Lenguaje Cap 1- Comunicacion y Lenguaje

MÓDULO 11 1 2 3 CONTENIDO CAPÍTULO 1 1. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 COMUNICACIÓN Y LENGUAJE COMUNICACIÓN LENGUAJE LENGU

Views 179 Downloads 5 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MÓDULO 11

1

2 3

CONTENIDO CAPÍTULO 1 1. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE COMUNICACIÓN LENGUAJE LENGUA HABLA FORMACIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA HERENCIA LÉXICA: RAÍCES GRIEGAS, LATINAS 1.6.1 Raíces griegas Raíces latinas Raíces árabes

1. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 1.1 COMUNICACIÓN Desde el comienzo de los tiempos, el hombre ha buscado asociarse con otros individuos de su misma especie para lograr sus objetivos de caza y sobrevivir más fácilmente; ha investigado la manera de conformar pequeños grupos con los cuales convivir y realizar diversos tipos de actividades. Por esta razón, se considera al hombre como un ser social por naturaleza que necesita vincularse con el otro para hacer conocer su pensamiento, sus ideas, sus deseos y sensaciones y, de este modo, constituir relaciones de jerarquía. Para vivir en sociedad y establecer este tipo de relaciones, el hombre requiere de la comunicación. “Comunicar” es hacer saber a otro lo que uno piensa, lo que uno siente o lo que uno desea” (SECO, 1998) y para ello, existen diferentes maneras: la más común, básica y fundamental manera de comunicarse es a través del habla, pero existen otras formas no orales que también cumplen con el objetivo de establecer vínculos entre las personas. Cuando, por ejemplo escuchamos una sirena en la calle, inmediatamente sabemos que es un aviso de peligro; si la sirena tiene un sonido acelerado, la asociaremos con una patrulla de policía en persecución y si tiene un sonido más pausado estará vinculado con una ambulancia que lleva un herido grave. Todo esto lo sabemos como hablantes y reconocemos su significado, pero ¿en algún momento la ambulancia sacó un aviso para decir que llevaba un herido?; ¿o de la patrulla alguien salió gritando por la ventana que abrieran paso para perseguir un ladrón? No fue necesario, pues aquel sonido está comunicando y por ende, tiene un significado específico. Estos elementos, tales como los sonidos, los gestos que empleamos para expresarnos sin hablar, las flechas que vemos en las carreteras y calles, los semáforos, etc., también los empleamos para comunicarnos; este conjunto de elementos los llamamos señales: “una señal es una realidad física que “quiere decir” algo” (SECO,1998); y cuando asociamos en nuestra mente esa señal real que nos está diciendo algo con lo que nos quiere decir entonces tenemos un signo. Estos signos existen porque con anterioridad se ha establecido una convención para darle un significado a una señal. Observemos estas señales:

2

Si el significado de estas señales fuera diferente para quien la observa y para quien la inventó, dicha señal no tendría ningún sentido. Por lo tanto los signos son convencionales, es decir, que son acordados previamente para que todos los hablantes entiendan un mismo significado. De lo anteriormente dicho, concluimos que los signos tienen dos elementos fundamentales: una señal o elemento físico (imagen acústica), que se asimila como un significante y lo que se comunica a través de esa señal, es decir, el contenido, entendido como significado. Pero si hablamos de gestos y otros signos diferentes al habla como formas de comunicación, entonces no es posible adjudicarle la exclusividad humana a la comunicación, puesto que también los animales se comunican; su instinto, hace que de manera natural emitan ciertos sonidos para aparearse, para dar a conocer su jerarquía ante un grupo, emitir sonidos de auxilio ante el peligro, transmitir señales de reconocimiento a las crías, etc. En las cebras, por ejemplo, cuando nace el potrillo, la madre se para totalmente frente a sus ojos para que la primera imagen que vea sean sus rayas — pues cada cebra posee una forma única— y de esta manera, la pequeña cría reconozca a su madre desde el primer momento del nacimiento. 3

