Lenguaje Social

P “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” Universidad Privada “San Juan Bautista”

Views 124 Downloads 25 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

P

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

Universidad Privada “San Juan Bautista”

TEMA: LENGUAJE SOCIAL DOCENTE: _______________________

CURSO: _______________________________________

PRESENTADO POR: ___________________________

CICLO: I ICA – PERÚ 2014

DEDICATORIA: Este trabajo lo dedico al docente por dejar semillas en cada estudiante, por sus sabias enseñanzas y consejos para la vida. A mis padres por su apoyo constante e incondicional.

ÍNDICE Contenido DEDICATORIA: .............................................................................................................. 2 ÍNDICE ............................................................................................................................. 3 PRESENTACION ............................................................................................................ 4 LENGUAJE SOCIAL ...................................................................................................... 5 POSTULADOS ................................................................................................................ 6 LA SOCIOLINGUISTICA............................................................................................... 8 EL LENGUAJE COMO SEMIÓTICA SOCIAL ........................................................... 10 LA ESTRUCTURA LENGUAJES SOCIAL ................................................................ 12 LA HISTORIA SOCIAL DEL LENGUAJE.................................................................. 13 Antecedentes................................................................................................................... 14 LOS ESTUDIOS CULTURALES ................................................................................. 21 LA COMUNICACIÓN .................................................................................................. 24 LA HETEROGLOSIA ................................................................................................... 25 CONCLUSIONES .......................................................................................................... 27 RECOMENDACIONES ................................................................................................ 28 ANEXOS ........................................................................................................................ 29 GLOSARIOS .................................................................................................................. 36 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 40

PRESENTACION

El leguaje es la facultad humana de intercambiar ideas y sentimientos, a través de una lengua, por medio del habla. Entonces, el ser humano comunica, primero, por la necesidad innata de socializar y, segundo, por la capacidad que éste tiene de formular pensamientos. Todo ser humano nace con la facultad de adquirir un lenguaje, pero lo desarrollamos por que vivimos en sociedad. Roger Fowler nos dice que el lenguaje es un aspecto intrínseco de nuestra herencia humana, y es natural porque es general a la especie; además es el atributo más típicamente humano y universalmente reconocido como único en el hombre. El lenguaje es parte del carácter esencial del hombre; éste es un animal especializado en el lenguaje. Todos los aspectos del sistema de comunicación que emplea naturalmente están determinados por su tipo de organismo. Después de todo, esto es lo natural: que el hombre, como cualquier otra criatura, se comporte comunicativamente de la manera en que se lo ordena su naturaleza.

LENGUAJE SOCIAL

El leguaje es la facultad humana de intercambiar ideas y sentimientos, a través de una lengua, por medio del habla. Entonces, el ser humano comunica, primero, por la necesidad innata de socializar y, segundo, por la capacidad que éste tiene de formular pensamientos. Todo ser humano nace con la facultad de adquirir un lenguaje, pero lo desarrollamos por que vivimos en sociedad. Roger Fowler nos dice que el lenguaje es un aspecto intrínseco de nuestra herencia humana, y es natural porque es general a la especie; además es el atributo más típicamente humano y universalmente reconocido como único en el hombre.

El lenguaje es parte del carácter esencial del hombre; éste es un animal especializado en el lenguaje. Todos los aspectos del sistema de comunicación que emplea naturalmente están determinados por su tipo de organismo. Después de todo, esto es lo natural: que el hombre, como cualquier otra criatura, se comporte comunicativamente de la manera en que se lo ordena su naturaleza.

El mundo del lenguaje es mucho más vasto y más complejo de lo que los gramáticos han llegado a demostrar. Dentro de la lingüística existen algunas disciplinas de reciente creación, que nos están permitiendo vislumbrar cuál es su verdadera extensión y complejidad, tales son la sociolingüística y la

etnología. Uno de los aspectos que más se está tratando son las relaciones que se establecen entre lenguaje y la sociedad.

El aspecto esencial del lenguaje es el de ser un sistema de comunicación inserto en una situación social; por lo tanto, no solo es un proceso cognoscitivo, sino también un comportamiento simbólico, actividad esencial y genuinamente social.

Como dije, la relación Lenguaje-Sociedad es estudiada por la sociolingüística y es abordado casi siempre, desde el punto de vista de “el lenguaje como comportamiento social”. Pero recordemos además, que el lenguaje es el instrumento fundamental por el que le son transmitidos los modelos de vida, cultura, manera de pensar y actuar, normas y valores de la sociedad.

POSTULADOS Ricci Briti describe a la sociolingüística o sociología de lenguaje como la ciencia que estudia las relaciones entre lenguaje y sociedad, entendiendo al lenguaje no tanto como código o sistema abstracto, sino como instrumento fundamentadle comunicación que se usa dentro de una comunicación social.

