves televisión, hablas por teléfono con tu mamá, asistes a una obra de teatro, contestas preguntas en clase, cantas una canción, etcétera. ____________________________________________________________________________ 5.- Es menos expresivo y espontáneo y carece de gestos; por eso es más difícil expresar lo que queremos: ____________________________________________________________________________ 6.- Es espontánea y natural y está llena de matices afectivos que dependen del tono que empleamos y de los gestos; por eso tiene gran capacidad expresiva: ____________________________________________________________________________ 7.- Gracias a ello, tú puedes leer lo que escribieron los hombres del pasado, comunicarte con ellos y conocer lo que pensaban, hacían y sentían los niños de otras épocas: ____________________________________________________________________________ 8.- Cuidar la ortografía. Es una característica de: ____________________________________________________________________________ 9.- Requiere de un texto impreso o manuscrito. Sólo pueden acceder a ella quienes saben leer y escribir: ____________________________________________________________________________ 10.- Hablar despacio y con un tono normal. Es una característica de: ____________________________________________________________________________

36

APLICA LA ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN SIMPLE: Una oración es una combinación de palabras que expresan una idea o pensamiento completo, es decir que cuenta con un significado; se caracteriza por tener autonomía sintáctica, lo cual significa que no necesita de ninguna otra estructura para ser y no existe por encima de ella otra unidad que la supere en rango. Cabe señalar que se puede distinguir estilísticamente por comenzar en una letra mayúscula y concluir en un punto. El análisis sintáctico asume para la generalidad de las oraciones la división entre dos partes elementales: el sujeto (el agente que realiza la acción), y el predicado (la síntesis de la acción que está realizando). Cada una de ellas tiene un núcleo, que en el caso del sujeto deberá ser un sustantivo mientras que en el del predicado deberá ser un verbo. Además, existe una gama de modificadores, que permiten acercarse más a la forma en la que las personas usualmente organizan el lenguaje. Los artículos y los adjetivos desempeñan la función de modificador directo del núcleo del sujeto (MD). Los modificadores complementan el significado del sustantivo. El modificador indirecto (MI) modifica al núcleo del sujeto mediante una preposición, quien funciona como nexo preposicional. Algunas preposiciones son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras, entre otras. El modificador directo es uno de los modificadores del sujeto, se refiere al sujeto en forma directa, es decir por medio de un adjetivo que lo califica o por medio de un artículo que lo antepone. Este modificador brinda características del sujeto, desde su fisionomía hasta la cantidad en la que viene: desde su color hasta su tamaño. Se denomina complemento circunstancial a la función sintáctica desempeñada por un sintagma adverbial, por un sintagma nominal o por un sintagma preposicional, que señale alguna circunstancia semántica de tiempo, lugar o modo al verbo del que es complemento. A veces incluso cantidad, causa, posibilidad o finalidad de alguna acción. 

En el caso de un circunstancial de modo, puede ser: lentamente, rápidamente, etc.



En el caso de un circunstancial de cantidad, puede ser: bastante, poco, mucho, demasiado, etc.



En casos de un circunstancial de tiempo se encuentran los siguientes: hoy, ya, todavía, entonces, el lunes, el martes, etc.



En casos de circunstancial de lugar hay: aquí, cerca, encima, en el bosque etc.

37

El sol caliente de la mañana le dio en la cara       

Sujeto: El sol radiante de la mañana (quién desempeña la acción) Predicado: le dio en la cara (la acción que es desempeñada) Núcleo del predicado: dio (verbo) Núcleo del sujeto: sol (sustantivo) Modificador directo (MD): caliente (adjetivo calificativo), el (artículo determinado) Modificador indirecto (MI): de la mañana (se junta a “sol” mediante la preposición de) Complemento circunstancial de tiempo: mañana

Reunidos en equipos de tres, señala los elementos de la oración, anotándolos en cada línea, según sea: 1.- Pedro Rodríguez era un hombre muy nervioso. Sujeto: _______________________________________________________________ Predicado: ____________________________________________________________ Verbo: _______________________________________________________________ Modificador directo: _____________________________________________________ Modificador indirecto: ___________________________________________________ Complemento circunstancial: _____________________________________________ 2.- La muchacha miraba absorta hacia el ventanal: Sujeto: _______________________________________________________________ Predicado: ____________________________________________________________ Verbo: _______________________________________________________________ Modificador directo: _____________________________________________________ 38

Modificador indirecto: ___________________________________________________ Complemento circunstancial: _____________________________________________

3.- La voz de la muchacha perdió su tono de serenidad: Sujeto: _______________________________________________________________ Predicado: ____________________________________________________________ Verbo: _______________________________________________________________ Modificador directo: _____________________________________________________ Modificador indirecto: ___________________________________________________ Complemento circunstancial: _____________________________________________

4.- Mi esposa y mis hermanas regresarán pronto de la cacería: Sujeto: _______________________________________________________________ Predicado: ____________________________________________________________ Verbo: _______________________________________________________________ Modificador directo: _____________________________________________________ Modificador indirecto: ___________________________________________________ Complemento circunstancial: _____________________________________________

5.- tres figuras atravesaron el prado: Sujeto: _______________________________________________________________ Predicado: ____________________________________________________________ Verbo: _______________________________________________________________

39

Modificador directo: _____________________________________________________ Modificador indirecto: ___________________________________________________ Complemento circunstancial: _____________________________________________

6.- De repente, gritó a pleno pulmón: Sujeto: _______________________________________________________________ Predicado: ____________________________________________________________ Verbo: _______________________________________________________________ Modificador directo: _____________________________________________________ Modificador indirecto: ___________________________________________________ Complemento circunstancial: _____________________________________________

7.- Todos los sábados, Mónica jugaba baloncesto: Sujeto: _______________________________________________________________ Predicado: ____________________________________________________________ Verbo: _______________________________________________________________ Modificador directo: _____________________________________________________ Modificador indirecto: ___________________________________________________ Complemento circunstancial: _____________________________________________

8.- Mi vecino tiene un perro precioso: Sujeto: _______________________________________________________________ Predicado: ____________________________________________________________

40

Verbo: _______________________________________________________________ Modificador directo: _____________________________________________________ Modificador indirecto: ___________________________________________________ Complemento circunstancial: _____________________________________________

9.- Ayer Ulises estuvo en casa de Julieta: Sujeto: _______________________________________________________________ Predicado: ____________________________________________________________ Verbo: _______________________________________________________________ Modificador directo: _____________________________________________________ Modificador indirecto: ___________________________________________________ Complemento circunstancial: _____________________________________________

10.- Esta mañana se ha posado en el tejado un halcón: Sujeto: _______________________________________________________________ Predicado: ____________________________________________________________ Verbo: _______________________________________________________________ Modificador directo: _____________________________________________________ Modificador indirecto: ___________________________________________________ Complemento circunstancial: _____________________________________________

41

Modificador directo (MD)

Verbo (V)

Modificador indirecto (MI)

Predicado (P)

Sujeto (S)

Elementos de la oración

Complemento circunstancial (C)

Escribe en tu cuaderno 5 enunciados, y señala los elementos de la oración LA IDENTIFICACIÓN DEL TEMA, DE IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS, Y LAS PARTES DE UN TEXTO PARA LA ELABORACIÓN DE UN RESÚMEN.