Así mismo, los animales establecen jerarquías y crean vínculos de poder y pertenencia a un grupo, como una especie de organización social, pero que no podría equipararse con la sociedad humana; pese a que tanto hombres como animales logran comunicarse a través de gestos y movimientos, el hombre posee un desarrollo mental más avanzado y un sistema de comunicación mucho más complejo que como ser racional, le permite estar facultado para comunicarse. 1.2 LENGUAJE El lenguaje es una capacidad que poseen muchas especies como se explicaba anteriormente. El lenguaje está presente en los animales: aves, mamíferos, reptiles, etc.; diferentes especies poseen un lenguaje para comunicar su instinto de apareamiento a través de su ritual de cortejo, defensa contra los predadores como instinto de conservación, orden de dominación jerárquica, límites territoriales a través de la emisión de rugidos fuertes o graves, gritos de alarma o amenaza, etc. Así mismo, el hombre tiene esa facultad para comunicarse desde que nace mediante el llanto o gesticulaciones simple: un niño sordomudo, por ejemplo, se comunica a través de señas y gesticulaciones, las cuales emplea como su lenguaje. Sin embargo, aquello que nos diferencia de los animales es el pensamiento racional, a través del cual, el hombre puede no sólo entender el significado de lo que le rodea y adaptarse a ello, sino también tener la potestad de juzgar y decidir sobre la naturaleza. Esta facultad para comunicarse de manera racional se hace posible a través del lenguaje.

1.3 LENGUA

4

5

El hombre hace uso del lenguaje, pero no todos los grupos humanos se valen de él de la misma manera; cada uno emplea un sistema de signos convencional que se valida únicamente dentro del mismo grupo. A este sistema de signos particular se le llama lengua. La lengua brinda al hombre la posibilidad de pertenecer a un grupo determinado, de identificarse con él y, así mismo, de particularizarse y distinguirse dentro de él. La sociedad establece un sistema convencional oral y escrito, el cual debe ser dominado por el hombre para lograr establecer vínculos con los demás integrantes del grupo y, de este modo, integrarse de manera significativa y contribuir directamente con su desarrollo personal y profesional. Si bien el niño, desde que nace, ya está inmerso dentro de un grupo social y se ve en la necesidad de establecer vínculos afectivos y sociales con su entorno, entonces, es a través de la lengua que debe formarse al hombre. 1.4 HABLA La lengua es una entidad del lenguaje que nosotros, Como humanos, tenemos el privilegio de manipularla y con ella expresar nuestros pensamientos y sentimientos en forma espontánea o formal, ya sea en forma oral o escrita. Cuando se habla de lenguaje oral o lengua hablada, se habla de un producto social que hace posible la comunicación entre los individuos de una comunidad, a esta forma de lengua hablada se le llama Habla. Una vez somos conocedores de nuestras facultades de comunicación y de toda capacidad comunicativa y lingüística, pondremos en práctica todo aquel conocimiento. Todos aquellos conceptos que nos llevan a producir historias, comentarios, opiniones, etc., en la creación de un texto oral a partir de un tema elegido libremente y, posteriormente, procederemos a elaborar un texto escrito. 1.5 FORMACIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA La riqueza de una lengua se asocia con la cantidad de palabras que posee, es decir, todo su campo léxico, que incluye todas las palabras, locuciones y voces de cada región y de cada área que hace uso de esa lengua. Igualmente, la riqueza léxica se relaciona con el uso eficaz que los hablantes hagan de dicha lengua y de todos sus recursos. El léxico de cada idioma está sometido a cambios demográficos constantes; la vida de un idioma está circunscrita por 6

