Lenguas Grupos Etnicos y Sociedad Nacional

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LENGUAS, GRUPOS ÉTNICOS Y SOCIEDAD NACIONAL UNIDAD II LENGUA E INDIVIDUO TERCER SEMEST

Views 146 Downloads 0 File size 97KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LENGUAS, GRUPOS ÉTNICOS Y SOCIEDAD NACIONAL UNIDAD II

LENGUA E INDIVIDUO

TERCER SEMESTRE

LENGUA E INDIVIDUO El hombre, como ser eminentemente social, tiene en el lenguaje el instrumento que le permite interactuar y comunicarse con sus semejantes. Es esta necesidad de comunicarse la que hace que el hombre aprenda a hablar y lo logra por cuanto está construido para hacerlo: el hombre posee la facultad del lenguaje. El lenguaje pues, es una característica propia del ser humano. El desarrollo del lenguaje va de la mano con el proceso de socialización del niño. Una muestra de la forma cómo el niño va adquiriendo conocimiento del funcionamiento de la sociedad y del manejo lingüístico, está dada por algunos juegos que realizan desde pequeños y en los cuales personifican a algunos de los adultos que los rodean. Llegada una etapa de su desarrollo, el niño comienza a hablar y lo hace a su manera. Lo interesante del caso es que las etapas por las que pasa y las características de cada una de ellas parecen ser universales; vale decir, son las mismas ya sea que se trate de una lengua u otra, o de un localidad u otra. Cuando el niño habla con uno de sus amigos usando un lenguaje infantil y después cambia a un tipo de lenguaje más cercano al de los adultos, no está haciendo otra cosa que demostrar que ha logrado captar una distinción importante para el proceso de comunicación. El paso del lenguaje infantil al lenguaje adulto no es brusco sino más bien gradual. Entre uno y otro se dan diversas fases en las que el niño va utilizando formas y recurriendo a vocablos determinados. En sus primeros años de vida el niño utiliza la lengua para cumplir las siguientes funciones: a) Instrumental, con el fin de comunicar y satisfacer sus necesidades materiales y obtener bienes y servicios. b) Reguladora, para pedirle u ordenarle algo a alguien e influir en su comportamiento. c) Interactiva, con el propósito de involucrar a otras personas en las actividades que le interesan así como para mantener sus lazos emotivos con ellos. d) Personal, para identificar y manifestar el "yo", para expresar sus sentimientos intereses, gustos, disgustos. e) Investigativa, explorativa, con el fin deexplorar el mundo exterior e interior. f) Imaginativa, con el propósito de crear un mundo propio. g) Informativa, para comunicar nueva información. Estas funciones lingüísticas de las que el niño hace uso le permiten interactuar con su mundo y, sobre todo, hacen posible que él pueda crear significados.

Durante las últimas décadas se han venido llevando a cabo investigaciones en diversos países del mundo que nos permiten afirmar que: A. El proceso de adquisición de la lengua es notablemente regular. Se ha comprobado que, en diversas partes del mundo, los niños comienzan a hablar su lengua materna a la misma edad, de la misma manera y siguiendo básicamente la misma secuencia. B. Los niños aprenden la lengua del grupo o clase social del cual forman parte. Desde temprano, el niño aprende a distinguir aquéllos rasgos que son característicos de su lengua materna y que la diferencian de otra lengua. C. Los niños aprenden diferentes estilos de habla. Desde temprano, los niños aprenden determinadas reglas que norman el uso del lenguaje en situaciones y contextos concretos. De esta manera, el niño aprende que no puede hablar de la misma forma con sus padres, con sus hermanos menores y con sus maestros. D. Existe una estrecha relación entre desarrollo lingüístico y desarrollo intelectual. Como ya se ha mencionado, el niño adquiere su lengua materna a medida que se apropia de su mundo y lo descubre. Por eso se ha dicho que el niño capta intelectualmente su mundo. Desarrollo del bilingüismo Cuando el niño crece en un ambiente en el cual se utilizan dos lenguas, a medida que crece va desarrollando un dominio lingüístico en ambas, de manera que resulta difícil en estos casos diferenciar la primera (o lengua materna) de la segunda (la que se aprende después) en este caso se habla de bilingüismo de cuna. Consideremos ahora el caso de un niño que comenzó a hablar en una lengua, como resultado del hecho que creció en un ambiente en el que se utilizaba solo una. La lengua materna del niño es entonces también la lengua materna de los padres, o su lengua principal o preferida. Y él la adquirió en su interrelación con ellos. El aprendizaje de la segunda lengua La misma definición de individuo bilingüe sugiere que nos estamos refiriendo a una persona que en algún momento de su vida aprendió dos lenguas: su lengua materna y una segunda lengua. Cuando hablamos de la segunda lengua, preferimos más bien utilizar el término aprendizaje para referirnos a la mayoría de contextos en los cuales el individuo se apropia de una lengua distinta a la de su hogar. En términos generales, podemos afirmar que el aprendizaje se lleva a cabo cuando el individuo llega a saber algo que no sabía antes o, cuando logra hacer algo que no era capaz de hacer. El aprendizaje puede darse de manera informal o puede tener lugar también en un contexto formal.

Conclusión Los niños principalmente adquieren la lengua en su lugar de origen, aprenden como lengua materna y principal ala que están expuestos, la que escuchan su casa la que utilizan sus padres, sus hermanos y la de su comunidad, esta última puede coincidir o variar ala que utilizan en su hogar. La segunda lengua los niños la adquieren en general por necesidad, por ejemplo cuando asisten a una escuela dónde se utiliza el castellano y tienen que aprenderla o por que la lengua oficial es la que habla su comunidad y al interactuar con los demás individuos que no son de su familia pues la aprenden para poder comunicarse y convivir con ellos. También hay niños que desde pequeños son bilingües porque están en interacción con las dos lenguas, crecen escuchando y utilizando las 2 lenguas las aprenden en conjunto, dominan las dos. A esto se le conoce como bilingüismo de cuna En nuestra práctica docente podemos encontrar diferentes tipo de bilingüismo, como el incipiente, aditivo, perfecto, sustractivo y funcional, estos dos últimos son los que más se encuentran presentes en mi comunidad porque la mayoría de escuelas la lengua materna se utiliza solo como puente en lo que aprenden los niños el español y por lo general utilizan el bilingüismo funcional porque solo le dan uso en determinadas situaciones ya sean conversaciones formales o informales.