Legislacion Ambiental

OBSERVACIÓN DE LOS VERTIMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES EN LA QUEBRADA LA HIDRAULICA Y LA IDENTIFICACIÓN DE LA INFRAESTRUCTU

Views 98 Downloads 2 File size 477KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

OBSERVACIÓN DE LOS VERTIMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES EN LA QUEBRADA LA HIDRAULICA Y LA IDENTIFICACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLANTA PETAR EN EL MUNICIPIO DE SIBUNDOY PUTUMAYO

PRESENTADO POR: BRENDA LORENA GUERRERO REVELO JESSICA ANDREA OSORIO MITICANOY MARTHA LILIANA MUCHACHASOY NARVAEZ YHANET LILIANA JANSASOY JUAJIBIOY OSCAR DANIEL OVIEDO ERAZO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO FACULTAD DE INGENIERIA SANEAMIENTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN AMBIENTAL COLON PUTUMAYO 2019

INTRODUCCIÓN

El recorrido que se realizó a la vereda Sagrado Corazón de Jesús y la planta de tratamiento PETAR del municipio de Sibundoy Putumayo, se realiza con el fin de observar y conocer las diferentes problemáticas que afrontan primeramente a la comunidad que habitan alrededor de la quebrada Hidráulica lo cual genera fuertes olores e impactos en la quebrada. Por lo tanto es necesario plantear un buen diseño de aguas residuales aplicando sus debidas normas, para evitar consecuencias e impactos al medio ambiente y de esta manera se debe reconocer que el agua es un recurso natural indispensable para la vida y es un derecho recibir agua de calidad y no contaminada, por ello se constituye una necesidad primordial para la salud, considerarse uno de los derechos humanos básicos para la vida (Fertes Morcillo, 2018). Por consiguiente la problemática ambiental global exige un manejo sostenible de los recursos naturales, requiriendo de voluntad, cultura y además de una política de gestión al cuidado del medio ambiente por la sociedad de manera consciente para evitar causas y consecuencias a las problemáticas de contaminación. El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación, pero que no es renovable y su aparente abundancia hace que sea el vertedero habitual de residuos: pesticidas, desechos químicos, metales pesados, residuos radiactivos, etc. La degradación de las aguas viene de antiguo pero ha sido en este siglo cuando se ha extendido este problema a ríos y mares de todo el mundo. Es por eso, que se desarrolla la visita a estos lugares para que como estudiantes nos concienticemos y busquemos alternativas y estrategias que permitan reducir los impactos que origina el vertimiento al medio ambiente y a la comunidad, ya que para la sociedad actual el agua se ha convertido en un bien común muy preciado, debido a la escasez de este líquido vital ya que es un sustento para la vida, siendo de manera uno de los recursos fundamentales para el desarrollo de la economía.

2

2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Conocer e identificar los impactos y problemáticas ambientales que genera los vertimientos de aguas residuales en el ecosistema de la quebrada y comunidad. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Conocer los componentes que conforman un sistema de alcantarillados de aguas negras.



Conocer la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio sibundoy además de saber cómo debe funcionar.



Identificar y conocer los impactos que genera el vertimientos de aguas residuales del municipio de sibundoy en la vereda sagrado corazón de Jesús

3

JUSTIFICACIÓN. Los vertimientos son la cantidad de agua residual que debe ser evacuada por media la conducción de los alcantarillados a un lugar correspondiente, el cual se puede precisar el punto exacto de descarga del cuerpo de agua una planta. Por consiguiente, este informe se realiza a partir de entender e identificar gran problemática que causa los vertimientos hacia los ríos y el medio ambiente. La salida de campo a la Quebrada Hidráulica y la planta de tratamiento PETAR de sibundoy, se plasma para conocer de manera presencial en qué estado se encuentra la quebrada Hidráulica debido al impacto que tiene el vertimiento, ya que este afecta directamente a el cuerpo de agua de la quebrada generando gran problemática para la comunidad que habita en el sector y esto se da porque las autoridades pasan desapercibidos ante esta problemática, vulnerando los derechos de la comunidad e incumpliendo el deber que la normatividad exige para que la comunidad goce de un ambiente sano.