Podemos hablar ahora, sobre la relación entre lenguaje, cultura y pensamiento: la cultura es la clase de conocimiento que aprendemos de los demás, bien mediante

la

instrucción

directa,

bien

mediante

la

observación

del

comportamiento de los demás. La mayor parte del lenguaje está comprendida

en la cultura, de modo que podemos afirmar que “la lengua de una sociedad es un aspecto de su cultura.” Al desarrollar el lenguaje, paralelamente se desarrolla la capacidad del pensamiento. De este modo, el sistema lingüístico condiciona nuestra percepción del universo y, por consiguiente, nuestra manera de pensar.

Vivimos, por tanto, en una comunidad lingüística que modela una lengua a su antojo y que ve, piensa y siente en función de su lengua.

Cada comunidad selecciona una parte de la realidad, le da nombre y la introduce de este modo en su sistema lingüístico; a medida que las necesidades cambian, se modifica la lengua, ya sea que se agreguen nuevos elementos o cambie el sentido y significante-significado de un símbolo.

Así pues, la lengua no es un conjunto de signos verbales y no verbales que hayan surgido de forma aleatoria y fortuita, si no que responden a la voluntad de los hablantes, y, para poder valorar en su justa medida la naturaleza de los elementos que la integran e interactúan en su estructura interna, conviene tener en cuenta las características de la comunidad que la ha creado. (El lenguaje), como toda obra humana, tiene la huella de su creador (en la lengua) y de sus usuarios (en la forma de hablar). Estudiar los signos lingüísticos nos permitirá, por tanto, conocer y reconocer al grupo humano que ha dado forma y la utiliza.

Ante esta cuestión, no podemos dejar de lado el hecho de que existen lenguas que han sido impuestas de un grupo social a otro. Tal es el caso de la lengua española, que fue impuesta por los españoles a los nativos mesoamericanos. ¿Entonces el idioma (lengua) que usamos hoy en día no aplica en este caso? ¿Acaso los mexicanos no hemos aportado características internas a nuestro lenguaje? La profesora María Ángeles Calero responde con gran certeza a estas interrogantes en su libro Sexismo lingüístico:

Cuando se trata de una lengua impuesta, podríamos argumentar que los que la han recibido no tienen ninguna relación de filiación con ella y que, por ende, no son responsables de su forma interna y que ésta no los refleja; pero lo habitual es que se produzca un proceso de adaptación con vistas a que esa lengua que ha venido de fuera les sirva a lo que necesitan o desean decir, y en este proceso sí participan los que han sufrido la imposición. Lo conservado es porque les es útil, lo transformado es porque no se ajusta a las pretensiones comunicativas.

LA SOCIOLINGUISTICA La sociolingüística distingue entre grupo de pertenencia y grupo de referencia. Los individuos podemos no sentirnos identificados con el colectivo al que pertenecemos de manera natural (esto es por nuestras características biológicas, por el lugar - geográfico y/o social - en el que hemos nacido) en este caso, “la persona se proyecta en otro colectivo del que desearía formar parte e

imita en lo que puede a quienes sí lo integran, a veces sufriendo problemas de adaptación.”

El lenguaje es una institución cultural de un grupo social, pero las lenguas no son sólo un medio que utiliza el ser humano para comunicar sus ideas y sus sentimientos a aquellos que comparten el mismo sistema lingüístico, sino que ellas mismas transmiten en su seno, un modo determinado de pensar y de sentir que se perpetúa de generación en generación en tanto ellas subsistan.

La fisonomía y evolución del sistema lingüístico se ven condicionadas por la cultura, la cual impone todo el conjunto de experiencias pasadas que han quedado fosilizadas en su estructura gramatical y en si léxico. A esto se refiere la teoría de Roger Fowler acerca de que todo ser humano nace con la facultad de adquirir un lenguaje, pero dependerá del grupo social en que se desarrolle, qué tipo de lengua desarrollará y de qué manera la usará. Lo único natural - es decir con lo que nace el ser humano sin su mediación, lo biológico e intrínseco - es la capacidad que éste tiene para crear y utilizar signos que le permitan comunicarse; el modo en que lo haga en la práctica es obra suya, no de la naturaleza, por consiguiente es un producto cultural de la misma índole que os objetos que construye para diversos fines.

Por ejemplo, un grupo social que ha tenido el destino de existir a las orillas del mar, seguramente habrá desarrollado signos lingüísticos (asignados por la colectividad) que tienen que ver con este entorno natural, es decir, habrá la

necesidad de llamar aves a los animales con plumas que vuelan por los cielos, mar a la masa de agua que hay en la costa, palmera a la planta que da cocos, peces a los animales que viven en el mar, y así con todo lo que forma su ecosistema. Por otro lado, el grupo social que haya corrido con la suerte de habitar en el desierto, los signos lingüísticos que asigne a su ecosistema serán muy pobres, al contrario del grupo social que vive a orillas del mar, o de una selva. Por ello no habamos en el planeta una lengua, sino miles.