LEE EL SIGUIENTE CUENTO Y ESCRIBE UN RESÚMEN DEL MISMO LA SOMBRA Lisandro era el único hijo de una familia muy humilde. Sus padres trabajaban en el campo y si bien no habían pasado hambre jamás, el dinero únicamente había alcanzado con lo justo durante toda su vida. Al joven no lo entristecía demasiado esa situación pues pensaba que habría un futuro diferente para sus padres, a quienes amaba profundamente y por supuesto para él también. Desde pequeño se había acostumbrado a ir solo al colegio, realizar los quehaceres del hogar y hacer la comida. No había podido jugar demasiado, había que ayudar en la casa, mientras los padres trabajaban.

42

Lisandro ansiaba llegar pronto a los quince años, pues sabía que a esa edad podría ir él a trabajar la tierra y su madre podría quedarse en la casa y descansar como tan merecido lo tenía. El hecho de que su madre pudiese tener otra vida, por humilde que siguiera siendo, lo obsesionaba. Sin embargo, cuando finalmente cumplió sus esperados quince años, no pudo hacer realidad su sueño. Su madre enfermó gravemente. Consultaron al médico del pueblo, quien les dijo que mucho no había para hacer allí con los pocos recursos que contaban e indicó que viajaran a la ciudad. Tanto Lisandro como su padre se desesperaron. No contaban con el dinero necesario para trasladar a la madre y menos aún para pagar el tratamiento necesario. – ¡Algo hay que hacer! Trabajaré doble turno, las veinticuatro horas si es necesario para conseguir el dinero – Dijo el padre con lágrimas en los ojos. – No seas ingenuo padre – Contestó Lisandro- Ni trabajando dos meses reuniríamos el dinero suficiente para el viaje y el tratamiento, hay que hacer otra cosa. Dicho esto, el joven se calló, miró un largo rato a su madre delirando de fiebre, miró a su padre en cuyo rostro ya no cabía más dolor ni más miedo y tomó una decisión. – Prepara todo lo necesario para el viaje, vuelvo lo antes que puedo con el dinero. – ¿De dónde lo sacarás hijo? – Preguntó su padre. – Algo se me ocurrirá – Contestó Lisandro y partió, no sin antes buscar una gorra y ropas que disimularan su aspecto. Siempre había sido una persona de bien, de principios. Así lo habían criado sus padres, pobre, pero honrado. Sin embargo, ante esta situación límite y no encontrando otra salida, Lisandro tomó un camino que jamás debería haber tomado. Salió de su casa corriendo como un loco, pensando en que sus vidas eran muy injustas, que no había derecho a que su madre enfermase y menos aún que no pudieran costear el viaje a la ciudad. Se enojó mucho, con la vida, con el destino, con Dios mismo. Sabía que no tenía tiempo de juntar el dinero necesario trabajando, pues sus estudios eran básicos y no sería fácil conseguir un trabajo bien pago. La desesperación y el enojo no son buenos consejeros y menos aún si van de la mano. Lisandro tenía decidido obtener el dinero a toda costa y cómo única salida pensó en el robo. No bien llegó al pueblo cobró su primera víctima, un señor bien vestido a quien llevó por delante y despojó de todo su dinero. Salió corriendo tan rápido que el hombre no pudo reaccionar, quedó tendido en el piso pidiendo ayuda. Mientras se escapaba, Lisandro creyó ver una sombra. Se distrajo por un momento, pero siguió corriendo. 43

En el camino pasó por un comercio. Entró, maniató a su dueño y se llevó el contenido de la caja. Una vez más, mientras corría creyó ver la sombra. En realidad esta vez estaba seguro, detrás de él había una sombra. Se asustó y mucho, pero no tenía tiempo de pensar en que alguien lo hubiese visto y siguió su camino. Se topó con una anciana. No, no podía robarle a una pobre e indefensa señora mayor… no, no podía. Sin embargo, la desesperación pudo más y lo hizo. Nuevamente la sobra lo siguió. Así pasó dos días, robando, huyendo y sintiéndose la peor de las personas. Durante esos dos días la sombra lo acompañó, como si estuviese adherida a su persona, no le dejaba ni libre, ni solo. Estaba seguro que alguien lo estaba siguiendo y esperando el momento justo para apresarlo y que esa persona era la dueña de la sombra que no lo dejaba en paz. Buscó un escondite para contar el dinero. Agitado, desprolijo y humillado por su propio comportamiento, se tomó la cabeza sin poder creer lo que había hecho. Con la respiración entrecortada y un cansancio que parecía de años, contó el dinero obtenido, más de lo que pensaba realmente. Fue a su casa. Entró con mucho miedo de aquello que pudiera encontrar. Su madre seguía con fiebre y su padre le ponía paños fríos. – Aquí tienes, el dinero necesario para llevar a mamá a la cuidad. Apresúrate, no hay mucho tiempo – Dijo Lisandro evitando mirar a lo ojos. – ¿De dónde y cómo has obtenido semejante suma de dinero? – preguntó sorprendido el padre. – Luego te lo explico, ahora lleva a mamá a la ciudad, yo los espero aquí, vete rápido. Hicieron los arreglos necesarios y sus padres partieron. Una vez solo en su casa, el joven se sintió más seguro, por poco tiempo. De repente, se dio cuenta que una vez más tenía la sombra detrás de si. Era imposible, no había visto a nadie seguirlo, sin embargo allí estaba, casi acariciándolo. Se sintió amenazado, supuso que el final estaba cerca. Apagó la luz y sin explicación lógica, seguía viendo la sombra. En la más absoluta oscuridad, era tangible su presencia. No había explicación posible. Hay cosas que sólo desde el alma se entienden. Resignado a su suerte, Lisandro prendió la luz, la sombra detrás de sí seguía casi adherida a su cuerpo y su destino. Recapituló una y otra vez todo lo que había hecho y si bien era cierto que había robado para salvar la vida de su madre, eso no lo eximía de sentirse sucio por dentro. Supo en ese momento que hay caminos que son difíciles de desandar y que no siempre el fin justifica los medios. Cerró los ojos y pensó en sus padres y en cómo, a pesar de sus necesidades y angustias, jamás habían traicionado sus principios, como él lo había hecho. Cuánto más pensaba en todo esto y más arrepentido se sentía, la sobra más lo abrazaba con un peso difícil de soportar. Abrió los ojos y una vez más no vio a nadie. Recién en ese momento comprendió que la sombra tan temida no era más que su conciencia. No era alguien que venía a apresarlo, era él mismo que no podía con la culpa y la vergüenza. No se sintió aliviado. Ya no importaba si lo habían 44

