Lengua Materna Folleto 2013

Día Interna c i o n a l d e l a L e n g u a M a t e rn a Fuente de información: Academia de Lenguas Mayas de Guatemala,

Views 88 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Día Interna c i o n a l d e l a L e n g u a M a t e rn a

Fuente de información: Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, UNESCO, UNICEF, Wikipedia, Constitución Política de Guatemala, Ley de creación de la ALMG, Ley de Idiomas Naciones 19-2003, Acuerdo de Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas.

1

Uyajk’inar e b’ojb’irach tikawojronerir (ch’orti’)

Día Interna c i on a l

d e l a L en g ua M a t e r

na

AUTORIDADES EDUCATIVAS Cynthia Carolina del Águila Mendizábal Ministra de Educación Evelyn Amado de Segura Viceministra Técnica de Educación Alfredo Gustavo García Archila Viceministro Administrativo de Educación Gutberto Nicolás Leiva Alvarez Viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural Eligio Sic Ixpancoc Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa Claudia Ruiz Casasola de Estrada Directora General de Gestión de Calidad Educativa –DIGECADEOscar René Saquil Bol Director General de Educación Bilingüe Intercultural –DIGEBI-

Carlos Marcial López Hernández Subdirector de Políticas Lingüísticas y Culturales Educativas Tzib’anel chuqa’ molöy na’oj /escritor y recopilador Emilio Ajquejay Miculax Diseño y Diagramación: Lisbeth Son Revisión Carlos Marcial López Hernández

Iximulew, B’atz’, Ik’ Wayeb’, Juna’ W Y y, 5128. Guatemala 21 de febrero de 2013

2 2

Fuente de información: Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, UNESCO, UNICEF, Wikipedia, Constitución Política de Guatemala, Ley de creación de la ALMG, Ley de Idiomas Naciones 19-2003, Acuerdo de Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas.

Runimaq’ijuxik qach’ab’äl (kaqchikel)

Origen de los idiomas Nacionales de Guatemala

Comunidades lingüísticas mayas: Achi’, Akateko, Awakateko, Chalchiteko, Ch’orti’, Chuj, Itza’, Ixil, Popti’ (Jakalteko), Kaqchikel, K’iche´, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi’, Q’anjob’al, Q’eqchi’, Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, Tz’utujil, Uspanteko.

Fuente de información: Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, UNESCO, UNICEF, Wikipedia, Constitución Política de Guatemala, Ley de creación de la ALMG, Ley de Idiomas Naciones 19-2003, Acuerdo de Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas.

3 3

Día Interna c i o n a l d e l a L e n g u a M a t e rn a

Los idiomas mayas que se hablan en Guatemala, son las variedades lingüísticas que derivan históricamente del idioma Protomaya, que es el tronco común donde surgen los idiomas mayas actuales. El idioma Protomaya es una protolengua hipotéticamente reconstruida mediante el método comparativo y otras técnicas de la lingüística histórica. La diversificación de los idiomas, es un fenómeno mundial e histórico que ocurre por causas geográficas, económicas, políticas, sociales y migratorias, en donde las diferentes variedades se hacen más diferentes, que carecen en muchos casos de inteligibilidad mutua. Usualmente estas hablas mayas se clasifican en 22 idiomas nacionales, que se desglosan de las siguientes ramas:

Tipumal ex tninq’ij qyol (mam)

Árbol genealógico de los idiomas Mayas.

Día Interna c i on a l

d e l a L en g ua M a t e r

na

2

Protomaya

4 4

Fuente de información: Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, UNESCO, UNICEF, Wikipedia, Constitución Política de Guatemala, Ley de creación de la ALMG, Ley de Idiomas Naciones 19-2003, Acuerdo de Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas.

Sq’inhtzeb’anil stz’ayik hej mi’e ab’axub’al (popti’)

