Lengua Pasto

TABLA DE CONTENIDO I. PRESENTACION II. ANTECEDENTES III. FAMILIA DE LENGUAS IV. TOPONIMIA BASICA PASTO V. TOPO

Views 319 Downloads 12 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TABLA DE CONTENIDO

I.

PRESENTACION

II.

ANTECEDENTES

III.

FAMILIA DE LENGUAS

IV.

TOPONIMIA BASICA PASTO

V.

TOPONIMIA

VI.

TALLER

VII.

ANTROPONIMIA

VIII.

TALLLER

IX.

FITONIMIA

X.

TALLER

XI.

ZOONIMIA

XII.

TALLER

XIII.

IMPLEMENTOS DE CASA

XIV.

TALLER

XV.

IMPLEMENTOS DE LABOR

XVI.

TALLER

XVII.

OTROS

XVIII.

TALLER

XIX.

BIBLIOGRAFIA

PRESENTACION En la investigación de la lengua Pasto, relacionado con las toponimias y antroponimias, se

da conocer

en un primer plano

algunos conceptos

preliminares relacionados con el contexto lingüístico y cultural de este estudio en la comunidad indígena de los PASTOS. Otro aspecto que se considera de importancia dentro de este estudio lo constituye proceso histórico y cultural del Pueblo Pasto en relación con la invasión Inca y la española, como incidencia en la lengua materna y su posterior desaparición, dada la satanización que la corona española hizo de la lengua, atravez de la evangelización, como lengua de relación con el demonio. Posteriormente como estrategia decidieron generalizar y extender la lengua general de los indios, la cual era el runa shimi o kichwa; dado que la mayoría de indígenas empleaba en su relación y comunicación con otros grupos. Una vez realizada esta descripción histórica y cultural realizamos una descripción de aspectos relevantes relacionados con la lengua Pasto, que aún permanecen latentes dentro de la historia oral y escrita de nuestra comunidad indígena de los PASTOS. Los aspectos anteriores posibilitaran comprender que dentro del contexto comunicativo de los PASTOS, persisten raíces de la lengua PASTO,

vertidas

en

numerosos

topónimos,

antropónimos,

Fitonimias,

zoonimias, implementos de la casa y otros, que se legitiman en el dialogo cotidiano desde los hablantes. Y por ende dentro de este estudio se da un espacio para traer a colación un elemento simbólico de la cultura Pasto que se determina desde la significación cultural, que ciertas palabras adquieren en su uso cotidiano. Como base o esencia de esta investigación, se describirá aspectos relacionados con las características de los vocablos o palabras relacionadas con la lengua PASTE-PASTO-CUASTU-JUASTU- en la comunidad de y ahora NACION PASTO, tomando como referencia los diferentes tipos y clases de vocablos, que permitan una caracterización y diferenciación con palabras o vocablos de otras lenguas indígenas. Resaltando, como importante lo de las familias ancestrales,

generadoras de la comunidad de PASTO en relación con su simbolismo y su significado que las identifica, y determinando su significado cultural. Por ello el propósito central de este estudio se enmarca en la determinación de las características semánticas de los topónimos, antropónimos, fitonimos, zoónimos, implementos de casa y otros que aún permanecen en la comunidad de los PASTOS. Para lograr tal objetivo se ha construido desde un proceso de documentación, para tener una visión general de lo que implica la lengua pasto tales como: evolución y transición de la lengua pasto, en el contexto Colombiano, el cual trata

de los topónimos y antropónimos

de la lengua pasto, sus

características lingüísticas, como también el origen de las palabras PASTOS. Se debe de comprender que no habrá desarrollo humano verdadero mientras el país no disponga de un sistema educativo de excelente calidad para todos los ciudadanos. El reconocimiento de los derechos fundamentales de los grupos étnicos, construye un referente de trascendental importancia para el desarrollo integral de la identidad de los pueblos culturalmente diferenciados; ello se refleja en la dimensión profunda de reconocimiento y respeto a la diversidad de creación de nuevas y diferentes formas de ver e interpretar el mundo, así como también su diversidad lingüística y dialéctica.

La

etnoeducación constituye un proceso de recuperación, valoración,

generación, apropiación de principios de vida, hunde sus raíces en la cultura de cada pueblo, de acuerdo con los patrones y mecanismos de socialización, propiciando una articulación entre lo propio y lo ajeno en la dimensión de la interculturalidad. La lengua dentro de un Proyecto Etnoeducativo Comunitario debe de poseer la

visión del hombre y sociedad

a partir de su propia

cosmovisión en articulación con la dinámica de interculturalidad

La educación y la lengua es un aspecto fundamental para la GRAN NACION PASTO, el final del siglo y del milenio permitieron volver la mirada hacia atrás para hacer un balance general de lo acontecido y mirar hacia el futuro para proponer los retos que estos balances arrojen en lo referente a la educación de

la comunidad, pues ella se encuentran en un momento conyugal e histórico, de reencuentro consigo mismo y de definición de su destino histórico y de proyección hacia el futuro. LIBARDO RAMIRO MUÑOZ PADRE Y PIONERO DE LA EDUCACION INDIGENA EN EL SUR OCCIDENTE Investigador de la lengua PASTO

K U Y IM A K u y im b a -C o le m b a -C o lim b a a n im a l s in c o la -c e n t in e la v ig ila n t e

Etn-Aldemar Ruano

”la palabra COLIMBA se deriva del vocablo PASTO kuyima. Que quiere decir animal sin colasentinela magstioso y vigilante, que da testimonio de su vida pasada y presente” RAMIRO 1988

ANTECEDENTES

Cada una de las culturas y pueblos de América, desde la fecha anterior a 1492 gozaban de unos escenarios propios de su identidad cultural, sin irrupción del concepto de la palabra de castilla o de su idioma el español o castellano.

Cada una de las culturas de América desarrollo unos códigos comunicativos especiales desde Alaska hasta tierra de fuego. De por si los Pastos teníamos nuestra lengua materna el Pasto o cuastu del cual sabemos que era uno de los idiomas mas complejos, en esta época se sucede la expansión del imperio inca a estos territorios y con ello la imposición de su lengua el kichwa por un tiempo aproximado de una década y que aun los conservamos tanto en la oralidad como en nuestra territorialidad.

En esta difícil época, por equivocación

de ruta comercial entre las indias y el

país de la península Ibérica, llegan los españoles a América y encuentran estas prosperas tierras y en su avance codicioso y desmedrador de la cultura, dada la dificultad de comunicación

deciden imponer su lengua el castellano. Sin

embargo, en su avance al sur encuentran que los indígenas hablan una lengua común y deciden oficializar y extender la lengua general de los indios, el kichwa. Lo que conllevo necesariamente a la desaparición del idioma Pasto o cuastu y es en la actualidad que apenas contamos con vocablos o palabras de la misma.

Sergio Elías Ortiz en su obra estudios sobre lingüística aborigen de Colombia, donde realiza un recorrido de las lenguas del sur, realiza una buena investigación y aporte de lo que es la lengua Pasto y de un núcleo especial como lo es le lengua Mallamues. En la lengua pasto, describe los principales topónimos y antropónimos de esta lengua tanto en Colombia como en Ecuador. J.C. Mejía y Mejía en su libro Villaviciosa de la provincia de hatun llacta, colabora alimentando la investigación de la