descubierto o no, él sabía lo que había hecho y no podía borrar el pasado. La sombra seguiría allí por siempre adherida a su vida como la más pesada de las pieles. Sin embargo, el joven no quiso quedarse con esa pesada carga, espero a que su madre sanara, contó toda la verdad a sus padres y decidió hacer algo para revertir, en la medida de lo posible, lo que había hecho. Comenzó a trabajar prácticamente las veinticuatro horas, de sol a sol, de domingo a domingo. Al tiempo, volvió al pueblo, buscó a cada persona que le había robado, le explicó porque lo había hecho y devolvió la mayor parte del dinero robado, el resto lo devolvió con más trabajo. Saldar sus deudas le llevó a Lisandro un tiempo considerable, no tanto como sentirme mejor con él mismo. Se dio una nueva oportunidad, era joven y estaba arrepentido de los errores cometidos. ¿La sombra? Jamás se pudo desprender del todo de ella, pero ya no la sentía como una pesada carga, sino como un llamado de alerta para no olvidar cuáles son los caminos que se deben tomar y cuáles no. Fin

Resúmen del cuento “La sombra” ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ RECUERDA….

EL RESÚMEN Es la exposición breve de lo esencial de un tema

RESÚMEN: El resumen es la exposición breve de lo esencial de un tema o materia, tanto efectuada de manera oral como escrita. Consiste en reducir o sintetizar el contenido de una lectura, de un texto, de un documento o de una exposición oral; haciendo un extracto en el que se recoja lo más importante de éstos, con precisión y utilizando nuestras propias palabras. Un resumen puede hacerse a partir de las ideas principales subrayadas en un texto o de las notas tomadas en una exposición, se debe comprender la organización del material, observar la 45

conexión existente entre las diversas ideas expuestas y los diferentes párrafos, redactar con exactitud y brevedad solo las aportaciones básicas del autor a la materia tratada, con frases cortas y sin juicios críticos. De igual manera, en el resumen se utilizan palabras propias sin alterar las ideas ni el sentido del texto. Si se incluyen trozos textuales, estos deben ir entre comillas. En el lenguaje periodístico, la entradilla de una noticia es el resumen de la misma y se redacta con las pautas anteriores. El propósito de un resumen es dar al lector un relato condensado y objetivo de las ideas principales y las características de un texto. Por lo general, tiene entre uno y tres párrafos (100300 palabras), otras veces, es sólo una o dos oraciones, todo depende de la duración y la complejidad del texto original y su propósito. Como es una condensación de las ideas y la información, no se puede incluir todos los detalles. PASOS PARA REALIZAR UN RESÚMEN: 1- Lee silenciosamente todo el texto. 2 – Sepáralo en párrafos. Recuerda que cada punto aparte marca el término de un párrafo 3- Lee por párrafos subrayando las ideas más importantes de cada uno. Si es necesario escribe notas al margen que para ti sean importantes. 4- Todo lo subrayado escríbelo en tu cuaderno. 5- Ordena lo escrito y redacta el resumen tratando de ser claro, exacto, coherente y fiel a lo que vas a resumir. 6- Revisa lo escrito y suprime los términos inadecuados corrigiendo a la vez la puntuación y la ortografía. Si el resumen es de un libro de lectura para el colegio, debes agregar a tu informe los siguientes puntos: - Nombre, curso y materia - Título del texto - Autor - Tema - Luego agregas el resumen del contenido (por capítulos en vez de párrafos)

Lee el siguiente texto y realiza un resumen, utilizando la información anterior, siguiendo los pasos para realizarlo

46

EL REFUGIO MÁS LINDO es uno de los más lindos cuentos cortos sobre el amor de una madre escrito por Liana Castello, un cuento sugerido para adolescentes, jóvenes y adultos. Lo había hecho desde pequeño y ahora, ya siendo un joven, lo seguía haciendo. Cada vez que se sentía triste acudía al mismo lugar. Cuando algo lo perturbaba y no podía pensar con claridad hacía lo mismo. Incluso cuándo no sabía qué hacer o cuando sabía que había obrado mal. Había un lugar, sólo uno, donde todo parecía más claro. Donde algunas dudas se disipaban, las culpas se sentían de otra manera y los dolores encontraban consuelo. Ese lugar, cálido por cierto, amoroso desde todo punto de vista, siempre estaba dispuesto a recibirlo. Lo había hecho desde niño, cuando todo parecía más fácil y ahora que la vida empezaba a demostrar que no todos sus caminos son rectos, que hay algunos sinuosos, duros y ásperos, lo seguía haciendo. Acudir a ese lugar no resolvía algunos de sus problemas, pero allí todo se podía ver con más claridad, con menos angustia, con más esperanza. ¿Sería correcto que ahora -siendo ya un joven- siguiese refugiándose en el mismo lugar que de pequeño? Se preguntó ¿Quién tenía esa respuesta? No podía evitarlo y tampoco quería hacerlo ¿Por qué no ir dónde se sentía tan bien? ¿Dónde la vida parecía pesar menos, donde el cielo era siempre azul, donde siempre el sol brillaba, donde su alma se acurrucaba y era feliz? Sí, lo tenía decidido. No importaba cuántos años tuviese, mientras ese lugar existiese, allí se refugiaría. ¿Y Cuándo ya no? ¿Cuándo ese refugio fuese tan sólo un bello recuerdo? ¿Buscaría otro? ¿Encontraría alguno igual? Tal vez si, tal vez no. Y aún en esa duda, estaba seguro que ningún otro podría igualarse. ¿Por qué era tan especial ese lugar? ¿Tan amoroso y tibio? ¿Por qué todo allí se sentía diferente y mejor? Porque ese lugar eran los brazos de su madre. Porque desde el comienzo de su vida y hasta que Dios lo dispusiera había encontrado en esa mujer el refugio más lindo que la vida podría haberle dado. Fin