elementos culturales que hacen que las palabras cambien de forma, pierdan vitalidad o tomen fuerza entre los hablantes, se alteren en su estructura, o cambien de significación. El español es la cuarta lengua más hablada en el mundo; incluso hasta países como la China que poseen uno de los idiomas con mayor número de hablantes, están empezando a pertenecer al círculo de hablantes del español; así mismo, la lengua española está empezando a ser reconocida entre las grandes organizaciones mundiales, ya que más del 85% del continente americano es de habla hispana. Nuestra lengua es el resultado de mezclas culturales y sociales que no se remiten exclusivamente a la historia de la conquista y la colonia del territorio americano por los españoles; la formación de nuestra lengua va mucho más allá y para ello es necesario ubicarnos en la Península Ibérica para conocer quiénes habitaban dicho territorio, antes de la llegada de los romanos. Pueblos de distinta procedencia, tales como ligures, íberos, fenicios, vascuences, etc., se ubicaban a ambos lados de los Pirineos hacia el Siglo IX A. C. De estas lenguas prerromanas solamente existe hoy la vascuence que pertenece al País Vasco, con las variaciones forzosas que sufre una lengua a través del tiempo, pero con una estructura gramatical casi idéntica a la lengua original (euskere). Hacia el Siglo VII A.C, los celtas, un pueblo proveniente de Alemania invadieron la zona de Galicia y Portugal, quienes se unieron a los íberos y formaron un nuevo pueblo llamado los celtíberos. Hacia el año 409 se aproximó el pueblo visigodo, un grupo germánico de la parte norte que invadió desde los Pirineos hacia el interior y se ubicó en Castilla. En el 711, gobernaba Rodrigo, rey visigodo quien sufrió los engaños de una mujer musulmana llamada La Cava, situación que trajo como consecuencia ocho siglos de invasión a España. La cultura musulmana logró penetrar toda la península en ánimos de continuar la lucha contra el mundo hispano-románico, ahora con un objetivo además de político, religioso. Ocho siglos de invasión en los cuales la antigua cultura visigoda se transformó en una nueva cultura, resultado de la mezcla de creencias, costumbres, ritos, lenguas y, por supuesto, una nueva cultura abierta a las artes y las letras, provenientes de la dinastía musulmana de los Omeyas (año 700-710), la cual se destacó por el cultivo de la lírica filosófica e intelectual y la creación de escuelas poéticas. De toda esta riqueza intelectual, surgió la poesía arábigo-andaluza, que era una poesía cortesana e intelectual, que tuvo un gran desarrollo entre las élites de esta nueva cultura. Sin embargo, surgieron otras manifestaciones más populares, resultado de las diversas mezclas llamadas moaxajas, composiciones escritas en arameo cuyo último fragmento era escrito en árabe vulgar, hebreo o en lengua mixta arábigo-románica, ya considerada como romance; dicha composición se llamó jarsha. Así mismo, surgieron otras composiciones estróficas derivadas de las moaxajas y jarshas, utilizada en numerosas cántigas galaicoportuguesas y villancicos, llamadas Zéjel. La lengua latina es una lengua perteneciente al tronco indoeuropeo, es decir, a una antigua lengua anterior a la escritura, reconocida por las semejanzas que existen entre lenguas muy diversas, pertenecientes a territorios muy alejados entre sí. Después de la expansión del Imperio Romano, el latín pasó a se la lengua oficial de una gran parte de los territorios conquistados. El pueblo romano y las distintas provincias y colonias del imperio hablaban un latín vulgar, que fuera aquel que evolucionara más tarde en las lenguas romances. Este latín vulgar presentaba usos diversos según la región conquistada y el momento de la invasión; algunas regiones conservaban más arcaísmos que otras, otras incluían en su latín términos de su propia lengua. 7

La lengua española como tal nació en Castilla, región peninsular que ocupaba la zona de Cantabria, habitada por cántabros, vascos, astures y godos; surgió una lengua primitiva, hablada sin firmeza fonética ni expresiva que se convirtió en la lengua oficial de España. Los dialectos más hablados fueron el leonés y el aragonés, los cuales, en el Siglo VI dejaron de ser un dialecto para dar paso al castellano. En el Siglo XII fue escrito el Cantar del Mío Cid, el primer cantar de gesta y primicia literaria de la lengua española. Posteriormente, durante el reinado de Alfonso X el Sabio, en el Siglo XIII, el castellano se convirtió en la principal forma de expresión y puede decirse que fue ese el momento en que nació la lengua literaria española. Ya hacia el Siglo XV, el castellano en prosa empezaba a fortalecerse con elementos del cultismo latino y con ciertos aspectos populares; dicha prosa se hizo manifiesta en la obra La Celestina. Con el descubrimiento de América, en 1492 se crea un ambiente geográfico amplísimo para el castellano y como consecuencia, se convierte en la lengua más hablada. Con el advenimiento de la hegemonía francesa en el Siglo XVIII, llega un nuevo preludio cultural que trae consigo infinidad de galicismos que pasaron a ser parte de nuestro idioma como corsé, galante, etc. Así mismo, se han ido integrando anglicismos a la lengua española como chequear, financiar que de la misma manera han contribuido con la formación de lo que hoy en día conocemos como nuestra lengua española.

