Pasto Grande

___________________________________________________________________________ UNÍVERSIDAD PRIVADA JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Views 279 Downloads 51 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

___________________________________________________________________________

UNÍVERSIDAD PRIVADA JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTUDAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

HUMEDALES DE PASTO GRANDE, CARUMAS, MARISCAL NIETO, MOQUEGUA DOCENTE: Isabel del Carmen Espinoza Reynoso CURSO: Manejo de Recursos Naturales CICLO: IX INTEGRANTES: Nelly Xiomara Coaquera Arocutipa Jenny Quispe Ccallomamani

ILO – PERU 2019

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

1. INTRODUCCION En la región Moquegua, provincia Mariscal Nieto, distrito Carumas se encuentra ubicado los Humedades de Pasto Grande, con un área de 5415.9159 Ha y un perímetro de 41267.66m, está entre los rangos altitudinales 4329–4424 m.s.n.m. y a una latitud de -16.7833 y Longitud: -70.1333. Limita por el norte con los departamentos de Arequipa y Puno; por el este con Puno y Tacna; por el sur con Tacna y por el oeste con el Océano Pacífico y Arequipa. Cuenta con cuatro afluentes: Rio Millojahuira, Rio Antajarani, Rio patara y Rio Toco,

Figura 1- Área de Pasto grande

Presenta una “zona de relieve andino” partiendo desde el este con dirección hacia el oeste, observamos que este conjunto conforma un amplio espacio que se extiende sobre dos de las tres provincias moqueguanas: General Sánchez Cerro y Mariscal Nieto. En promedio, esta zona se ubica entre los rangos de altitud que descienden desde los 5 000 a los 3 000 m.s.n.m. de esta zona se encuentra representada por materiales volcánicos y sedimentarios metamórficos fuertemente disectados y erosionados. Los materiales descritos han sido meteorizados y

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ erosionados de tal manera que esta zona presenta una configuración en la que se pueden distinguir dos grandes sectores: una puna extendida y las vertientes pronunciadas.

La interacción del clima con la geología presente en la "zona de relieve andino" ha ido conformando suelos que predominantemente caen dentro de las asociaciones: andisoles ócricos y vítricos -litosoles, andosoles vítricos. y litosoles. La mayor limitante de los tipos de suelos se halla en su calidad agrológica de tipo media y en el clima, por lo que su capacidad de uso mayor tiene dos aptitudes: la de tierras de protección y la de pastos naturales. Su clima en la zona de la sierra es templado en los valles interandinos, en las punas el clima es frío glacial llegando a varios grados bajo cero durante las noches.

2. ANTECEDENTES En el año 87 inicia el proyecto pasto grande. Hasta ese entonces todo era bofedal, donde existía 48 familias que habitaban en la zona, además se encontraba una gran cantidad de fauna silvestre y acuática como las alpacas, las llamas, vicuñas, suri, suche, bagre y trucha. Con el paso de los años una mina se instaló por las zonas de pasto grande donde las comunidades aceptaron su instalación por una buena retribución monetaria. No obstante, con el pasar del tiempo fueron afectando a sus aguas, fauna y a la misma población a causa de una inundación a los humedales, lo que conllevo a una reubicación de los pobladores en jahuayas rinconada, atribuyéndoles tres hectáreas a cada familia.

Los ríos afluyentes que contribuyen a las aguas de Pasto grande se caracterizan mayormente contaminados por fuentes naturales o antropogénicas. lo cual causa que sus aguas sean de baja calidad y que su fauna termine extinguiéndose por estar afectada su hábitat. Los nombres y sus condiciones de los ríos que contribuyen a Pasto grande son: ___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

-

El rio Millojahuira que se encuentra contaminado por fuentes naturales, como los

minerales pesados que proceden de la corteza terrestre. -

El rio Antajarani es uno más que se encuentra contaminado por fuentes naturales, de

los minerales que contienen las rocas de la corteza terrestre. -

El Rio Patara se encuentra contaminado por fuentes antropogénicas causado por la

minería, -

El Rio Toco que no está contaminado a diferencia de los otros ríos, pero la mina hace

aprovechamiento de sus aguas destinados para sus operaciones, y entre otros, por lo que de día las aguas se encuentran a nivel, pero en la noche descienden debido a que la absorbe para sus usos de operaciones.