47

Nombre: _____________________________________________________________________ Grupo: ________________________________________________Turno: ________________ Fecha: ______________________________________________________________________ Demuestra tus conocimientos adquiridos en la segunda unidad, respondiendo el siguiente cuestionamiento que se te presenta a continuación subrayando la respuesta correcta. 1.- Nos sirve para construir nuestros pensamientos, echar a volar la imaginación, comunicarnos con los demás o con nosotros mismos: A) La comunicación

B) El lenguaje

C) Complemento Circunstancial

D) La lengua escrita

2.- Se produce cuando conversas con tus compañeros, escuchas radio, ves televisión, hablas por teléfono con tu mamá, asistes a una obra de teatro, contestas preguntas en clase, cantas una canción, etcétera. A) La lengua escrita B) El lenguaje

C) La lengua oral

D) Las señas

3.- Requiere de un texto impreso o manuscrito. Sólo pueden acceder a ella quienes saben leer y escribir. Se produce cuando lees un cuento, sigues las instrucciones que te entrega la pantalla del televisor, escribes un mensaje a tu compañero de banco, buscas un teléfono en la Guía, te informas de los nombres de las calles, descifras los enunciados de un volante, redactas una composición, entre muchas otras posibilidades: A) La comunicación

B) El lengua escrita

C) La lengua oral

D) La leyenda

4.- Es una combinación de palabras que expresan una idea o pensamiento completo, es decir que cuenta con un significado; se caracteriza por tener autonomía sintáctica, lo cual significa que no necesita de ninguna otra estructura: A) El lenguaje

B) La lengua oral

C) La oración

D) El debate

5.- Puede hacerse a partir de las ideas principales subrayadas en un texto o de las notas tomadas en una exposición, A) El resúmen

B) El lenguaje

C) La lengua oral

D) Las señas

6.- Desempeñan la función de modificador directo del núcleo del sujeto (MD). Los modificadores complementan el significado del sustantivo. A) La oración y las señas B) El lenguaje y la lengua oral C) La oración y el lenguaje D) El artículo y el adjetivo

48

7.- Es la función sintáctica desempeñada por un sintagma adverbial, por un sintagma nominal o por un sintagma preposicional, que señale alguna circunstancia semántica de tiempo, lugar o modo al verbo: A) La comunicación

B) El lenguaje

C) Complemento Circunstancial

D) La lengua escrita

8.- Es el que modifica al núcleo del sujeto mediante una preposición: A) El modificador directo B) El modificador indirecto C) Complemento Circunstancial D) La lengua escrita 9.- Se refiere al sujeto en forma directa, es decir por medio de un adjetivo que lo califica o por medio de un artículo que lo antepone. A) El modificador directo B) El modificador indirecto C) Complemento Circunstancial D) La lengua escrita 10.- Señala los elementos de la oración en el siguiente enunciado: Sara y Luis se vieron en el parque. Sujeto: _______________________________________________________________ Predicado: ____________________________________________________________ Verbo: _______________________________________________________________ Modificador directo: _____________________________________________________ Modificador indirecto: ___________________________________________________ Complemento circunstancial: _____________________________________________

49

50

Unidad III CONSTRUCCIÓN DE UNA OPINIÓN ARGUMENTADA

Competencias Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus aprendizajes previos y nuevos. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

51

 Identifica la definición y estructura de un texto argumentativo.  Emite y fundamenta por escrito, una opinión personal.  Reconoce y utiliza el concepto de reseña crítica y sus elementos.  Realiza una reseña crítica a partir de una lectura de su interés

.

52

A continuación se presentan una serie de preguntas abiertas en las cuales expresa tus conocimientos previos. 1.- ¿Define que es una reseña? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 2.- Menciona la estructura que debe tener una reseña. ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 3.- ¿Qué tipos de reseñas conoces? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 4.- ¿Para qué te sirve en tu vida diaria, el poder realizar una reseña? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 5.- ¿Que es un texto argumentativo? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 6.- ¿Cuál es la estructura de un texto argumentativo? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

53

EL SUSTENTO DE PUNTOS DE VISTAS PERSONALES A PARTIR DE UNA LECTURA

Lee e l s i g u i e n t e cuento y al final, escribe tu opinión respecto al tema que trata Paz entre los animales Adaptación del cuento popular de España Una mañana soleada de verano, un gallo de colores salió a dar un paseo por el campo. Hacía poco que el dueño de esa tierra había sembrado, así que sabía con seguridad que allí encontraría semillas y con suerte algún pequeño gusano que llevarse al pico. Andaba distraído escarbando por aquí y por allá cuando vio que una zorra surgía sigilosamente de entre la maleza que rodeaba la finca. – ¡Uy, esa zorra viene a por mí! ¡Tengo que ponerme a salvo! El gallito de colores miró rápidamente a su alrededor y divisó un único árbol a pocos metros de donde estaba. Sin tiempo para pensar en un plan mejor, echó una carrera sin parar de aletear y se subió a la copa. Unos segundos después la zorra llegó jadeando hasta el tronco, miró hacia arriba y le gritó: – ¡Hola, amigo gallo! ¿Por qué has huido de mí? No entiendo qué haces encima de ese olivo… ¿Es porque te doy miedo? El gallo, temblando como un flan, le contestó: – Pues sí… ¡Para serte franco, tu presencia me produce auténtico pánico! La astuta zorra, que quería que el gallo bajara para hincarle el diente, puso cara de buena y empezó a mentir como una bellaca. – Vaya, pues no sé por qué me temes ¿Acaso no te has enterado de que en esta zona hay una nueva ley? El gallo puso cara de sorpresa y sintió curiosidad. Sin moverse ni un pelo de la rama a la que estaba aferrado, preguntó: – ¿De qué nueva ley me estás hablando? La zorra, muy ladina, continuó con su pantomima. – ¡Ay, qué poco informado estás!… Esta semana se ha publicado una nueva ley que nos obliga a todos los animales y humanos a vivir en paz ¡Tenemos absolutamente prohibido hacernos daño los unos a los otros! El gallo la miró fijamente a los ojos y no sintió buenas vibraciones. Algo en su interior le decía que no se fiara lo más mínimo de esa raposa de pelaje rojizo y hocico puntiagudo con buenas dotes de actriz. – ¡Eres una mentirosa! ¡Tú lo que quieres es comerme! La zorra se esforzó aún más en parecer convincente. 54