De cualquier forma, existen elementos naturales afines a todos las regiones del planeta, como el agua, el cielo, la tierra, las estrellas, las nubes, el viento, las montañas, etc., y no obstante, los diferentes grupos humanos perciben esos aspectos idénticos de manera distinta, en función de lo importante que sea para la comunidad y para su subsistencia.

EL LENGUAJE COMO SEMIÓTICA SOCIAL La lengua es un producto social. Sirve de medio de comunicación entre seres humanos que viven en sociedades. Para Halliday este hecho es de suma importancia. El sistema social está en permanente interacción con el sistema lingüístico, y aun más, ha dejado su huella en el segundo. No es solo la organización interna del sistema que explica el funcionamiento de la lengua. El sistema provee todas los elementos necesarios para que pueda ser utilizado en situaciones concretas por hablantes concretos. El sistema lingüístico entonces se conforma por un conjunto de subsistemas entre las cuales existe uno que se encarga de representar los "usos sociales de la lengua y este subsistema, a su

vez, será delineado por (y representación de) el sistema social." (Domínguez ibid : 116) Cada individuo forma parte de un grupo social y usa la lengua en situaciones muy variadas y para alcanzar diferentes objetivos. Para acercarse al funcionamiento del lenguaje no se pueden describir, naturalmente, todas estas situaciones y objetivos particulares, esto no tendría ningún valor explicativo. Hay que encontrar en ellos algo común, establecer tipos de situaciones e intenciones para poder explicar la elección del hablante entre el conjunto de opciones que le ofrece el sistema. El concepto de contexto de situación nos permite una primera abstracción. El lenguaje no se emplea en la nada, "funciona en „contextos de situación‟, y cualquier explicación del lenguaje que omita incluir la situación como ingrediente esencial posiblemente resulte artificial e inútil." (Halliday 1982 : 42) El contexto de situación no debe ser entendido como algo que simplemente rodea al hablante. Es una abstracción del entorno en que el habla se produce y presenta ciertas características generales que determinarán el uso concreto de la lengua. El hablante tiene que tomarlo en cuenta para que su actuación lingüística sea adecuada.

El contexto de situación determina otra elección del hablante en el conjunto de opciones: el registro. Este es, definido en términos semánticos, el conjunto de significados que un miembro de una cultura asocia típicamente al tipo de situación en que se encuentra. Eso significa que un hablante selecciona los significados correspondientes al contexto social. Por ejemplo, esta tesis de

grado se inserta en el tipo de situación identificado como "académico" y se espera que tenga cierto formato, que cumpla con el "registro académico". Esto incluye

la

presentación

de

los

antecedentes,

el marco teórico,

las

consideraciones metodológicas, la discusión de los resultados, etc. Una clase o un seminario hace surgir otro registro aunque el contexto de situación permanece. Vemos que existe una interrelación entre el contexto de situación y el registro. Conociendo uno se puede deducir la forma del otro.

LA ESTRUCTURA LENGUAJES SOCIAL La estructura específica de un tipo de situación tiene repercusión en el sistema semántico del lenguaje y especifica el registro. Este proceso queda, a su vez, regulado por el código que representa las normas o reglas que coordinan la selección y combinación de los significados por parte del hablante. Mediante el código son transmitidos los patrones de una cultura. El niño oye e interpreta innumerables textos, todos naturalmente producidos en contextos sociales determinados en una cultura dada. De esta manera construye el código. Por otra parte, usa el código para interpretar textos y construye así la cultura. El código se transmite sobre todo en el seno de la familia en que crece el niño, por vía del sistema de las relaciones familiares; en el proceso progresivo de socialización se desarrolla en los grupos de iguales de niños y posteriormente de adultos. Después de haber hecho las consideraciones pertinentes, el hablante producirá un texto, que constituye todo lo que se dice o escribe. La interacción lingüística

de las personas se realiza a través de él. El texto es la representación del sistema y de los subsistemas pertinentes, es el reflejo de las relaciones externas e internas de la lengua. Posee una textura derivada de dos características: cada texto reconocido como tal es cohesivo internamente y coherente con los factores externos. Halliday parte del punto de vista de que el uso del lenguaje por miles de generaciones ha moldeado el sistema. El lenguaje evolucionó para satisfacer las necesidades de los hombres acerca de la comunicación; debe reflejar entonces el uso en la forma de su organización. De igual manera, todo en el lenguaje puede ser explicado en base a las funciones que cumple.