1.6 HERENCIA LÉXICA. RAÍCES GRIEGAS, LATINAS 1.6.1 Raíces griegas. La cultura griega, proveniente de los aqueos, tiene una destacable, exquisita y férrea tradición literaria que abarca unos 2.800 años; se caracterizó por el cultivo del pensamiento y es una de las bases fundamentales de la cultura occidental. Los poemas épicos de Homero y de Hesíodo, la lírica de Safo y Píndaro y las fábulas de Esopo, son sólo un pequeño insumo de lo que sería un aporte fundamental a todo el desarrollo de nuestra lengua y nuestra cultura. Después de la guerra del Peloponeso y la guerra con los macedonios, Grecia se convierte en una provincia romana, lo acarrea que los latinos asuman muchos elementos culturales griegos y, entre ellos, asimile algunos palabras y añada otras. En el siguiente recuadro se manifiestan las principales raíces griegas que se utilizan en nuestra lengua española. RAÍZ A ANDROS ANFI/AMBI ANTI ANTROPO ARISTOS AUDI BIO CEFALO CENTI COPRO COSMOS CRATOS CRIPTO

SIGNIFICADO Sin Varón/varonil Ambos En contra de Hombre Nobleza Oír Vida Cabeza Cien Excremento Universo Gobierno de Oculto

EJEMPLOS Ateo Andrógeno Anfiteatro. Ambivalente Anticlerical Antropología Aristocracia Audífono Biosfera Cefalópodo Centígrado Coprológico Cosmovisión Democracia Criptografía 8

CROMO CRONOS DACTILO DEMOS DERMIS EPI FAGO FOBIA FONO FOTO GEO GLOTA GRAFÌA HIDRO HIPER HIPO INFRA INTER ISO LOGOS MACRO MANIA METRO MICRO MORFO NECRO PEDOS PERI PODOS POST PRE PSIQUIS SCOPEO SEUDO SUPER TELE TEO TRANS ULTRA

Color Tiempo dedo Pueblo Piel Por encima de Comer Miedo a sonido Luz Tierra Lengua Escrito Agua Alto Bajo Inferioridad En medio de Igual Ciencia/estudio Grande Tendencia a Medir Pequeño Forma Muerto Niño Alrededor Pies Después de Antes de mente Observar Falso superioridad lejos Dios Al otro lado de Más allá de

Cromático Cronograma Dactiloscopia Demografía Dermatólogo Epidermis Fagocitosis Aracnofobia Fonoteca Fotosíntesis Geología Políglota Geografía Hidrología Hipertenso Hipoglicemia Infrarrojo Intermedio Isósceles Astrología Macroestructura Cleptómano Fotómetro Microscopio Morfología Necrofobia Pediatría Periscopio Bípedo Postparto Preicfes Psicología Telescopio Seudónimo Supertienda Televisión Teocracia Transgresión Ultramar

1.6.2 Raíces latinas. Nuestra lengua es heredada del latín; un número infinito de palabras provienen de aquel latín hablado en el momento en que los visigodos invaden la Península Ibérica. Cuantiosos sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, relacionados con realidades concretas conviven en nuestra lengua y en el habla cotidiana. Del mismo modo, muchas palabras procedentes de otras lenguas fueron incorporadas al latín, palabras de otros pueblos como los griegos y los germanos. En seguida se presenta un cuadro con las principales raíces latinas introducidas al español. RAÍZ AEQUUS