– ¡Te juro que no te estoy engañando! Por lo que veo es una ley que todo el mundo conoce menos tú… ¡Baja y te explicaré con calma todos los detalles! El gallo empezaba a dudar ¿Y si no estaba actuando y decía la verdad?… La zorra iba a abrir la boca para continuar su patraña cuando de repente escuchó un ruido a sus espaldas. Se giró y descubrió con espanto que eran dos cazadores armados hasta las cejas. – ¡Oh, no, estoy en peligro!… ¡Yo me piro! La zorra echó a correr como alma que lleva el diablo y el gallo desde arriba le gritó: – ¡Eh, amiga!… ¿Por qué huyes? ¿No decías que todo el mundo conoce la nueva ley de paz entre hombres y animales? Si es así esos tipos no van a hacerte daño y no tienes nada que temer. La raposa, en plena escapada, vociferó: – Ya, ya, pero cabe la posibilidad de que los cazadores tampoco se hayan enterado de que esa ley existe ¡Adiós y hasta nunca! La zorra había querido engañar vilmente al gallo de colores pero le salió mal la jugada y quedó al descubierto que había mentido. El gallo permaneció un ratito más en la copa del árbol, y cuando todo volvió a la calma, regresó tranquilamente al campo en busca de una deliciosa lombriz para saciar su apetito.

Mi opinión es: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

El texto argumentativo tiene como objetivo primordial "atacar" o defender una opinión mediante justificaciones o razones con el fin de persuadir o convencer al receptor.

55

EL TEXTO ARGUMENTATIVO: El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor, con el fin de probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis. La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.

ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO: LA INTRODUCCIÓN: suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas. El DESARROLLO: Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla y pueden ser, según la situación comunicativa puede ser: ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz de un solo sujeto organiza la totalidad del texto argumentativo. Es el caso del investigador que valora el éxito de un descubrimiento en una conferencia. ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento, la refutación o la justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso de los debates en los que es fácil que surjan la controversia, la emisión de juicios pasionales, las descalificaciones y las ironías A su vez, los argumentos empleados pueden ser de distintos tipos: Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad. Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables. Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos. Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio. Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio… LA CONCLUSIÓN. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos).

56

REALIZA EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA, RESPONDIENDO PRIMERAMENTE CADA CUESTIÓN: 1.- Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir al receptor ___________________________________________________________________________ 2.- El planteamiento, la refutación o la justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas: ____________________________________________________________ 3.- Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto: _____________________________ 4.- Aquí se presentan las pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla: ____________________________________________________________________ 5.- Es una breve exposición en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable: ____________________________________________ 6.- Un solo sujeto organiza la totalidad del texto argumentativo: _________________________ 7.- Se utiliza para intentar demostrar, convencer o cambiar ideas: _______________________ CRUCIGRAMA 1

3 7 2 6 5 4

57

REALIZA LA LECTURA DEL SIGUIENTE TEXTO Y SEÑALA LA ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO EN EL MISMO El uso de internet en los adolescentes Internet se ha convertido hoy día en una herramienta indispensable en la vida de las personas. Sería difícil, especialmente para los más jóvenes, concebir un mundo en el cual “no estemos conectados” Ingo Lackerbauer, en su libro "Internet", señala que la importancia de internet en el futuro desborda todo lo acontecido hasta ahora, se está convirtiendo en el "medio de comunicación global". No hace falta explicar con detalles los beneficios de este maravilloso invento tecnológico. Nos permite educarnos, conocer, disfrutar. Es decir, es una herramienta multiuso. Precisamente, es 58

este uso el que puede volverse negativo. Estamos hablando de la adicción al internet. Muchos jóvenes pasan una gran parte del día navegando por páginas, publicando en las redes sociales, o viendo videos en YouTube. Usar el internet para el entretenimiento no es algo malo en sí. Lo malo es abusar. El mundo de la web está plagado de conocimientos muy útiles, lo ideal sería también utilizarse en esa faceta, y que no sea solo como manera de ocio. ¿Cuáles son los perjuicios que puede acarrear la adicción a internet? Debido a que el adolescente pasa un tiempo considerable frente al ordenador, una de las mayores consecuencias es la pérdida de una vida social activa. Es probable que pierda el contacto que tenga con sus amigos más cercanos, y pasé más tiempo con los amigos “virtuales”

LEE EL SIGUIENTE ARTÍCULO Y ESCRIBE UNA OPINIÓN PERSONAL, BIEN ARGUMENTADA, E INTEGRA ESTE EJERCICIO A TU PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS. El uso de las redes sociales y el atraso escolar Es innegable el beneficio que han traído consigo las redes sociales, en el aspecto de la enorme facilidad que aportan para la comunicación intercontinental y el traslado en tiempo real de la información. Pero en los últimos años han traído desordenes y hasta riesgos para los usuarios y para quienes los rodean. Por principio, las nuevas generaciones, cada vez más obesas, no logran despegarse del asiento frente al monitor de su computadora, otros no despegan sus dedos de sus celulares y BlackBerry, perdiendo no solo tiempo de interacción real con humanos tangibles, especialmente sus familiares, sino también postergando sus tareas y estudios por preferir seguir obsesivamente la menor tontería que aparezca en alguna de esas redes sociales, llegando en la mayoría de los casos a caer en la compulsión y obsesión, entonces se habla ya de adicción a las redes sociales. Esta enfermedad aumenta enormemente, y miles de personas pierden no solo materias escolares, algunas el año escolar por completo e incluso el trabajo, cuando desatienden en su totalidad sus deberes por atender cualquier novedad en las redes, aunque sea algo totalmente absurdo. Por otra parte, también aumentan los casos de jóvenes agredidos por otros usuarios, quienes los acosan y suben fotos o videos humillantes de sus incautas víctimas, quienes las más de las veces, dan información privada a cualquiera que quiera interactuar con ellas, sin pensarlo antes, y solo se enteran del video o foto, cuando otro conocido les manda la información. Es entonces que se dan cuenta de su error, pero demasiado tarde: su imagen está dañada y es casi imposible de borrar del Internet. Por eso es mejor usar las redes sociales, solo para lo que fueron hechas, pero cuidando no caer en la adicción ni descuidar los estudios. Pueden ser muy entretenidas, pero al final, existe el mundo real, y para sobrevivir en él se necesitan conocimientos reales, fuera de la realidad virtual.