4

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO CONTEXTUAL 4.1.1 Departamento del Putumayo. Está situado en el sur del país en la región de la amazonia localizada en el 01°26 y 00°27 de latitud norte, y 73°50 y 77°4 de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 25.648km2 lo que representa el 2.2% del territorio nacional. Limita por el norte con los departamentos de Nariño, cauca y el rio Caquetá. Por el oeste con el departamento del Caquetá por el sur con el departamento del amazonas y los ríos putumayo y san miguel que los separa de las repúblicas del Perú y ecuador, y por el oeste con el departamento de Nariño (Salazar, 2012).Tiene un área de 25.700 km2 y está conformado por 13 municipios: Mocoa, Puerto Asís, Leguizamón, San Miguel, Valle del Guamees, Orito, Puerto Caicedo, Puerto Guzmán, Villa Garzón, Sibundoy, San francisco, Santiago y Colon. Cerca del 9| de su territorio pertenece a la unidad de paisaje cordillera de los Andes ubicada por encima de los 900 metros sobre el nivel del mar, cerca de 6% pertenece a la unidad el paisaje pie de monte ubicada entre los 300 y 900 m.s.n.m y cerca del 85% pertenece a la unidad llanura amazónica ubicada debajo de los 300 m.s.n.m (Coorpoamazonia, 2013). 4.1.2 Subregión Valle de Sibundoy Andino-Amazónico. En Colombia al sur del país colindando con la vecina nación de Ecuador, se encuentra el departamento del Putumayo y en l se encuentra el Valle de Sibundoy. A 50 km de la ciudad de pasto en el departamento de Nariño y a solo 24 km en la Laguna de la Cocha. Llegando desde el oriente dl país, al Valle de Sibundoy lo separa a 80 km de Mocoa, la capital del departamento del Putumayo. El valle tiene una temperatura promedio que oscila entre los 14°c y los 23°c y pertenece a un piso térmico de clima frio debido a sus 2.100msnmm. La precipitación media anual es de 2.300mm con una humedad relativa de 70% (Paris, Arango, & Rodriguez , 2018). 4.1.3 Quebrada la Hidráulica. Está ubicada en el municipio de sibundoy Putumayo exactamente en la vereda sagrado corazón de Jesús con una temperatura anual entre 15.9° a 16.6°C con una precipitación anual de 1.538ml y una humedad relativa del 83% la cual se caracteriza por ser una zona húmeda. 5

4.1.4 Planta de tratamiento PETAR: Está ubicada en el municipio de sibundoy en la vereda San Félix. 4.2 MARCO TEÓRICO. 

Aguas residuales domésticas. Estos se producen por diferentes usos del agua en las viviendas instituciones públicas y privadas establecimientos públicos y privados. Las aguas Residuales domesticas son normalmente conocido como aguas negras



Aguas residuales industriales. Se debe a las aguas empleadas en los procesos industriales, como por ejemplo en fábricas de diferentes índoles, ingenios, beneficios, lavanderías, etc.



Aguas de infiltración. Son las aguas que penetran a la tubería, ya sea por el material de los mismos en las uniones entre cada tubo o debido a las grietas que se pueden producir en los mismos por diversos factores.



Aguas residuales. Son las provenientes de las poblaciones, los cuales han sido contaminados por diversos usos de las viviendas instituciones públicas y privadas, establecimientos públicos e industriales. Están compuestos principalmente por agua de desechos domésticos y en forma secundaria por aguas provenientes, de industrias u otros fines similares, esto hay que agregarles las aguas producidas por la infiltración

5. MARCO LEGAL. 

Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, Capitulo AGUA.

Recursos Naturales, Capitulo AGUA En el Art. 134 del capítulo III de Las Agua, se contempla que los efluentes de residuos o aguas, provenientes de actividades humanas o de índole económicas, deberán ser tratados de conformidad con las normas vigentes, antes de su descarga final. 6



Contaminación de las aguas y Prohibiciones.

Se prohíbe el vertido de sustancias o desechos contaminantes en suelos, ríos, lagos, arroyos, embalses, el mar y cualquier otro cuerpo o curso de agua. Según el Art. 82 de la ley 64-00. 

Art. 88, de la ley 64-00.

La Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, como autoridad competente determinará, en consulta con los sectores involucrados, el destino de las aguas residuales, las características de los cuerpos receptores y el tratamiento previo requerido, así como las cargas contaminantes permisibles. 