De acuerdo a lo citado por (López, 2014) los B. palustris, B. gracilipes y B. calcaris fueron reportadas en Moquegua, Apurímac y Pasco (Andes del sur y central). En el Perú, los primeros estudios referidos a este género corresponden a los de Loffler (1955) quien trabajo con muestras colectadas en la "Expedition Brundin under Anden kundfahrt unter Prof. Dr. Kinzl 1953/54". Este autor registró las especies Boeckella occidentalis, B. gracilipes, B. gracilis, B. poopoensis, Pseudoboeckella peruviensis sp. nov. y B. kinzeli, cuya distribución abarco desde Puno hasta Ancash. Harding (1955) trabajo con muestras colectadas en la "Percy Sladen Trust Expedition" (Titicaca) en 1937, registrando Boeckella camjatae sp. nov, además de las especies B. occidentalis, B. titicacae sp. nov; Pseudoboeckella calcaris y P. palustris. En el Perú, de acuerdo a la información de Bayly (1992b), el género Boeckella comprende siete especies B. occidentalis, B. poopoensis, B. gracilipes, B. titicacae, B. gracilis, B palustris y B. calcaris. (López, 2014)

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Figura 2.- Quinto par de patas de las especies Boeckella y Neoboeckella registradas en el presente estudio. (1) B. occidentalis, (2) B. poopoensis, (3) B. titicacae, (4) B. calcaris, (5) B. palustris, (6) B. gracilis, (7) B. gracilipes, (8) N. kinzeli, (9) N. lofferi.

Boeckella palustris (Harding, 1955) Esta especie fue originalmente descrita como Pseudoboeckella palustris por Harding en 1955, con muestras colectadas en la "Percy Sladen Trust Expedition to lake Titicaca" en 1937. Loffler en 1955 la describió como P. peruviensis usando material colectado en la "Expedition Brundin under Anden kundfahrt unter Prof. Dr. Kinzl 1953/54". Bayly (1992a) incluyo a Pseudoboeckella dentro del género Boeckella, porque no encontró caracteres que lo diferenciaran de este último, quedando la especie como B. palustris.

Boeckella gracilipes (Daday, 1901) Ciertas características morfológicas son similares con las de B. titicacae; sin embargo, existen otros detalles que la hacen diferente de esta como por ejemplo la mayor longitud de los exopoditos R1 y R2. Además, Bayly (1992a) remarcó que hay una tendencia de que B. gracilipes sea más pequeña que B. titicacaeBoeckella

Boeckella calcaris (Harding, 1955)

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ Descrita como Pseudoboeckella calcaris por Harding (1955) con muestras provenientes de la Sladen Trust Expedition. Posteriormente en 1990 fue redescrita con el mismo nombre por Locascio de Mitrovich, para la Argentina. Bayly (1992a) la describe como B. calcaris, considerándose como tal en este estudio.

BOFEDALES DE LA REGIÓN ALTOANDINA PERUANA En este contexto, las bofedales se han convertido en centros de biodiversidad y un recurso importante para las personas. Los Bofedales peruanos en las regiones de Cajamarca, Cuzco, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y Moquegua.