59

EL CONOCIMIENTO Y USO DE LOS ELEMENTOS DE LA RESEÑA CRÍTICA

ESCRIBE EN ESTE ESPACIO ALGUN PROGRAMA DE TELEVISIÓN QUE TE LLAME LA ATENCIÓN Y PORQUE: Mi programa favorito se llama: ________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

Investiga el concepto de reseña y sus tipos, e integra a tu portafolio de evidencias, esta información.

60

LA RESEÑA Es un escrito donde se resume o describe lo más importante de un libro, película, presentación, obra u otros URL del artículo: http://www.ejemplode.com/11LA RESEÑA escritos/267-ejemplo_de_resena.html Nota completa: Reseña La reseña es una narración corta donde se describe o informa las características, particularidades o rasgos que identifican un texto, libro, producto u objeto. Es un escrito breve que informa y a la vez valora una obra o un producto cultural y, su característica fundamental radica en describir y emitir un juicio valorativo a favor o en contra. Una reseña es una evaluación o crítica constructiva, que puede ser positiva o negativa, de objetos tales como un videojuego, película, una caricatura, una composición musical, un libro; un equipo, como un automóvil, electrodoméstico o computadora; o un evento, como un concierto, una exposición o una obra de teatro, etc…, y se puede asignar al objeto criticado una calificación. El propósito de una reseña o comentario es, en primer lugar dar una información fiel del tema del libro y segundo dar tu opinión acerca de este, la cual ayudará al lector a decidir si comprar el libro o no. Otros tipos de reseñas son como resúmenes y ofrecen información concisa sobre cada una de las partes de la obra reseñada, incluida la conclusión, y un tercer tipo de reseñas sigue la estructura de la síntesis, que a diferencia de los resúmenes, reorganiza, analiza y critica la información presentada. Este último tipo de reseñas evalúa las fuentes. Es por esto que en ocasiones, el autor de la reseña aconseja a los lectores en cuanto a si el texto reseñado es pertinente o relevante. En este sentido, las reseñas resultan beneficiosas para los individuos que tienen tiempo limitado para realizar una investigación. Asimismo, son de provecho para los profesionales, puesto que les permite mantenerse al día.

“Ayer leí la reseña sobre la nueva película de Gus Van Sant: parece que es muy buena”, “El escritor se mostró furioso con el crítico literario por la reseña de su última novela” “La profesora me pidió una reseña sobre la obra de Charles Dickens”.

61

Contenido de la reseña: 

El título: el tema de la reseña puede ser opcional, cabe destacar que este no debe ser colocado con la palabra “reseña” o utilizar el mismo título de la base del documento.



Encabezado: el encabezado son básicamente los datos principales que va a tener la reseña, estos pueden variar según el objeto u obra que queremos reseñar; por ejemplo de una película su descripción sería su duración, actores principales, género etcétera.



Cuerpo o desarrollo: el desarrollo se suele dividir en 2 partes: la primera expone el tema, y la segunda lo analiza. En esta segunda parte se expone de manera clara los argumentos y criterios que el autor se basa para hacer la crítica.



Conclusión: en la conclusión se refuerza el análisis que se hizo en el desarrollo sustentando y completando los argumentos presentados.

Estructura textual. En términos generales, la reseña consta de cinco partes: encabezamiento, presentación del autor y de la obra reseñada, resumen, crítica y conclusión. Encabezamiento: lo integran las siguientes partes: 

Título de la reseña



Ficha técnica o bibliográfica (título de la obra, autor, editorial, país, año).



Autor de la reseña



Grupo

Esta estructura puede presentar variaciones dependiendo del estilo del reseñista y del producto cultural reseñado. Presentación de la obra reseñada: consta de uno o dos párrafos que contextualizan diversos aspectos de la obra. Resumen: síntesis comentada del contenido de la obra o producto cultural: descripción de los aspectos más relevantes. Juicio valorativo y crítico: el autor de la reseña analiza y emite un criterio sobre las fortalezas o debilidades de la obra, recomienda, hace observaciones o descalifica la obra reseñada. Conclusión: sintetiza la posición del reseñista y destaca los aspectos más relevantes del contenido. Características de la reseña: 

Debe ser objetiva.



Informar de manera breve, clara y completa acerca de los aspectos más relevantes de la obra reseñada.



Sintetizada: debe estar resumida lo más posible y contener los datos de mayor interés.



Utiliza un lenguaje entendible para cualquier lector y pertenece al género argumentativo.



Extrae lo más fundamental del contenido.



Analítica: debe haber un estudio del objeto a reseñar.



Presenta una descripción y una valoración con argumentos. 62



Puede describir un texto, un tema, un evento o cualquier suceso, y a la vez da a conocer una opinión sobre lo descrito.

Puede decirse, a nivel general, que la reseña es una nota que describe o resume los aspectos más salientes de un texto o de un contenido audiovisual, lo que ayuda a que el lector conozca la obra en cuestión con mayor profundidad, aún antes de tener acceso directo a ella. Es decir, la persona que lee una reseña sobre una película se informa sobre su argumento y acude a la sala sabiendo de qué se trata. Se trata de textos descriptivos-informativos que pueden despertar el interés del lector (para ver una película, leer un libro, escuchar un disco, acudir a un evento) o disuadirlo. Algo muy parecido a lo que tú realizaste al inicio de este tema. Cómo se elabora una reseña Principalmente se debe tener un conocimiento base sobre lo que se va a reseñar, estar seguro sobre el tema que va a tocar, identificar el propósito del autor, la teoría a la cual se sujeta y sus argumentos para defenderla. Una vez haber cumplido con el anterior requisito, se debe construir un texto que contenga: 

Descripción general del tema



Un resumen del contenido



La valoración del tema con argumentos propios



Una conclusión concreta y reflexiva del tema

Consideraciones para escribir una reseña Es de suma importancia basarse en un método conciso y ordenado para no dejar fuera ningún detalle, buscando la manera de crear un impacto en el lector. La recomendación principal es crear un borrador de los temas más importantes que se quieren tratar en la reseña. Otra consideración es buscar un título que cause intriga o colocar una pregunta que solo puede ser respondida si se ha leído la reseña. Es aconsejable también si se está reseñando sobre algún autor, es hacer una comparativa de otros trabajos de éste, con la finalidad de tener una perspectiva más clara y concisa. Por último, es recomendable redactar una conclusión que deje clara la postura deseada y definida acerca del tema, también incluir comentarios que a lo largo de la reseña no estuvieron presentes.