Párrafo del Art. 88.

Las empresas o instituciones que gestionen los servicios de manejo de aguas residuales en una localidad, serán las responsables por el cumplimiento de las normas y parámetros vigentes en los que respecta a las descargas de aguas residuales domésticas, o de otros tipos descargas a través del alcantarillado municipal. 

Art. 89 de la ley 64-00.

Las aguas residuales solo podrán ser utilizadas después de haber sido sometidas a proceso de tratamiento que garantice el cumplimiento de las normas vigentes en función del uso para el cual vayan a ser destinadas, en consulta con la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. 6. METODOLOGIA. Los materiales y metodología utilizada para realizar el desarrollo de este informe de la práctica de campo sobre el daño al medio ambiente por los vertimientos de agua causados por las comunidades hacia la micro cuenca

hidráulica, identificando los problemas por

medio de entrevistas realizada a los habitantes de esta localidad, también se visitó la planta de tratamiento de aguas residuales “PETAR” donde permitió identificar los problemas que se presenta por el inadecuado diseño de su ubicación que impide cumplir con su función.

7

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. En salida de campo realizada a la micro cuenca la hidráulica ubicada en el municipio de sibundoy, en la vereda sagrado corazón de Jesús, que permitió identificar

las malas

condiciones en la que se encuentra la quebrada debido a la desembocadura de aguas residuales del municipio de la quebrada lava pies

que trae como consecuencia cambios

físicos y biológicos que contribuye al deterioro y alteración de los ecosistemas acuáticos, trayendo una cantidad de problemas a nivel

ambiental. Por ende el impacto y las

incomodidades que viven la comunidad son graves debido al vertimiento de aguas residuales del sector urbano, provocando múltiples molestias por la percepción de olores fuertes en horas determinadas y el momento donde más se percibe en horas de la tarde y cuando es verano. Figura 1 y 2. Desembocadura del vertimiento hacia la micro cuenca la Hidráulica.

Fuente: Autores.

Fuente:Autores.

Luego procedimos a continuar el recorrido a la vereda San Félix donde está ubicada la planta de tratamiento de aguas residuales “PETAR” donde se conoció como es la estructura de una planta, observando que esta se encuentra en estado de abandono y de no funcionamiento por un inadecuado diseño de ubicación. Es entonces, donde las autoridades competentes están en la obligación de ejecutar acciones de manera prioritaria hacia este impacto y problemática que se presenta en el municipio de

8

sibundoy buscando alternativas de solución para evitar y minimizar este daño tan grande al ecosistema acuático, como también para que la comunidad goce de un ambiente sano. 7.1 A CONTINUACIÓN EL PLANO A MANO ALZADA DE LOS LUGAR VISITADOS.

9

Conclusión.



Se identificó la problemática ambiental que está sufriendo la comunidad de la verada Sagrado Corazón de Jesús por los olores tan fuertes que tienen que percibir debido a los vertimientos de las aguas residuales que cae a la quebrada la hidráulica del sector.



Se evidencio como los vertimientos causa gravemente contaminación en el ecosistema acuático de la quebrada la hidráulica trayendo como consecuencia la pérdida de vida de la flora y fauna acuática por la falta de oxígeno y esto debido a que ya son 18 años que viene presentado este grave impacto ambiental.



Se analizó que las autoridades competentes no demuestran interés por realizar acciones en pro de la protección y cuidado del ecosistema, por ende incumpliendo la normatividad que rige en Colombia.

10

Bibliografía. Coorpoamazonia. (2013). Plan Estratejico Departamental de Ciencia,Tegnologia e Innovacion del Putumayo. Putumayo: Plan Estratejico Departamental de Ciencia,Tegnologia e Innovacion del Putumayo. Fertes Morcillo, A. (22 de Marzo de 2018). La importancia del agua para la vida. Obtenido de Swimtonic Technology: https://www.swimtonictech.com/es/2018/03/22/la-importancia-del-agua-la-vida/ Paris, G. P., Arango, P., & Rodriguez , J. A. (10 de Noviembre de 2018). Ubicacion del Valle de Sibundoy . Obtenido de La Ubicacion Del Valle de Sibundoy: http://www.valsoy.com/ubicacion/

11