Figura 3.- Mapa de Perú que muestra las regiones administrativas. Las regiones mencionadas en este artículo se identifican con puntos rojos ( ).durante este trabajo

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Figura 4.- Ubicación y características de las bofedales que se estudiaron durante este trabajo

_ 3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL -

Recopilar información sobre la flora, fauna terrestre y acuática que habitaba en el

cercado de los humedales de Pasto Grande, Moquegua. 3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS -

Describir las características del hábitat de la fauna terrestre y acuática en los humedales

de Pasto grande -

Describir las características de las comunidades vegetales en los humedales de Pasto

Grande, Moquegua.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ 4. MARCO TEORICO BOFEDALES DE LA REGIÓN ALTOANDINA PERUANA FLORA Y VEGETATION La composición botánica y la diversidad de bofedales exhiben una variación considerable en función de la ubicación, altitud, topografía, humedad, exposición, latitud, influencia del ganado, etc. Además, la mayoría de los bofedales son complejos de diferentes comunidades de plantas (Ruthsatz 2012). Weberbauer (1945) describe cuatro comunidades de plantas hidrófilas que pueden asociarse con humedales (denominados bofedales por la población local en diferentes partes del país, Figura 2): turberas de Distichia, turberas con musgos y arbustos, praderas turbosas y césped de arroyo. TURBERAS DE DISTICHIA (DISTICHIA PEATLAND) Esta comunidad de plantas de la puna se caracteriza por los cojines duros típicamente formados por especies del género Distichia (Figuras 2a, 3a), la ausencia de arbustos, una baja frecuencia de musgos y hierbas, y, generalmente, la ausencia de Sphagnum. Se presentan principalmente en el centro y sur del Perú (Weberbauer 1945). La mayoría de los autores locales (Tovar 1973, Canales & Tapia 1987, Flórez Martínez 1992, Salvador 2002, Salvador & Cano 2002, Flores et al. 2005, Flórez Martínez 2005) identifican a esta comunidad como bofedal, particularmente entre los 4000–4200 m de elevación (Maldonado Fonkén y Maldonado 2010).

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Turbera de Distichia en Huancavelica (4756 m s.n.m.), abril 2012; b. Turbera con musgos y arbustos en Cajamarca; c. Prado turboso en Cuzco (4000 m s.n.m.), enero 2010; d. Césped de arroyo en Cuzco (4200 m s.n.m.), enero 2010.

TURBERAS CON MUSGOS Y ARBUSTOS Este tipo de bofedal se caracteriza por la abundancia de musgos, especialmente especies del género Sphagnum, y arbustos ericáceos dispersos. Es poco común en Perú, presentándose en el este y el norte del país (Weberbauer 1945) asociado con áreas de páramo y jalca. Es muy similar a las comunidades de plantas que se pueden encontrar en Ecuador y Colombia y se asemeja a las turberas de Sphagnum de páramo descritas por ejemplo por Cleef (1981), Cuello & Cleef (2009) y Cooper et al. (2010). Los arbustos típicos de esta comunidad de plantas incluyen Vaccinium floribundum Kunth (Ericaceae) y Loricaria ferruginea (Ruiz & Pav.) Wedd. (Asteraceae). También se pueden encontrar algunas especies del género Puya (Bromeliaceae). Aunque la presión de pastoreo depende de la composición específica de la vegetación del sitio, estos bofedales son generalmente peligrosos para el ganado porque el suelo es tan suave que los animales pueden hundirse fácilmente en él.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ PRADOS TURBOSOS Los prados turbosos se caracterizan por la presencia de muchas especies de la familia Poaceae y la ausencia de Sphagnum. Se presentan en parajes interandinos y vertientes occidentales en todo el Perú (Weberbauer 1945). Las plantas vasculares dominantes típicas son Cyperaceae (especies de los géneros Carex, Eleocharis, Phylloscirpus y Scirpus), Juncaceae (especies de Juncus y Luzula) o gramíneas altas, generalmente especies de los géneros Festuca y Calamagrostis. FAUNA Los bofedales son un recurso importante para los animales silvestres, ya que les proporcionan agua, alimentos, refugio y sitios de anidamiento (Maldonado Fonkén & Maldonado 2010). En estos hábitats se pueden observar alimentándose o bebiendo agua a la “vicuña” Vicugna vicugna y al “guanaco” Lama guanicoe (camélidos silvestres). Lo mismo ocurre con el “venado cola blanca” Odocoileus virginianus y la “taruca” Hippocamelus antisensis, siendo esta última la única especie de venado cuyo rango se extiende hasta la línea de nieve. Roedores tales como “vizcacha” Lagidium peruanum (Figura 4a) y varios ratones (Akodon boliviensis, Auliscomys pictus, Calomys lepidus, Necromys amoenus, Phyllotis osilae, Phyllotis xanthopygus, etc.) también se alimentan en estos hábitats. De otro lago, atraídos por la presencia de herbívoros, así como por el agua, los carnívoros como el “puma” Puma concolor, el “zorro andino” Lycalopex culpaeus y el gato del pajonal” Leopardus colocolo también pueden visitar bofedales