Después de analizar la información sobre la definición de la reseña y su estructura, completa los siguientes enunciados y seguidamente, busca esos conceptos en la sopa de letras: 1.- La ______________________ es una narración muy corta con la cual se logra describir o informar las ________________________, particularidades o rasgos que identifican un texto, libro, producto u objeto. 2.- Es un escrito breve que _______________________y a la vez ____________________una obra o un producto cultural y, su característica fundamental radica en describir y emitir un _________ _________________________a favor o en contra. 63

3.- El propósito es, en primer lugar dar una ______________________ del tema del libro y segundo dar tu __________________acerca de este, la cual ayudará al lector a decidir si comprar el libro o no. 4.- Otros tipos de reseñas, unas son como __________________________y otra es la _________________________. 5.- El contenido de la reseña, se ___________________________________, ____________________________________.

conforma por: ___________________, ____________________________ y

6.- La estructura de la reseña consta de cinco partes: encabezamiento, presentación del autor y de la obra reseñada, ___________________, ___________________________ y conclusión. 7.- Las características son: debe ser _____________________, informar de manera _______________, debe estar ________________________ lo más posible, con un ______________________________ entendible, extraer lo ____________________ del contenido, ser ____________________ y presentar una _________________________ y __________________________ del objeto reseñado.

SOPA DE LETRAS C V Q S F G A V I T E J B O E

D A D A N K D Z R E S E Ñ A N

E L R Ñ O A I D A A S M L N C

S O E A I C M E M D I A E E A

C R S N C I U S R N N N N M B

R A U A A T S A O E T O G U E

I C M L M I E R F R E L U S Z

P I E I R R R R N B S O A E A

C O N T O C J O I C I U J R D

I N E I F N O L B S S G E A O

O D S C N P M L J Q T Y G R S

N A I A I V A O L U T I T O H

B W U N O I S U L C N O C L U

R X I G F U N D A M E N T A L

E O C H O V I T A R O L A V S

N A B R E V E P W S A L E I F

Clases de reseña. 

Reseña informativa (expositiva o descriptiva): divulga el contenido de una publicación y ofrece una lectura superficial y general. Busca profundizar el conocimiento que se tiene sobre el producto reseñado, por tanto debe ofrecer algo más de lo que se puede encontrar en otros sitios, por ejemplo, la página oficial del producto. Se debe evitar caer en copiar y pegar información de lo reseñado, pues estaríamos simplemente repitiendo la información. Se aconseja recurrir a procesos como la paráfrasis, la generalización y la supresión de información al diseñar la reseña.



Reseña crítica o analítica: evalúa el contenido de una publicación y requiere una lectura minuciosa. Suele aparecer en publicaciones especializadas.

64



Reseña literaria: expone y evalúa los aspectos más relevantes de una obra literaria. Refleja la corriente y el estilo literario, así como la época histórica y las técnicas narrativas utilizadas por su autor.



Reseña comparativa: como su nombre lo indica, compara dos o más objetos reseñados, señalando puntos de encuentro y diferencias. Al final se presentan las opiniones frente a lo comparado, en coherencia con lo expuesto.



Reseña valorativa: presenta la opinión personal de quien reseña, de tal forma que se valora lo reseñado, indicando si merece nuestro tiempo, atención o dinero.



Reseña motivadora: se utiliza para invitar al lector a acercarse al producto reseñado, indicando sus aciertos y resaltando sus aportes; ésta suele combinarse con el anterior tipo de reseña para lograr el objetivo.



Reseña confirmativa: se utiliza para confirmar una opinión ya formada sobre el producto reseñado.

Con la información presentada anteriormente, sobre los tipos de reseñas, elabora un cuadro sinóptico, e intégralo al portafolio de evidencias.

Llevar un libro de tu interés para la próxima clase. RESEÑA CRÍTICA Dijimos anteriormente, que la reseña es una narración breve, que examina una obra científica o artística. Estas notas describen o resumen las principales características de un texto o de un contenido audiovisual. Y la crítica, por otra parte, es el examen o juicio sobre algo o alguien. Se conoce como crítica a la opinión que se expresa de manera pública sobre un espectáculo, un libro, un disco, etc. De acuerdo con la vigésima segunda edición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua, una reseña se define como una “noticia y examen de una obra literaria o científica”. Según el autor Francisco J. de la Torre Zermeño (2008), una “reseña es el examen que se hace de una obra literaria o científica a fin de dar una noticia crítica de la misma”. Conforme a este mismo autor, la reseña se divide en dos: 1. Reseña descriptiva o informativa 2. Reseña crítica o valorativa 65

La reseña crítica, en definitiva, es aquella narración breve que incluye una opinión sobre un determinado evento o hecho. El término reseña crítica tiene un origen etimológico dispar. Y es que su primera palabra, reseña emana del latín, de la suma del prefijo “re-“, que es sinónimo de “reiteración”, y del sustantivo “signum”, que es equivalente a “señal”. Por su parte, el segundo vocablo del término, crítica, procede del griego. Más exactamente podemos determinar que emana de la palabra “krienin”, que puede traducirse como “decidir o separar La reseña crítica tiene como objeto analizar críticamente la obra reseñada. Por ende, este tipo de reseña demuestra que el escritor de la misma ha realizado una investigación intensiva con respecto a la obra. No sólo se ha limitado a resumirla y describirla, sino que incluye distintos grados de análisis, evalúa la calidad de la obra, integra correctamente las opiniones de diversos autores e innova conceptualmente. Las reseñas críticas se diferencian de los ensayos y otras investigaciones porque no buscan desarrollar un nuevo argumento, sino discutir, sintetizar, analizar y resumir la información ofrecida por otras fuentes. La reseña crítica evalúa la forma en la que el autor se dirige a su audiencia, qué tan adecuado es el lenguaje empleado, el contexto en el que la obra está inmersa y el enfoque que toma el autor. En este sentido, la reseña crítica resulta beneficiosa puesto que proporciona una oportunidad para evaluar el valor de un texto escrito, esta valoración debe tener una argumentación que sostenga por qué el autor emite un juicio positivo o negativo. Lo habitual es que la reseña crítica se realice sobre una obra de reciente estreno o lanzamiento; de este modo, la gente puede acceder a datos que hasta entonces desconocía e interiorizarse sobre la opinión del crítico para decidir si vale la pena, o no, ver una película, leer un libro, etc. Con este tipo de reseña, se describe y analiza al mismo tiempo, todo el contenido del libro. Lo cual le permite alcanzar hasta 3 páginas. Propósito de una reseña crítica Si demostrar significa hacer ver al otro que lo que se piensa o dice es cierto, la reseña crítica es un texto argumentativo cuyo propósito es demostrar o brindar la mayor cantidad de pruebas al lector, empleando juicios y argumentos sólidos, para que éste acepte como verdad el hecho de que leer un libro, ver una película, una obra de teatro, un espectáculo o un musical, bien vale, o no, la pen La importancia de la reseña crítica se encuentra precisamente en el empleo de la habilidad y conocimiento, de quien reseña (escritor) para poder hacer que el lector acepte como ciertos sus juicios acerca del libro, de la representación teatral, de la película, del baile o del concierto observado.