LA HISTORIA SOCIAL DEL LENGUAJE En los últimos años los historiadores sociales han cobrado conciencia de la importancia del lenguaje en la vida cotidiana, también del poder del lenguaje, y la relación con otras formas de poder, los corrientes históricas conocidas como Estructuralismo y

Desconstructivismo

a

pesar

de

sus

múltiples

desacuerdos han dado gran importancia al estudio de la Lengua y el lugar que esta ocupa en la Cultura.

El lenguaje hoy por los historiadores no solo es el escrito sino también el Oral como lo demuestra los trabajos realizados dentro de lo que es la Historia Oral y de Vida.

El lenguaje es necesario estudiarlo particularmente por dos razones: -

Como un fin en si mismo, como una institución social, como una parte de la cultura y de la vida cotidiana.

-

Como medio para comprender mejor las fuentes orales y escritas a través del conocimiento de sus convenciones lingüísticas.

La aplicación y estudio de la historia del lenguaje social llenaría la brecha existente entre la lingüística, la sociología y la historia.

Antecedentes Como es sabido la lengua tiene su Historia, romanos antiguos como Varrón y humanistas del renacimiento como Leonardo Bruni y Flavio Biendo se interesaban en la Historia del latín, entre los siglos XVI y XVII se publicaron trabajos sobre el origen del francés, italiano, español, etc., todos estos estudios eran relativos a los méritos de tal o cual lengua o idioma[16] además de la manera correcta de hablar y de escribir.

Desde el siglo XIV, el Lenguaje a sido estudiado por la historia pero solo considerando su origen y desarrollo mas no como un portador de cultura y de su papel de interacción con la sociedad y el hombre.

En el siglo XIX la escuela de lingüistas denominada "Neogramáticos" se intereso por la reconstrucción de las formas tempranas de Lenguas particulares como las "protoromances" y las "protogermánicas" y formular leyes de

la evolución lingüística, ante esta posición el lingüista Ferdinand de Saussure (padre del estructuralismo), aduciendo que la escuela Histórica de lingüistas se preocupaba poco por la relación que existe entre las diferentes partes del sistema lingüístico. Los estudiosos del siglo XIX, concebían a la lengua como un organismo que crece y se desarrolla a través de fases definidas y expresa los valores de la nación que lo habla, su interés era nacional y no social, se preocuparon por su estructura pero no por su uso, es decir, solo analizaron la historia interna del lenguaje y no la externa, tampoco se preocuparon por analizar las variantes que existían en una misma lengua, con el nacimiento de la sociolingüística contemporánea a fines de la década de los 50 en EE.UU. se llena de alguna manera este vació. La escuela de los Annales, Lucien Febvre, discípulo de Meillet, ilustró su teoría sobre la relación que hay entre la Lengua y la Mentalidad, en su estudio de Francis Rebeláis y el problema de la incredulidad, él sostienen que el ateismo era imposible en el siglo XVI, entre otras razones por la falta de conceptos abstractos en el idioma francés. Marc Bloch utilizó el método comparativo para estudiar algunos aspectos de la relación entre la lengua y la sociedad. La investigación seria del lenguaje relacionando con la sociedad, es decir, una investigación sistemática se dio en 1950 con el surgimiento de la sociolingüística, etnolingüística, de la sociología del lenguaje, etnografía del habla o de comunicación; surgiendo teorías generales como la hermenéutica y de la conducta en la comunicación.

Los historiadores por su parte iniciaron el estudio del lenguaje como fuente para el estudio de la historia de los conceptos (Reinhart Koselleck), además del lenguaje de la política (G.A. Pocock y Quentin Skinner), algunos historiadores sociales estudiaron el lenguaje de las clases altas y obreras.

Hasta ese momento los historiadores buscan en la fuente escrita un medio para alcanzar el referente del hecho histórico, este modo de ver, cambio en los años sesenta con el protagonismo del estructuralismo que logro el intercambio y cooperación entre lingüistas e historiadores, ampliándose las interpretaciones del texto (escrito aun) por su transparenta,densidad y las palabras como índices de comportamiento; surgiendo la utilización de nuevos métodos como el análisis del discurso[18] (propugnado por el lingüística americano Harris). Posteriormente (1970) surge un nuevo enfoque denominado Historia Oral Y de Vida[19], pero la historia no se interesaba aún por el uso, variantes del lenguaje relacionada a la sociedad dentro de un proceso histórico.

La propuesta de la Historia social del Lenguaje es el de agregar una dimensión social a la historia del lenguaje y una dimensión histórica al trabajo de la sociolingüística y de los etnógrafos del habla. Los sociolingüistas han empleado la idea de variedad del lenguaje, llagando a 4 puntos o conclusiones aprovechable por los historiadores: 

Diferentes grupos sociales usan diferentes variedades de lengua.