3

Idiomas que se hablan en Guatemala

Achi Este idioma se habla en cinco municipios del departamento de Baja Verapaz: Cubulco, Rabinal, San Miguel Chicaj, Salamá y San Jerónimo. Akateko Idioma que se habla en dos municipios del departamento de Huehuetenango: San Miguel Acatán y San Rafael La Independencia. Awakateko Se habla en el municipio de Aguacatán departamento de Huehuetenango. Chalchiteko Se habla en el municipio de Aguacatán departamento de Huehuetenango. Ch’orti’ Se habla en el municipio de la Unión, departamento de Zacapa, en los municipios de Jocotán, Camotán, Olopa y Quetzaltepeque, del departamento de Chiquimula. Chuj Se habla en tres municipios del departamento de Huehuetenango: San Mateo Ixtatán, San Sebastián Coatán parte de Nentón. Itza’ Se habla en seis municipios del departamento de Petén: Flores, San José, San Benito, San Andrés, La Libertad y Sayaxché. Ixil Se habla en los municipios de Chajul, Cotzal y Nebaj; del departamento de El Quiché. Fuente de información: Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, UNESCO, UNICEF, Wikipedia, Constitución Política de Guatemala, Ley de creación de la ALMG, Ley de Idiomas Naciones 19-2003, Acuerdo de Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas.

5 5

Día Interna c i o n a l d e l a L e n g u a M a t e rn a

Actualmente en Guatemala se hablan 25 idiomas, de los cuales 22 son idiomas mayas, el Xinka, Garífuna y español. He aquí una descripción de los departamentos y municipios donde se hablan:

Xnimq’enkil raatinob’aal laj ralch’och’ (q’eqchi’

Día Interna c i on a l

d e l a L en g ua M a t e r

na

K’iche’ Se habla en sesenta y cinco municipios de siete departamentos. En cinco municipios del departamento Sololá: Santa María Visitación, Santa Lucía Utatlan, Nahualá, Santa Catarina Ixtahuacán y Santa Clara La Laguna, en ocho municipios del departamento Totonicapán: Totonicapán, San Cristóbal Totonicapán, San Francisco El Alto, San Andrés Xecul, Momostenango, Santa María Chiquimula, Santa Lucía La Reforma y San Bartolo; en doce municipios del departamento de Quetzaltenango: Quetzaltenango, Salcajá, Olintepeque, San Carlos Sija, Sibilia, San Mateo, Almolonga, Cantel, Zunil, San Francisco la Unión, El Palmar y la Esperanza; en dieciséis municipios del departamento de Quiché: Santa Cruz del Quiché, Chiche, Chinique, Zacualpa, Chichicastenango, Patzité, San Antonio Ilotenango, San Pedro Jocopilas, Cunen, Joyabaj, San Andrés Sajcabaja, Uspantán (parte), Sacapulas (parte), San Bartolomé Jocotenango, Canillá y Pachalum; en quince municipios del departamento de Suchitepéquez: Cuyotenango, San Francisco Zapotitlán, San Bernardino, San José El Idolo, Santo Domingo Suchitepéquez, San Lorenzo, Samayac, San Pablo Jocopilas, San Miguel Panán, San Gabriel, Santa Bárbara (parte), Santo Tomas La Unión, Zunilito, Pueblo Nuevo y Río Bravo; en diez municipios del departamento de Retalhuleu: Retalhuleu, San Sebastián, Santa Cruz Mulúa, San Martín Zapotitlán, San Felipe, San Andrés Villa Seca, Champerico, Nuevo San Carlos y El Asintal.

Kaqchikel Se habla en cuarenta y siete municipios de siete departamentos: En el departamento de Guatemala en los municipios de: San Pedro Ayampuc, San Pedro Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez, San Raymundo y Chuarrancho; en el departamento de Sacatepéquez en los municipios, San Juan Sacatepéquez, Sunpango, Santo Domingo Xenacoj, Santiago Sacatepéquez, San Bartolomé Milpas Altas, San Lucas Sacatepéquez, Santa Lucía Milpas Altas, Magdalena Milpas Altas, Santa María de Jesús, San Miguel Dueñas, San Juan Alotenango, San Antonio Aguas Calientes y Santa Catarina Barahona. En el departamento de Chimaltenango en los municipios de: Chimaltenango, San José Poaquil, San Martín Jilotepeque, San Juan Comalapa, Santa Apolonia, Tecpán, Patzún, Pochuta, Patzicia, Balanyá, Acatenango, San Pedro Yepocapa, San Andrés Itzapa, Parramos, El Tejar y aldeas de Zaragoza; en el departamento de Escuintla e el municipio de: Santa Lucía 6 6

Fuente de información: Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, UNESCO, UNICEF, Wikipedia, Constitución Política de Guatemala, Ley de creación de la ALMG, Ley de Idiomas Naciones 19-2003, Acuerdo de Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas.