66

Estructura de una Reseña Crítica: • Título. • Presentación: en este apartado se darán a conocer los datos de la obra que se está analizando, el título, su autor, la fecha de publicación… • Resumen. En esta parte se determinan los aspectos fundamentales sobre los que se sustenta la mencionada obra. • Comentario crítico. En este caso, el autor procede a establecer la opinión que tiene acerca del trabajo analizado, qué es lo que le ha gustado, qué es lo que no le parece nada adecuado, qué aporta, etc… sus ideas tiene que estar perfectamente argumentados para darles sentido y credibilidad. • Conclusión: es la redacción final, en uno o dos párrafos, donde, quien reseña, escribe su opinión, así como recomendarlo o advertir acerca del riesgo de leerlo.

LA GRAN APUESTA DE LA ECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTO Por Borja Barragué Michael Lewis Deshaciendo errores. Kahneman, Tversky y la amistad que nos enseñó cómo funciona la mente Barcelona, Debate, 2017 Trad. de Roberto Falcó y Juan Manuel Ibeas 400 pp. 22,90 € Deshaciendo errores es el último libro de Michael Lewis, al que probablemente el lector conozca por obras como Moneyball o The Big Short, esta última traducida como “La gran apuesta” y ambos títulos llevados con éxito al cine. Escribir es, ante todo, contar historias y Lewis tiene mucho talento para eso. ¿De qué va la historia que nos relata en Deshaciendo errores? Fundamentalmente, de una amistad. La amistad entre dos psicólogos israelíes, Daniel Kahneman y Amos Tversky, conocidos sobre todo en el ámbito académico porque Kahneman recibió el premio Nobel de Economía en 2002. ¿Qué lleva a un escritor superventas a pensar que escribir un libro sobre dos psicólogos que publicaban cosas con títulos tan atractivos para el gran público como Availability. A heuristic for judging frequency and probability es una idea genial?

Reunidos en equipos, seleccionar un libro de los presentados en clase, para elaborar una reseña crítica, esta será de manera individual. 67

Nombre: _____________________________________________________________________ Grupo: ________________________________________________Turno: ________________ Fecha: ______________________________________________________________________ Demuestra tus conocimientos adquiridos en la unidad III respondiendo el siguiente cuestionamiento. 1.-Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir al receptor A) La Reseña B) Texto Argumentativo C) La Reseña Crítica D) Texto demostrativo 1. ¿Es una parte fundamental dentro del debate? A. Preguntas y respuestas. B. Escuchar a los debatientes. C. Los que defienden el tema. D. El tema a discutir. 2. Forman parte de la estructura del texto argumentativo: A. Argumentación, oración y síntesis B. Ensayo, reseña y debate C. Introducción, desarrollo y conclusión D. Resumen, tesis e introducción 3. Los elementos que forman de él, se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla A qué parte de la estructura del texto argumentativo se refiere A. Desarrollo B. Conclusión C. Introducción D. Argumentación 4. Suele combinarse con la exposición, que se limita a mostrar, mientras tanto esta, intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. A. Argumentación B. Tesis C. La Introducción D. El debate 5. Su importancia se encuentra precisamente en el empleo de la habilidad y conocimiento, de quien reseña (escritor) para poder hacer que el lector acepte como ciertos sus juicios acerca del libro, de la representación teatral, de la película, del baile o del concierto observado. A. Reseña B. Reseña narrativa C. Reseña constructiva D. Reseña crítica 68

6.- Tiene como objetivo analizar críticamente la obra reseñada: A. Reseña crítica B. Reseña narrativa C. Reseña constructiva D. Reseña analítica 7.- Título de la reseña, Ficha técnica o bibliográfica (título de la obra, autor, editorial, país, año), Autor de la reseña y Grupo, forman parte de la estructura textual de: A. Reseña B. Reseña narrativa C. Reseña constructiva D. Reseña crítica 8.- Es un escrito donde se resume o describe lo más importante de un libro, película, presentación, obra u otros A. Reseña descriptiva B. Reseña narrativa C. Reseña D. Reseña crítica 9.- Forman parte del contenido de la reseña: A. Tesis, conclusión y opinión B.Título, encabezado, desarrollo y conclusión C. Crítica, constructiva y narrativa D. Argumentos, hechos y notas 10.- El propósito es, en primer lugar dar una información fiel del tema del libro y segundo dar tu opinión acerca de este, la cual ayudará al lector a decidir si comprar el libro o no. A. Reseña B. Reseña narrativa C. Reseña constructiva D. Reseña crítica

69

BIBLIOGRAFIA https://www.literautas.com/es/ejercicios/Ficha0012-manzana-ladyboopy.pdf

FRANCISCO ITURRA - FELIPE SHNAKE - BYRON RETAMALES https://ellapizrojo.wordpress.com/tag/unidades-lexicas/ http://www.ejemplos.co/50-ejemplos-de-sustantivos-comunes/#ixzz5HYxdJya4 http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/53-ejemplo_de_adjetivo.html https://www.portaleducativo.net/quinto-basico/542/lenguaje-oral-y-escrito http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/modificador-directo-e-indirecto http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/argumentacion/argumentacion.htm http://www.ejemplode.com/11-escritos/1905-ejemplo_de_articulo_de_opinion.html Fuente: Artículo de opinión

70

NOTAS

71

72