Los mismos individuos emplean diferentes variedades de lengua en diferentes situaciones.



La lengua refleja la sociedad o cultura en que se la usa.



La lengua modela la sociedad en la que se usa.

A continuación comentaremos estos puntos y presentaremos algunos ejemplos de carácter histórico. 1. Diferentes grupos sociales usan diferentes variedades, los dialectos regionales son el mejor ejemplo, estos revelan no solamente las diferencias entre comunidades sino también conciencia de esas diferencias o el orgullo que estas causan, esto se conoce como "Lealtad a la Lengua" característica de la conciencia de comunidad o como lo dice Benedict Anderson una "Comunidad Imaginada". Existe también diferencias dadas por el sexo, así, el lenguaje de las mujeres es diferente al de los hombres, no solo por las diferencias biológicas sino también porque esta variedad la misma sociedad

la

impone,

las

diferencias

comprenden

cierta

predilección por el uso de eufemismos, adjetivos con diversa carga emocional, tono, etc.

Asimismo, las variedades son marca de minorías religiosas, como el latín especial que utilizaban los primeros cristianos, el vocabulario distinto de los lolardos (Inglaterra, herejes, durante la edad media), pronunciación nasal de los puritanos, casi

inaudible y manso de los calvinistas franceses o hugonotes o el tono lloroso del pietista alemán. También se relaciona con a la clase social, como la propuesta del lingüista ingles Alan Ross quien acuño el termino "U" para designar el lenguaje de las clases altas británicas y el "no U" para las demás clases, por ejemplo, en Filadelfia en 1940 era "U", referirse a la "casa y muebles" pero "no U" llamarles "hogar y mobiliario"; en Java la élite tiene su propio dialecto o sociolecto que se distingue del de el pueblo por su gramática, vocabulario y sintaxis; en África los Wolof, los nobles hablan con voz tranquila y baja y la gente común a grandes voces y gritos; en Inglaterra durante el siglo isabelino los cortesanos debían hablar al príncipe en voz baja como signo de humildad. Desde el punto de vista de los historiadores es importante observar los símbolos lingüísticos de estatus están sujetos a cambios con el correr del tiempo. Desde el punto de vista de la historia de las mentalidades existen similitudes entre los códigos y contrates de los 2 estilos de pensamiento,

primitivo



civilizado,

tradicional



moderno, periódico – lógico, oral – letrados o escrito y la Lengua.

2. Los mismos individuos emplean diferentes variedades de lengua en diferentes situaciones, según la ocasión cada individuo utiliza un género discursivo o registro, Pierre Bourdieu denomina a este fenómeno como "Principio de Improvisaciones reguladas".

Estas variaciones se dan por el contacto social o el contexto, por ejemplo, la utilización del latín en lapidas sepulcrales, Carlos V utilizaba el francés para hablar con los embajadores (para lisonjear), el italiano para las señoras y amigos, el alemán para lo mozos de cuadra (para amenazar) y el español para hablar con Dios; es natural, en el Perú la utilización del quechua y del aymará para hablar con los coterráneos y el español para hablar con los extraños, ha estos fenómenos se denomina Heteroglosia (caso de Carlos V) o diglosia para dos idiomas y triotonio o triglosia para 3 idiomas. El gran bagaje de cortesías (moderadas o infladas) e insultos, ya sea en tono de ofensa, sarcasmo o respeto verdadero son importantes para una interpretación de la fuente escrita y oral. Los dos primeros temas son esencialmente descriptivos. Los restantes son más analíticos y controvertidos.

3. La lengua refleja (o mejor dicho "se hace eco de") la sociedad, el acento, vocabulario y el estilo general de habla revela su posición en la sociedad y sus origen geográfico.

Las formas lingüísticas, sus variaciones y cambios, algo nos dice sobre la naturaleza de la totalidad de las relaciones sociales en determinada cultura.

Por ejemplo, el empleo del TU y del VOS revela formas de familiaridad y de diferencia de poder y de solidaridad, así, el párroco utiliza el TU para dirigirse a sus feligreses y ellos el VOS o USTED, lo cual no solamente nos indica las diferencias de rango entre uno y el otro sino también que esta diferencia es aceptada. La

elección

de

una

particular

variedad

de

lengua

da

la información necesaria sobre la lealtad del hablante a tal o cual comunidad, así, los dialectos sociales o jergas o argot del ejército, la creación de términos técnicos no solamente tienen un fin utilitario, sino también de una manera simbólica, una expresión de conciencia creciente de un grupo y del sentido creciente de la distancia que los separa del resto de la sociedad.