De acuerdo con Tellería et al. (2006), los bofedales operan como hotspots locales para aves, manteniendo a las especies que están primariamente asociadas con una variedad de otros habitas como río y lagos (i.e. patos, incluyendo Anas flavirostris y Anas specularoides; Figura 4b), praderas húmedas (Avefria andina Vanellus resplendens, huallata Chloephaga

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ melanoptera; Figura 4c; Churrete de a la barrada Cinclodes fuscus, Negrito andino Lessonia oreas, etc.) y estepas de gramíneas (palomita dorada Metriopelia aymara, agachona mediana Thinocorus orbignyianus, etc.). La riqueza de la fauna de aves se correlaciona positivamente con el tamaño del bofedal y la proximidad a los cuerpos de agua abiertos permanentemente. Maldonado Fonkén & Maldonado (2010) enumeran otras aves registradas en bofedales en la región de Ancash. Y al sur de los Andes peruanos, el “suri” Rhea pennata, es otra especie característica que también se ha observado en bofedales de la puna xerofítica (Moquegua).

Las bofedales también son importantes para los animales que viven en praderas húmedas y estanques, como los anfibios (Tellería et al. 2006). Estos incluyen el sapo Rhinella spinulosa (Figura 4c) y las ranas Gastrotheca marsupiata, Pleurodema marmorata y Telmatobius jelskii. Las tres primeras de estas especies se reproducen en arroyos de flujo lento (Angulo et al. 2004, 2010; Cortez et al. 2010).

AGUA, TURBA Y ALMACENAMIENTO DE CARBONO Las bofedales ocupan áreas que reciben agua del derretimiento de glaciares, ríos, lagos y acuíferos subterráneos (agua subterránea) además de la precipitación, almacenándola en las partes altas de las cuencas. La escorrentía de bofedales es lenta y, en muchos casos, el agua se filtra a través del suelo antes de reanudar el flujo en un nivel inferior. De esta manera, los ecosistemas bofedal regulan el flujo de agua y aseguran la estabilidad del suelo. Aunque no reemplacen la función de almacenamiento de agua de los glaciares, las bofedales también almacenan cantidades considerables de agua, lo cual es importante en el contexto del cambio climático (Leyva 2008, Gobierno Regional de Ayacucho 2007, CDC 2005, Salvador & Cano 2002; en Maldonado Fonkén 2010).

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ FAUNA SILVESTRE LA VICUÑA (VICUGNA VICUGNA) Es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia de los camélidos y del grupo de los camélidos sudamericanos que vive en el altiplano andino, en el norte de Argentina, el oeste de Bolivia, el noreste de Chile, sectores de los Andes de Ecuador, y en las alturas andinas del Perú, país que posee la principal población de la especie. (wikipedia, 2019) CARACTERÍSTICAS

Las vicuñas son los camélidos más pequeños, pesan entre 40 y 50 kg y tienen una longitud de 80 cm. Son silvestres. Su color es beige o vicuña (marrón claro rojizo) en el lomo blanco en la zona central y las patas, con variaciones dependiendo de las zonas geográficas donde habitan. Las poblaciones norteñas son más oscuras y tienen un mechón en la parte delantera de pelos largos y blancos (mechón pectoral). Las vicuñas tienen las patas largas y delgadas, terminadas en almohadillas, aptas para caminar sobre varios tipos de suelos, incluso los pedregosos. la fibra u lana está entre las más finas del mundo, midiendo 15 micrones de diámetro. El pelaje es denso, formado por fibras delgadas que crecen muy juntas, con el objetivo de proteger al animal tanto del frío como de la lluvia y el viento. Si las fibras fueran más gruesas y crecieran más distanciadas, dejarían pasar el aire frío y el agua de la lluvia. (wikipedia, 2019)