Uq`ij ri kitzij ri Nan Tat (k’iche’)

Mam Se habla en cincuenta y cinco municipios de tres departamentos: Doce municipios del departamento de Quetzaltenango: Cabricán, Cajolá, San Miguel Sigüilá, San Juan Ostuncalco, Concepción Chiquirichapa, San Martín Sacatepéquez, Huitán, Colomba, Coatepeque, Génova, Flores Costa Cuca, Palestina de los Altos; veintiocho municipios del departamento de San Marcos: San Marcos, San Pedro Sacatepéquez, San Antonio Sacatepéquez, Comitancillo, San Miguel Ixtahuacán, Concepción Tutuapa, Tacaná, Sibinal, Tajumulco, Tejutla, San Rafael Pie de la Cuesta, Nuevo Progreso, El Tumbador, El Rodeo, Malacatán, Catarina, Ayutla, Ocós, San Pablo, El Quetzal, La Reforma, Pajapita, lxchiguán, San José Ojotenam, San Cristóbal Cucho, Esquipulas Palo Gordo, Río Blanco y San Lorenzo; en 16 municipios del departamento de Huehuetenango: San Pedro Necta, San Idelfonso Ixtahuacán, Santa Bárbara, La Libertad, Todos Santos, San Juan, Atitán, Colotenango, San Sebastián, Tectitán (parte) Cuilco (parte), Aguacatán (parte), San Rafael Petzal, San Gaspar Ixchil y Santiago Chimaltenango. Mopan Se habla en cuatro municipios del departamento de El Petén: Dolores, San Luis, parte de Melchor de Mencos y Poptún. Popti’ (Jakalteko) Se habla en seis municipios del departamento de Huehuetenango: Jacaltenango, La Democracia, Concepción, San Antonio Huista, Santa Ana Huista, parte de Nentón. Poqomam Se habla en seis municipios de tres departamentos, en Guatemala en los municipios de: Mixco y Chinautla. En el departamento de Jalapa en los municipios de: San Pedro Pinula, San Carlos Alzalale, San Luis Jilotepeque; y en el departamento de Escuintla en el municipio de Palín. 7 Fuente de información: Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, UNESCO, UNICEF, Wikipedia, Constitución Política de Guatemala, Ley de creación de la ALMG, Ley de Idiomas Naciones 19-2003, Acuerdo de Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas.

7

Día Interna c i o n a l d e l a L e n g u a M a t e rn a

Cotzumalguapa; en el departamento de Sololá en los municipios de: Sololá, San José Chacayá, Concepción, San Andrés Semetabaj, Panajachel, Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó, Santa Cruz La Laguna, San Marcos La Laguna; en el departamento de Suchitepéquez en los municipios de: San Antonio Suchitepéquez, Patulul y San Juan Bautisla; en el departamento de Baja Verapaz en una parte del municipio de El Chol.

Día Interna c i on a l

d e l a L en g ua M a t e r

na

Runimaq’ijuxik qach’ab’äl (kaqchikel)

Poqomchi’ Se habla en siete municipios de tres departamentos. En el departamento de Baja Verapaz, en el municipio de Purulhá; en el departamento de Alta Verapaz en los municipios de Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal Verapaz Tactic, Tamahú y Tucurú. Q’anjob’al Se habla en el departamento de Huehuetenango, en los municipios de: Soloma, San Juan Ixcoy, Santa Eulalia y Barillas. Q’eqchi’ Se habla en la parte nor-oriental del municipio de Uspantán, departamento de El Quiché. En el departamento de Alta Verapaz, se habla en los municipios de Cobán, Panzós, Senahú, San Pedro Carchá, San Juan Chamelco, Lanquín, Cahabón, Chisec y Chahal; en el departamento de Petén en los municipios de: San Luis y Sayaxché; en el departamento de Izabal en los municipios de: El Estor y Livingston. También se habla en algunos lugares del territorio de Belice. Sakapulteko Se habla el departamento de Quiché en el municipio de Sacapulas y en algunas de sus aldeas. Sipakapense Se habla únicamente en el municipio de Sipacapa, departamento de San Marcos. Tektiteko Se habla en algunas aldeas del municipio de Cuilco y en el municipio de Tectitán, del departamento de Huehuetenango. Tz’utujil Se habla en seis municipios de dos departamentos. En el departamento de Sololá en los municipios de San Lucas Tolimán, San Pablo La Laguna, San Juan La Laguna, San Pedro La Laguna y Santiago Atitlán; en el departamento de Suchitepéquez en el municipio de Chicacao.