SIGNIFICADO Igual

EJEMPLOS Equidistante 9

AGER – AGRI ALTER ANIMA ANNUS AQUA ARGENTUM ARS – ARTIS BELLUM BIS CAPUT – CÁPITIS CIVIS COR – CORDIS CORPUS – CÓRPORIS DENS – DENTIS DEUS – DEI DIGITUS DÍSCERE DOCÉRE – DOCTUM DOMUS DÚCERE – DUCTUM EGO EQUUS FÁCERE – FACTUM FERO, FERRE FILIUS FLAMMA FOEDUS – FÓEDERIS FRATER FRONS – FRONTIS GENUS – GÉNERIS HOMO HOSPIS HOSTIS HUMUS HIPO JUS – JURIS LABOR LAC – LACTIS LAPIS LÉGERE- LECTUM LEX – LEGIS LÍTTERA LONGUS LOQUI LÚDERE LUMEN – LÚMINIS MAGISTER – MAGISTRI MAGNUS MORBUS MOS – MORIS MULTUS

Campo Otro alma año Agua. Plata Arte Guerra Dos veces Cabeza Ciudadano Corazón Cuerpo Diente Dios Dedo Aprender Enseñar Casa Conducir Yo Caballo Hacer Llevar Hijo Llama Alianza Hermano Frente Género Hombre Huésped Enemigo Tierra Caballo Derecho Trabajo Leche Piedra Leer Ley Letra Largo Hablar Juego Luz Maestro Grande Enfermedad Costumbre Mucho

Agrario, agricultor Alterno Animal, animado anuario Acuático, acueducto Argentino Artista, artefacto belicoso bicolor Capital, decapitar Civil, civilización Concordia, discordia Corporación Dentífrico Deificar Digital Discípulo, disciplina Docente Doméstico Conducto Egoísmo Equitación Factura Acuífero Filiación Inflamar Federal Fratricidio Confrontar Generación homicidio Hospital Hostil Exhumar hipódromo Justicia Colaborar Lactosa Dilapidar Lectura Ilegal Literatura Longitud Locución Lúdico Luminoso Magistral Magnate Morboso Inmoral Multicolor 10

NOMEN – NÓMINIS PECTUS – PÉCTORIS SEMI

Nombre Pecho Medio

Nómina Pectoral Semicírculo

1.6.3 Raíces árabes. La lengua árabe también formó parte de las lenguas peninsulares, pues era el idioma oficial de la España musulmana y, por ende, nuestro español también posee muchos términos pertenecientes al arameo. Preposiciones, interjecciones, adjetivos e infinidad de nombres de alimentos como acelga, alcachofa, arroz, azúcar, aceite, bellota, naranja, algodón, provienen de préstamos lexicales de la lengua árabe. Algunas de las voces árabes que han dado lugar a palabras y locuciones aparecen en la siguiente tabla: RAÍZ Addáy'a Alḥáǧa Al-jurŷa Almíba Al-muhádda Allaqqáṭ Ar-rub’ Āruz Assafáṭ Assúkkar Attún Azzabáǧ, Azzahár Az-zait Azzaytúna Baliq Ballūta Báṭil Bātila ḡerraf Kāfir Law šá lláh Láwqa Muharráǧ Mūmiyā' Qabā Qīrāṭ Rizmah Sāqah Šarbah Ta‘līqah ṭārimah Zagall Zarqā'

SIGNIFICADO Pueblo de corto vecindario Cosa necesaria o valiosa Talega con dos senos que se colocan a cada lado del lomo de las caballerías Néctar de membrillo Colchón pequeño para reposar la cabeza. Tenazas La cuarta parte Cereal Criada de la reina Dulce Pescado Negro Flores Jugo de oliva Fruto del olivo Aturdir Fruto de la encina Sin valor Cosa vana, inútil Botella Pagano Si Dios quiere Estúpido Bufón Cera Túnica de hombre con mangas Peso de cuatro granos Paquete Retaguardia Trago Colgar una vez Pabellón de madera Joven animoso Que tiene ojos azules

EJEMPLOS Aldea Alhaja Alforja Almìbar Almohada Alicate Arroba Arroz Azafata Azúcar Atún Azabache Azahar Aceite Aceituna Embelesado Bellota balde Baldío Garrafa Cafre Ojala Loco Mamarracho Momia Gabán Quilate Resma Zaga Sorbete Talega Tarima Zagal Zarco

11