SURI (RHEA PENNATA) Son aves rápidas, aunque su desplazamiento no es aéreo, sino por tierra. El suri es una especie que habita en el Altiplano peruano y actualmente se encuentra en peligro de extinción, debido a múltiples factores que están acabando con la escasa población que aún vive en las alturas de las regiones Puno, Tacna y Moquegua. (Praeli, 2018) •

Solo se contabilizaron 350 individuos de esta especie en el último censo realizado por Serfor en 2016.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ •

La especie está expuesta a riesgos como la caza furtiva, la degradación de su hábitat y la recolección de sus huevos con fines alimenticios y comerciales.

El suri también está amenazado por actividades antrópicas como la explotación minera y proyectos hidroenergéticos que perturban su hábitat natural debido a la presencia de vehículos, maquinaria pesada y trabajadores que transitan cerca de los lugares por donde se desplaza la especie, agrega Jessica Gálvez-Durand, directora de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre del Serfor. (Praeli, 2018)

TARUCA (HIPPOCAMELUS ANTISENSIS) Taruca. Es un tipo de ciervo, cuyo nombre científico es Hippocamelus antisensis. También conocido como venado andino o huemul del norte, es un mamífero en peligro de extinción. Habita en las escarpas andinas, y sistemas orográficos próximos, en Sudamérica. (EcuRed) Características: Su tamaño es menor al de su pariente sureño el Huemul, que mide entre 90 o 100 cm de altura y sus astas llegan a medir 50 cm. La Taruca por su parte, solo mide entre 80 y 90 cm de altura y sus astas pueden al- canzar los 35 cm de largo. es de coloración café pálido. (Verdugo, 2019) En el Perú se pueden identificar tres especies de flamencos altoandinos: •

Flamenco de James (Phoenicoparrus jamesi)



Flamenco andino (Phoenicoparrus andinus)



Parihuana común (Phoenicopterus chilensis)

A la fecha sólo ha sido posible monitorear 22 lagunas altoandinas de las aproximadamente 900 lagunas que se pueden encontrar en los Andes en el centro y sur del Perú. Los censos se realizan principalmente durante las épocas de verano y invierno del hemisferio austral. (Fernández, 2015) Condor (Vultur gryphus) ___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ El cóndor es una de las aves más fuertes que sobrevuela por el cielo nacional. Representa “la fuerza” en nuestro escudo nacional. Se distingue por su brillante plumaje negro azulado y una “gargantilla” de plumas blancas alrededor de la base del cuello. Su nombre científico es Vultur gryphus. Habita en Sudamérica, en la cordillera de los Andes fundamentalmente. (González, 2016) •

El ave es enorme, pues alcanza una envergadura de 3.2 metros.



Su peso oscila entre 8 y 15 kilos.



El número de crías es de una cada dos años.

El cóndor andino anida y descansa al descubierto en inaccesibles salientes de montaña, a miles de metros de altura. Está bien dotado para la vida en estos lugares. El área de sus alas, la mayor de todas las aves, le permite remontarse a grandes alturas. (El albatros común tiene más envergadura, pero sus alas son más angostas) Esta enorme ave aprovecha las corrientes térmicas ascendentes para volar. Para controlar la dirección del vuelo, regula la cantidad de aire que pasa entre las plumas remeras, cerrando o abriéndolas. Es capaz de planear por más cinco kilómetros (González, 2016)

GAVILÁN DE PECHO LISO (Accipiter ventralis) Los machos miden entre 24 y 30 cm de longitud, entre 52 y 58 cm de envergadura y su peso ronda los 110 gr. Las hembras son se mayor tamaño y llegan a duplicar el peso de los machos. (wikipedia, Accipiter ventralis, 2017) Tienen anchas cortas y anchas y su cola es larga, de forma rectangular y con un barrado grueso en gris y negro. Las plumas primarias y secundarias son de color gris pálido, con un barrado en negro. Sus patas son de color amarillo, el pico es negro y su base o ceres, es de color amarillo. La variación más común de su plumaje es la de fase oscura, con las partes superiores color gris oscuro, casi negro, mientras que las inferiores son blancas con un barrado oscuro o ___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ moteado rojizo. En las hembras el tono del plumaje del pecho y vientre es más pálido que en los machos. Los ejemplares con plumaje de fase clara tienen la parte superior de color gris azulado y la inferior de color blanca con moteado rojizo. (wikipedia, Accipiter ventralis, 2017) Especie que ya no existen en los humedales de pasto grande afectado por la contaminación minera SUCHE (TRICHOMYCTERUS RIVULATUS) Nombre utilizado en Bolivia y Perú, es una especie de peces de la familia Trichomycteridae en el orden de los Siluriformes. Los machos podían llegar alcanzar los 37,4 cm de longitud total. (wikipedia, wikipedia, 2019)

BAGRE (Siluriformes) Tiene alrededor de 30 cm de longitud y tienen una forma de cuerpo alargado. A menudo cubierto lateralmente en pequeñas manchas blancas, el cuerpo es principalmente de color gris o de color marrón grisáceo. Este pez gato posee sus aletas dorsal y anal, así como varios pares de barbillas sensoriales. La piel está cubierta de escamas, pero el moco que protege a los peces cuando está fuera del agua. Cuerpo desnudo, sin escamas, el macho es tosco, con la cabeza grande y gruesa, en las hembras la cabeza es un poco más chica con cuerpo aplanado, presenta boca grande con labios delgados, esta presenta seis pares de barbillas sensoriales (de ahí el nombre de pez gato "catfish"). Presenta una la coloración azul-olivácea en el dorso, plateada en los costados y blanca en el vientre y una espina en la parte dorsal con la cual hay que tener cuidado, ya que una punzada de esta es similar a una quemadura y la aleta caudal fuertemente bifurcada. (Rojas, s.f.)

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ TRUCHA También llamada trucha común o reo. Es un pescado azul de agua dulce. Pertenece a la familia Salmonidae. Vive en aguas frías y limpias y en ríos y lagos. Cuerpo alargado, liso esbelto y ágil, de color plateado y con motas de distintos colores. La coloración externa varía en función de la especie, la luz, la edad, e incluso de su estado de ánimo. La carne, puede ser blanca o rosada, según la alimentación. De ese modo se distingue entre truchas blancas y asalmonadas. Su cabeza es robusta y la mandíbula superior llega más allá del ojo. 5. NORMATIVIDAD Y CONSERVACIÓN Los bofedales son considerados como ecosistemas frágiles en la Ley General del Ambiente del Perú (Ley N° 28611, Artículo 99) (Maldonado Fonkén 2010), sobre todo porque de ellos dependen varias especies de flora y fauna amenazadas o endémicas (Birdlife International 2003, León et al. 2006, MINAG 2004, 2006). De acuerdo con el Reglamento de Zonificación EcológicoEconómica peruana (DS Nº 087-2004-PCM, artículo 9) (PCM 2004), los bofedales son áreas de conservación o protección. Además, de acuerdo con el Reglamento Ambiental Peruano para Actividades de Exploración Minera (DS 20-2008-EM, Artículo 11): “ninguna actividad de exploración o caminos pueden cruzar bofedales o humedales, o causar la colocación de materiales, desechos o cualquier otra materia o sustancia en ellos”. Si se pierden o afectan durante la explotación, se deben implementar medidas de compensación y gestión para permitir la reposición (o sustitución) de sus servicios ambientales (RM N° 092-2014MEM / DM) (MEM 2014). No existe información específica sobre la extensión de bofedales protegidos en Perú, probablemente porque ninguna de las Áreas Naturales Protegidas ha sido creada específicamente para su conservación. Algunas de las designaciones tienen en cuenta los ___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ humedales andinos asociados con lagos y estanques como los de las Reservas Nacionales de Junín (Junín y Pasco), Titicaca (Puno) y Salinas y Aguada Blanca (Arequipa), las tres áreas naturales protegidas incluyen bofedales. En otros casos, las comunidades vegetales de bofedales están protegidas junto con las praderas andinas, como en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Conchas (Junín, Lima), el Parque Nacional Huascarán (Ancash) y la Reserva Nacional Pampa Galeras (Ayacucho). Dentro de cada área natural protegida, las bofedales están presentes en áreas que se usan directa o indirectamente, como el Área de Vida Silvestre, Área Turística y Recreativa, Zona de Recuperación, Área de Utilización Directa y Áreas de Uso Especial (Maldonado Fonkén 2010). Además, al menos seis de los trece humedales peruanos de importancia internacional (sitios Ramsar) incluyen bofedales, a saber: Bofedales y Lagunas de Salinas (Arequipa), Laguna del Indio - Dique de los Españoles (Arequipa), Lago Titicaca (Puno), Humedal Lucre - Huacarpay (Cusco), Laguna Las Arreviatadas (Cajamarca) y Reserva Nacional Junín (Junín y Pasco).