8 8

Fuente de información: Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, UNESCO, UNICEF, Wikipedia, Constitución Política de Guatemala, Ley de creación de la ALMG, Ley de Idiomas Naciones 19-2003, Acuerdo de Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas.

Uyajk’inar e b’ojb’irach tikawojronerir (ch’orti’)

Uspanteko Se habla en el municipio de Uspantán del departamento de El Quiché.

Garífuna Se habla en el municipio de Livingston del departamento de Izabal. Xinka Se habla en los municipios de Chiquimulilla, San Juan Tecuaco, Santa María Ixhuatán, Guazacapán, Jumaytepeque, Taxisco del departamento de Santa Rosa, y en los municipios de Yupiltepeque, Quezada y en las aldeas de la cabecera departamental de Jutiapa del departamento de Jutiapa.

4

Actual mapa lingüístico de Guatemala.

Fuente de información: Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, UNESCO, UNICEF, Wikipedia, Constitución Política de Guatemala, Ley de creación de la ALMG, Ley de Idiomas Naciones 19-2003, Acuerdo de Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas.

9 9

Día Interna c i o n a l d e l a L e n g u a M a t e rn a

Idiomas no mayas que se hablan en Guatemala:

Tipumal ex tninq’ij qyol (mam)

Día Internacional de la Lengua Materna por UNESCO.

Día Interna c i on a l

d e l a L en g ua M a t e r

na

5

21 de Febrero “Día internacional de la lengua materna” El Día Internacional de la Lengua Materna, fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1999. Anualmente, desde febrero del año 2000, esta fecha es observada con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural. Al igual que las especies animales en vías de extinción, los idiomas están desapareciendo rápidamente y necesitan nuestra dedicación e interés para mantenerlos vivos. Antes había entre 7.000 y 8.000 idiomas diferentes en el mundo. Hoy día muy pocas personas hablan la mayoría de los 6.000 idiomas conocidos en todo el mundo. La mitad de los idiomas actuales tienen menos de 10.000 hablantes por lo que corren el peligro de desaparecer, y la cuarta parte menos de 1.000. Los expertos sostienen que el 4% de la población habla el 96% de las lenguas existentes. Un dato a tener en cuenta es que en la actualidad cada quince días se extingue una lengua. «La lengua materna, es la de las primeras palabras y la expresión del pensamiento individual, constituye el cimiento biográfico y cultural de cada persona. Las lenguas son, de manera intrínseca, vectores de comprensión del prójimo y de tolerancia. El respeto de todos los idiomas es un factor decisivo para garantizar la coexistencia pacífica, sin exclusión, de todas las sociedades y, dentro de ellas, de todos sus miembros». El 16 de mayo de 2007, la Asamblea General en su resolución A/RES/61/266 exhorta a los Estados Miembros y a la Secretaría a «promover la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos del mundo». En la misma resolución, la Asamblea General proclamó 2008 Año Internacional de los Idiomas, para promover la unidad en la diversidad y la comprensión internacional, a través del multilingüísmo y el multiculturalismo. El Día Internacional se ha observado cada año, desde febrero del año 2000 para 10 0

Fuente de información: Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, UNESCO, UNICEF, Wikipedia, Constitución Política de Guatemala, Ley de creación de la ALMG, Ley de Idiomas Naciones 19-2003, Acuerdo de Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas.

Sq’inhtzeb’anil stz’ayik hej mi’e ab’axub’al (popti’)

Las lenguas son los instrumentos más poderosos para la preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural tangible e intangible. Toda iniciativa para promover la difusión de las lenguas maternas servirá no sólo para incentivar la diversidad lingüística y la educación multilingüe, sino también para crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales alrededor del mundo e inspirar a la solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo. Los idiomas, en su compleja articulación con la identidad, la comunicación, la integración social, la educación y el desarrollo, constituyen uno de los factores de importancia estratégica para las personas en todo el planeta. Sin embargo, a causa de los procesos de mundialización, pesa sobre las lenguas una amenaza cada vez mayor o, en algunos casos, algunas están desapareciendo completamente. Con la extinción de los idiomas, también disminuye la rica urdimbre de la diversidad cultural. Se pierden posibilidades, tradiciones, recuerdos, modalidades únicas de pensamiento y expresión, recursos valiosos necesarios para lograr un futuro mejor. Es probable que más del 50% de los casi 7.000 idiomas que se hablan en el mundo desaparezcan en unas pocas generaciones y el 96% de ellos son lenguas que hablan apenas el 4% de la población mundial. Tan sólo unos pocos centenares de idiomas han tenido el privilegio de incorporarse a los sistemas educativos y al dominio público, y menos de un centenar se utilizan en el mundo digital. La diversidad cultural y el diálogo intercultural, el fomento de la educación para todos y la creación de las sociedades del conocimiento son fundamentales para la labor de la UNESCO. Pero esos cometidos no son posibles sin un amplio compromiso internacional orientado a promover el plurilingüismo y la diversidad idiomática, lo que incluye la preservación de las lenguas en peligro de desaparición.