4. La lengua modela la sociedad en la que se usa, la tesis de Peter Burke es la que se adapta a este punto, "hablar constituye una forma de hacer, que la lengua es una fuerza activa dentro de la sociedad, un medio que tienen los individuos y grupos para controlar a los demás o para resistir tal control, un medio para modificar la sociedad o para impedir el cambio, en medio para afirmar o suprimir identidades culturales". La historia del Lenguaje no puede divorciarse de las cuestiones de poder. Un ejemplo el "requerimiento", un documento español que exigía a sus oyentes que se sometan a la autoridad del Rey

de España, esto autorizaba el empleo de la fuerza contra los indígenas habitantes de América si no obedecían.

LOS ESTUDIOS CULTURALES Surgen

en Inglaterra con

su objetivo es

derivar

un

hacia

inminente el

estudio

enfoque de

lo

hacia

lo

simbólico,

simbólico,

entendido

este análisis como una reflexión sobre las representaciones (Imaginario colectivo) que las sociedades piensan e instituyen así mismas. Los estudios culturales cuestionan la parcialización, es decir, los "Compartimientos estancos"

que

dividen

a

las ciencias sociales,

esto

instaurado

por

la ideología cientificista, de ahí su carácter transdiciplinario. Critica a los poderes que pretenden el modelo de la (alta) cultura y que presionan para excluir lo subversivo o trasgresor, relacionado como lo popular. Propugna la investigación clara en aspectos como raza, género yclase destinados ha abrir nuevos espacios de conocimientos. Resumiendo, los estudios culturales tiene un inminente carácter transdiciplinario, su est udio es lo simbólico, e intenta estudiar las representaciones, en si, la Cultura de los "sin voz", del "otro", es decir, de la cultura popular sin hacer distinciones como las premisas que sostienen la existencia de una cultura superior a otra. Los detractores: surgen de los estudios culturales, sobre todo desde el campo del marxismo y de la Historia Económica, calificando a la Historia Social influenciada por los Estudios Culturales y por la historia de las Mentalidades como la "Nueva Historia Conservadora" y el regreso de la historia como narrativa, arguyen una inclinación hacia lo descriptivo, lo particular y lo

especifico, mas bien que a lo colectivo. Así como la fragmentación y dispersión de los estudios históricos, afirman "esta nueva forma de discurso histórico se constituye en una moda que busca relativizar el criterio de objetividad de la historia y desvirtuar el carácter científico de las ciencias sociales", esta nueva historia conservadora tiene las siguientes características: 

De las circunstancias que rodean al hombre se va hacia el hombre en sus circunstancias.



En cuanto a los problemas, de lo económico y social hacia lo cultural y efectivo.



En cuanto a las fuentes esenciales de las influencias, se va de la sociología, la economía y la demografía a la antropología y psicología.



En cuanto al tema del grupo al individuo.



En cuanto al método, de la cuantificación del grupo al ejemplo de lo individual.



En cuanto a la organización de lo analítico a lo descriptivo.



En cuanto a la noción que se hace del papel del historiador, de lo científico a lo literario.

Algunas de esas criticas tienen fundamentos aplicables a la Historia social del Leguaje. En todo caso el enfoque y su utilización queda a criterio de los historiadores, la motivación nos conduce a abrir una nueva perspectiva y romper viejos paradigmas, además de reforzar algunas concepciones nuevas que surgen de la Historia Total o de las mentalidades como lo son la historia

social del Lenguaje, de la representaciones o de lo imaginario y de las pasiones y así despertar la exploración nuevos espacios cognoscitivos. La historia social del lenguaje se apoya en la concepción de cultura a manera de interacción total y perfecta, por lo que es necesario utilizar un concepto útil de lo que es cultura.

La Cultura en su concepto tradicional se refiere a una educación formal y a la sofisticación o refinamiento del gusto], haciendo clara distinción de lo culto y lo ignorante. En otro sentido es precisamente la celebración de la razón como única forma legítima de habitar la vida. Razón entendida por su autodominio, mesura y opuesto a lo natural o impulsivo. Este sentido distingue lo civilizado de lo incivilizado, bárbaro o salvaje, discriminando a otras culturas por ser consideradas inferiores.

Otra posición es la del discurso materialista, lo cultural queda definido como un refinamiento que no es fundamental para la continuidad de la vida, algo así, primero come y luego piensa, por lo que da a entender la existencia de "una cultura", la de las clases dirigentes que tienen el papel de civilizar al pueblo, consideran al lenguaje y comunicación por un lado y en el otro las creencias, valores y las normas, no como resultado de la imaginación creadora o radical sino como meros reflejos o segregaciones de una realidad fundamental es decir, la Económica.

El enfoque de los Estudios Culturales considera a la cultura como el reino de lo aprendido, conformado por todo lo histórico y no natural, entonces tenemos cultura diferente según los pueblos, las épocas y los grupos sociales. La cultura definida como un "tejido" o "red de significaciones", un espacio de todas las practicas simbólicas (altas, populares, orales y escritas, letrada o más creativas, armónicas o grotescas, etc.) que estructuran y dan forma a la vida cotidiana. Este enfoque tiene detractores que critican por su coherencia aparente, por su relativismo y culturalismo; que en próximas ocasiones desarrollaremos con mayor amplitud, (el debate esta abierto). Dentro

del

enfoque

histórico,

definiremos

como

cultura

a

toda producción material o mental del hombre en cualquier lugar o tiempo.

LA COMUNICACIÓN La Comunicación es un proceso a través de cual se trasmiten significados o conceptos, es hacer participe de lo que uno quiere, piensa, o siente a los demás" Juan Bautista Watson nos dice "gracias al lenguaje, llevamos el mundo en nuestra mente porque las palabras son sustitutos verbales de los objetos". Los

conceptos

de lenguaje

y

comunicación son

indesligables,

si

la

comunicación es el proceso y acción de trasmitir un mensaje, el lenguaje es la forma que lo trasmitiremos a nuestro interlocutor. La gran controversia en torno al lenguaje surge respeto a su función y efecto sobre la sociedad y sobre el hombre mismo, existen, en general, 3 teorías al respecto.

LA HETEROGLOSIA La Heteroglosia, sostenida por el crítico literario Mijail Bajtin, según la cual cualquier idioma es el resultado de la interacción de diferentes dialectos, jergas, etc. Es decir, "diferentes formas de lenguaje asociadas con diferentes grupos sociales y los diversos puntos de vista de éstos; de manera que le hablante de una lengua tiene que apropiarse, partiendo de la boca de los demás de la lengua que habla y adaptarla a sus propias necesidades." La Lingüista determinista, sustentada por Fritz Mauthner y Benjamín Whorf, desarrollando la idea de Nietzsche de la lengua como "prisión", afirmando que las ideas fundamentales de un pueblo, están modeladas por la estructura de su lengua, por sus géneros gramaticales, sus tiempos verbales y otras formas gramaticales y sintácticas. Semideterminismo, sostenido por Antoine Meillet, un ex discípulo de Ferdinand de Saussure, en conformidad a la concepción elaborada por Durkheim, considerando el lenguaje como un hecho inminentemente social, sostiene "las lenguas sirven para expresar la mentalidad de quines hablan, pero cada lengua constituye un sistema de alto grado organizado que se impone a los hablantes y da a sus pensamientos su forma; sólo se somete a la acción de la mentalidad en cuestión, de manera lenta y parcial". Sea de una o de otra manera la posición, en nuestro parecer, más acertada es la primera, es innegable, sin embargo, la influencia que ejerce el lenguaje sobre el hombre y la sociedad.

El hombre es le creador del lenguaje, sin embargo, existe controversia en relación a si el lenguaje creo la cultura y la sociedad o viceversa, en este sentido nuestra posición será dialéctica y diremos que existe una interacción indisoluble y de mutua dependencia entre estas categorías. El lenguaje es, se dice, el producto del instinto de sociabilidad e interacción, por otro lado esta relacionado en su origen a la imaginación radical.

.

CONCLUSIONES

La lengua es un producto social sirve de medio de comunicación entre seres humanos que viven en sociedad. para halliday este hecho es de suma importancia. el sistema social esta en permanente interacción con el sistema lingüístico, y aun mas, ha dejado su huella en el segundo. no es solo la organización interna del sistema que explica el funcionamiento de la lengua. el sistema provee todos los elementos necesarios para que pueda ser utilizado en situaciones concretas por hablantes concretos. el sistema lingüístico entonces se conforma por un conjunto de subsistemas entre las cuales existe uno que se encarga de representar los "usos sociales de la lengua y este subsistema, a su vez, sera delineado por (y representación de) el sistema social."

RECOMENDACIONES 

Todo ser humano nace con la facultad de adquirir un lenguaje, pero dependerá del grupo social en que se desarrolle, qué tipo de lengua desarrollará y de qué manera la usará.



Todos los aspectos del sistema de comunicación que emplea naturalmente están determinados por su tipo de organismo



Gracias al lenguaje, llevamos el mundo en nuestra mente porque las palabras son sustitutos verbales de los objetos



El

hombre,

como

cualquier

otra

criatura,

se

comporte

comunicativamente de la manera en que se lo ordena su naturaleza.

ANEXOS

Roger Fowler (sociólogo)

María Ángeles Calero (socióloga)

Halliday

Leonardo Bruni

GLOSARIOS Lingüística: es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales y de aspectos relacionados con ellas como de su evolución histórica, de su estructura interna y del conocimiento que los hablantes poseen de su propia lengua.

Símbolos lingüísticos: Son signos intencionados que basan la relación con lo representado en una convención totalmente arbitraria, en la que no hay ninguna semejanza ni parecido. Por su carácter convencional el símbolo sólo existe mientras haya un interprete capaz de asociarle un significado utilizando un codigo aprendido. La lengua está formada se símbolos. la asociación entre una palabra y su concepto es simbólica y esto se puede demostrar diciendo que para el mismo concepto cada lengua ha inventado un símbolo distinto; así tenemos, por ejemplo, paz, pau, peace, pace, paix, fred, frieden, etc.

Fisonomía: Aspecto externo y característico que muestra o se da a una cosa.

Sociolingüística: Es la disciplina que estudia los distintos aspectos de la sociedad que influyen en el uso de la lengua, como las normas culturales y el contexto en que se desenvuelven los hablantes; la sociolingüística se ocupa de la lengua como sistema de signos en un contexto social. Se distingue de la sociología del lenguaje en que esta examina el modo en que la lengua influye en la sociedad.

Etnología: Es la ciencia social que estudia y compara los diferentes pueblos y culturas del mundo antiguo y actual. algunos autores la consideran una disciplina y método de investigación de la antropología. La etnología estudia sistemáticamente y busca establecer relaciones comparativas entre las características de los diferentes pueblos humanos.

Genuinamente: Es la que es auténtica, no solo en apariencia, sino en su forma de actuar, de pensar, de relacionarse, de expresarse. La que no se mueve por moda, por compromiso, por el qué dirán, por dejar conforme a los otros. Es aquélla que es sincera con los demás porque lo es consigo misma.

Comunidad: Conjunto de individuos, ya sea humano o animal, que tienen en común diversos elementos, como puede ser el idioma, el territorio que habitan, las tareas, los valores, los roles, el idioma o la religión.

Signos verbales: La verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.

Aleatoria: Proviene etimológicamente del latín “aleatorius” y hace referencia a aquello que no es seguro, que depende de la suerte o del azar, y por lo tanto es inseguro, imprevisible y riesgoso. En general es atribuido este calificativo a los juegos de azar y a todo aquello que no pueda ser decidido en forma libre y voluntaria.

Mesoamericanos: Es la región del continente americano que comprende la mitad meridional de México, los territorios de Guatemala, El Salvador y Belice, así como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Geográfico: Es la ciencia que trata de la descripción o de la representación gráfica de la Tierra.

Omitir: Dejar de hacer algo

Fragmentación: Fragmentación de hábitat, en ecología, efecto que se produce cuando un ecosistema se ve afectado por una frontera nueva.

Perspectiva: Es el arte de dibujar para recrear la profundidad y la posición relativa de los objetos comunes. En un dibujo, la perspectiva simula la profundidad y los efectos de reducción.

Paradigmas: Es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias establecidas de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo.

Cognoscitivos: Que es capaz de conocer o comprender Valores: Son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Indesligables: Inseparable

Interlocutor: Toda persona que toma parte de un dialogo.

Heteroglosia: Describe la coexistencia de distintas variedades dentro de un único "código lingüístico". Dialectos: Es una de las posibles variedades de una lengua; en concreto, un dialecto sería la variante de una lengua asociada con una determinada zona geográfica (de ahí que también se use como término sinónimo la palabra geolecto o, en terminología). Jergas: Es una variedad lingüística del habla (diferente de la lengua estándar y a veces incomprensible para los hablantes de esta), usada con frecuencia por distintos grupos sociales con intenciones de ocultar el verdadero significado de sus palabras, a su conveniencia y necesidad Estructuralismo: Son formas de transmitir, en donde estos se reestructuran de una determinada forma para así poder explotar al máximo su mensaje o pensamiento a transmitir, y de esta manera ellos refuerzan las condiciones que ya posee una sociedad, por ejemplo el significado de ciertas palabras u objetos, teniendo el conocimiento pleno de lo que significa en la sociedad lo utilizan y lo refuerzan. Etnografía: Es un método de investigación que consiste en observar las prácticas culturales de los grupos sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace.

BIBLIOGRAFIA

 PORTOCARRERO, Gonzalo; LÓPEZ M., Santiago; SILVA, Rocío y VICH, Víctor. "Estudios Culturales", Módulos Virtuales de actualización en ciencias Sociales. Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Set.- Dic. Lima- 2003.  CARREÑO, Manuel Antonio. "Manual de Urbanidad y Buenas Maneras". Ed. Mercurio Lima- Perú .s/a.  PONENCIAS. VIII SIEH. Arequipa 2002.  GUERRA Castelo, Pedro. "Comunicaciones". ITSPCT. Arequipa – 1977.