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________ 6. CONCLUSIONES De acuerdo a la información obtenida se concluye que la fauna que habitan en los humedales de Pasto Grande fue afectada por las actividades mineras que se instalaron en los alrededores de Pasto Grande. Como algunas de ellas ya no existen, en especial las especies acuáticas, entre ellas: el bagre, la trucha y el suche. Y con respecto a la comunidad vegetativa y su relación con los efluentes de la minería, se estima que cuenten con carga de metales pesados. 7. BIBLIOGRAFIA 1. López, I. S. (2014). Distribución geográfica de Boeckella y Neoboeckella (Calanoida: Centropagidae) en el Perú. Revista Peruana de Biología, 223.228. 2. EcuRed. (s.f.). Taruca. EcuRed. Obtenido de https://www.ecured.cu/Taruca 3. Fernández, A. (2015). GRUPO DE CONSERVACION FLAMENCOS ALTOANDINOS - GCFA. corbidi. Obtenido de http://www.corbidi.org/flamencos-altoandinos--gcfa.html 4. González, P. (16 de septiembre de 2016). Cóndor andino: Características del ave más majestuosa del cielo nacional. guioteca. Obtenido de https://www.guioteca.com/educacion-para-ninos/condor-andino-caracteristicas-del-avemas-majestuosa-del-cielo-nacional/ 5. Praeli, Y. S. (29 de marzo de 2018). El suri en peligro de desaparecer del Altiplano peruano. mongabay. Obtenido de https://es.mongabay.com/2018/03/suri-extincionaltiplano-peru/ 6. Rojas, J. (s.f.). monografias. Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos102/bagre-todo-su-especie/bagre-todo-suespecie.shtml 7. Verdugo, R. (2019). Taruca (Hippocamelus antisensis). chileindomito. Obtenido de https://www.chileindomito.cl/taruca-hippocamelus-antisensis/ 8. wikipedia. (10 de mayo de 2017). Accipiter ventralis. wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Accipiter_ventralis 9. wikipedia. (05 de mayo de 2019). Vicugna vicugna. wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Vicugna_vicugna 10. wikipedia. (07 de febrero de 2019). wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Trichomycterus_rivulatus

8. ANEXOS

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

CONTROL DEL CULTIVO DE FRESAS

VISITA A UN GALPON DE ORDEÑO, MICROEMPRESA CON UN TOTAL DE 35 VACAS PRODUCTORAS DE LECHE

DELEGACIÓN DE AGRICULTORES DE JAGUAY RINCONADA EN LA YARADA

CULTIVO DE MAÍZ PARA BENEFICIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR

MANEJO DEL CULTIVO DE FORRAJES Y CRIANZA DE ANIMALES MAYORES

___________________________________________________________________________