Fuente de información: Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, UNESCO, UNICEF, Wikipedia, Constitución Política de Guatemala, Ley de creación de la ALMG, Ley de Idiomas Naciones 19-2003, Acuerdo de Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas.

11 !

Día Interna c i o n a l d e l a L e n g u a M a t e rn a

promover la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo. La fecha representa el día que en 1952, cuando estudiantes que se manifestaban por el reconocimiento de su lengua, Bangla, como uno de los dos idiomas nacionales de la entonces Pakistán, fueron asesinados a tiros por la policía de Dhaka, la capital de lo que hoy es Bangladesh.

Día Interna c i on a l

d e l a L en g ua M a t e r

na

Xnimq’enkil raatinob’aal laj ralch’och’ (q’eqchi’

Como parte de ese compromiso, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó 2008 Año Internacional de los Idiomas y designó a la UNESCO como organismo rector. La iniciativa no sólo debería aumentar la conciencia de los problemas relativos a las lenguas, sino además movilizar copartícipes y recursos en apoyo a la aplicación de las políticas y estrategias en pro de la diversidad lingüística y el plurilingüismo en todas las regiones del mundo. La UNESCO y el plurilingüismo La acción de la UNESCO en pro del plurilingüismo tiene por objeto estimular la elaboración de políticas lingüísticas nacionales y regionales coherentes, que permitan el uso adecuado de los idiomas en una comunidad y un país determinado. Las políticas de este tipo promueven medidas que permiten a cada comunidad utilizar su lengua materna en los ámbitos público y privado y facilitan a los hablantes el aprendizaje y el uso de otras lenguas, nacionales o internacionales. Se debe alentar a quienes tienen como lengua materna un idioma de rango nacional o internacional a que aprendan y utilicen otras lenguas del país, así como otros idiomas de ámbito regional o internacional. (2008 - Año Internacional de los Idiomas) ¿Por qué enseñar en la lengua materna? El valor de la enseñanza en la lengua materna se conoce desde hace muchos años. Ya en 1953, un comité de expertos de la UNESCO que estudiaba los temas vinculados al idioma y la educación halló muchas ventajas al enseñar y aprender en la propia lengua materna del estudiante: Es indiscutible que el mejor medio para enseñar a un niño es en su lengua materna. Psicológicamente, su lengua materna es un sistema de signos coherentes que en la mente del niño funcionan automáticamente para comprender y expresarse. Sociológicamente, es el medio de identificación entre los miembros de la comunidad a la que pertenece. Pedagógicamente, aprende más rápido que mediante el uso de un medio lingüístico que no le es familiar. (UNESCO, 1953, p. 11)

12 8 "

Fuente de información: Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, UNESCO, UNICEF, Wikipedia, Constitución Política de Guatemala, Ley de creación de la ALMG, Ley de Idiomas Naciones 19-2003, Acuerdo de Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas.

Uq`ij ri kitzij ri Nan Tat (k’iche’)

En la publicación de 2003, “La educación en un mundo plurilingüe”, la UNESCO reitera los puntos del informe de 1953 y declara que virtualmente todas las investigaciones efectuadas desde 1953 han servido para confirmar los argumentos anteriores en apoyo de programas educativos en la lengua materna. El informe de 2003 defiende con firmeza el uso de la lengua materna en la educación primaria.

6

Leyes y Acuerdos de los idiomas nacionales.

*

La Constitución Política.

*

Acuerdo gubernativo de alfabeto de idiomas Mayas 1046-87.

* Ley de institucionalización de La Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala, Decreto Número 65-90 El Congreso de la República de Guatemala. *

Acuerdo Gubernativo de creación de DIGEBI 726-95

*

Ley de Idiomas Nacionales 19-2003.

*

Ley de la ALMG 65-90.

*

Ley de Educación Nacional 12-91.

*

Generalización de la EBI 22-2004

13 E

Fuente de información: Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, UNESCO, UNICEF, Wikipedia, Constitución Política de Guatemala, Ley de creación de la ALMG, Ley de Idiomas Naciones 19-2003, Acuerdo de Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas.

Día Interna c i o n a l d e l a L e n g u a M a t e rn a

Un informe de UNICEF de 1999 coincide con la UNESCO: Existen numerosos estudios de investigación que indican que los alumnos aprenden a leer más rápido y adquieren otras aptitudes académicas cuando adquieren sus conocimientos iniciales en su lengua materna. Además, aprenden un segundo idioma con mayor rapidez que quienes aprenden a leer inicialmente en un idioma que no les es familiar. (UNICEF, 1999, p. 41)

Día Interna c i on a l

d e l a L en g ua M a t e r

na

Uyajk’inar e b’ojb’irach tikawojronerir (ch’orti’)

Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas 1995. 1 reconocimiento 1El de la identidad de los pueblos indígenas es fundamental para la construcción de la unidad nacional basada en el respeto y ejercicio de los derechos políticos, culturales, económicos y espirituales de todos los guatemaltecos. 2 La identidad de los pueblos es un conjunto de elementos que los definen y, a su vez, los hacen reconocerse como tal. Tratándose de la identidad maya, que ha demostrado una capacidad de resistencia secular a la asimilación, son elementos fundamentales: *

La descendencia directa de los antiguos mayas; Idiomas que provienen de un raíz maya común; Una cosmovisión que se basa en la relación armónica de todos los elementos del universo, en el que el ser humano es sólo un elemento más, la tierra es la madre que da la vida, y el maíz es un signo sagrado, eje de su cultura. Esta cosmovisión se ha transmitido de generación en generación a través de la producción material y escrita y por medio de la tradición oral, en la que la mujer ha jugado un papel determinante;

*

Una cultura común basada en los principios y estructuras del pensamiento maya, una filosofía, un legado de conocimientos científicos y tecnológicos, una concepción artística y estética propia, una memoria histórica colectiva propia, una organización comunitaria fundamentada en la solidaridad y el respeto a sus semejantes, y una concepción de la autoridad basada en valores éticos y morales; y e) La autoidentificación. 14 $

Fuente de información: Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, UNESCO, UNICEF, Wikipedia, Constitución Política de Guatemala, Ley de creación de la ALMG, Ley de Idiomas Naciones 19-2003, Acuerdo de Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas.

Runimaq’ijuxik qach’ab’äl (kaqchikel)

Se reconoce la identidad del pueblo maya así como las identidades de 4 los pueblos garífuna y xinca, dentro de la unidad de la nación guatemalteca, y el Gobierno se compromete a promover ante el Congreso de la República una reforma de la Constitución Política de la República en este sentido A. Idioma. El idioma es uno de los pilares sobre los cuales se sostiene la cultura, 5 siendo en particular el vehículo de la adquisición y transmisión de la cosmovisión indígena, de sus conocimientos y valores culturales. En este sentido, todos los idiomas que se hablan en Guatemala merecen igual respeto. En este contexto, se deberá adoptar disposiciones para recuperar y proteger los idiomas indígenas, y promover el desarrollo y la práctica de los mismos. 6 Para este fin, el Gobierno tomará las siguientes medidas: a. Promover una reforma de la Constitución Política de la República que liste el conjunto de los idiomas existentes en Guatemala que el Estado está constitucionalmente comprometido en reconocer, respetar y promover; b. Promover el uso de todos los idiomas indígenas en el sistema educativo, a fin de permitir que los niños puedan leer y escribir en su propio idioma o en el idioma que más comúnmente se hable en la comunidad a la que pertenezcan, promoviendo en particular la educación bilingüe e intercultural e instancias tales como las Escuelas Mayas y otras experiencias educativas indígenas; c. Promover la utilización de los idiomas de los pueblos indígenas en la prestación de los servicios sociales del Estado a nivel comunitario;

Fuente de información: Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, UNESCO, UNICEF, Wikipedia, Constitución Política de Guatemala, Ley de creación de la ALMG, Ley de Idiomas Naciones 19-2003, Acuerdo de Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas.

15 %

Día Interna c i o n a l d e l a L e n g u a M a t e rn a

3 La pluralidad de las expresiones socioculturales del pueblo maya, que incluyen los Achi, Akateko, Awakateko, Ch’orti’, Chuj, Itza, Ixil, Jakalteko, Q’anjob’al, Kaqchikel, K’iche’, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi, Q’eqchi’, Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, Tz’utujil y Uspanteko, no han alterado la cohesión de su identidad.

Día Interna c i on a l

d e l a L en g ua M a t e r

na

Tipumal ex tninq’ij qyol (mam)

d. Informar a las comunidades indígenas en sus idiomas, de manera acorde a las tradiciones de los pueblos indígenas y por medios adecuados, sobre sus derechos, obligaciones y oportunidades en los distintos ámbitos de la vida nacional. Se recurrirá, si fuere necesario, a traducciones escritas y a la utilización de los medios de comunicación masiva en los idiomas de dichos pueblos; e. Promover los programas de capacitación de jueces bilingües e intérpretes judiciales de y para idiomas indígenas; f.

Propiciar la valorización positiva de los idiomas indígenas, y abrirles nuevos espacios en los medios sociales de comunicación y transmisión cultural, fortaleciendo organizaciones tales como la Academia de Lenguas Mayas y otras instancias semejantes; y g) Promover la oficialización de idiomas indígenas. Para ello, se creará una comisión de oficialización con la participación de representantes de las comunidades lingüísticas y la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala que estudiará modalidades de oficialización, teniendo en cuenta criterios lingüísticos y territoriales. El Gobierno promoverá ante el Congreso de la República una reforma del artículo 143 de la Constitución Política de la República de acuerdo con los resultados de la Comisión de Oficialización.

7 Instrumentos normativos internacionales para la promoción de la diversidad cultural, las lenguas y el plurilingüismo La comunidad internacional ha aprobado una serie de Acuerdos que promueven y protegen los idiomas. Como parte de ese movimiento, la UNESCO desempeña una función esencial al defender, apoyar y supervisar las políticas y las medidas en pro de la diversidad cultural y el plurilingüismo en el plano internacional y a tales efectos ha elaborado varios instrumentos normativos: *

La Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza (1960) 16 &

Fuente de información: Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, UNESCO, UNICEF, Wikipedia, Constitución Política de Guatemala, Ley de creación de la ALMG, Ley de Idiomas Naciones 19-2003, Acuerdo de Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas.

Sq’inhtzeb’anil stz’ayik hej mi’e ab’axub’al (popti’)

Proclama la igualdad de los derechos lingüísticos, sin distinciones entre lenguas oficiales/no oficiales, nacionales/regionales/locales, mayoritarias/minoritarias, o modernas/arcaicas. El ejercicio de los derechos individuales solo es posible si se respetan los derechos colectivos. La UNESCO respalda también los principios consagrados en los instrumentos de las Naciones Unidas que tratan las cuestiones lingüísticas, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966), la Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas (1992) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (2007).

Fuente de información: Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, UNESCO, UNICEF, Wikipedia, Constitución Política de Guatemala, Ley de creación de la ALMG, Ley de Idiomas Naciones 19-2003, Acuerdo de Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas.

17 /

Día Interna c i o n a l d e l a L e n g u a M a t e rn a

* La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural y su Plan de Acción (2001). * La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003) * La Recomendación sobre la promoción y el uso del plurilingüismo y el acceso universal al ciberespacio (2003) * La Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005). * Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos:

Día Interna c i on a l

d e l a L en g ua M a t e r

na

Xnimq’enkil raatinob’aal laj ralch’och’ (q’eqchi’

Bibliografía * *

Constitución Política de Guatemala. 1985. Ley de creación de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, Guatemala 1990. Tercera Edición, noviembre 2005. 1000 ejemplares. EDITORIAL Rukemik Na’ojil. Portal de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. Acuerdo de Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas, marzo de 1995. UNESCO, Proclamación del día Internacional de la Lengua Materna, 21 de Febrero de 1999. Ley de Idiomas Naciones 19-2003, Guatemala 2003. UNESCO, ONU, Año Internacional de los Idiomas - 2008 Informe de UNICEF, Guatemala 1999. Wikipedia, Enciclopedia Libre. Virtual.

* * * * * * *

18 (

Fuente de información: Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, UNESCO, UNICEF, Wikipedia, Constitución Política de Guatemala, Ley de creación de la ALMG, Ley de Idiomas Naciones 19-2003, Acuerdo de Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas.