Legado Colonial

EL LEGADO COLONIAL EN CHILE INTRODUCCIÓN El perííodo colonial en Chile, fue uno de los maí s extensos de la historia

Views 114 Downloads 6 File size 772KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL LEGADO COLONIAL EN CHILE

INTRODUCCIÓN

El perííodo colonial en Chile, fue uno de los maí s extensos de la historia nacional, eí ste se esparce desde el siglo XVI y finaliza en 1810 con la formacioí n de la Primera Junta de Gobierno. La vida colonial se desarrolloí en los territorios ubicados al norte del ríío Biobíío. Allíí se consolidaron los diferentes grupos sociales, existiendo un cambio radical en la sociedad, administracioí n y economíía chilena, cada uno con un modo de vida propia. En este periodo se formoí un gran sincretismo racial y cultural, que se originoí con la convivencia de espanñ oles e indíígenas. Esta eí poca se caracterizoí por la creacioí n de una organizacioí n institucional muy compleja, el mestizaje y el sincretismo cultural que daríían origen a la sociedad chilena como tal. Es por ello, que el presente trabajo tiene como objetivo valorar las caracteríísticas del periodo colonial y su propoí sito es reconocer el legado y aporte en la conformacioí n de nuestra realidad nacional.

CONTEXTO HISTÓRICO 1-. Economía Colonial Los conquistadores, al llegar a América, trajeron consigo varios productos y especies nuevas (ganado como: caballos, cabros, corderos, cerdos y vacunos, trigo, vid, árboles frutales, etc.), los que junto a los cultivos autóctonos (maíz, papas y porotos, entre otros) alcanzaron a fines del siglo XVI una producción que satisfacía las necesidades de consumo de la población de Chile. Sin embargo, la actividad económica más importante de este siglo en Chile fue la minería y esta se concentró en la explotación de los lavaderos de oro, como Quilacoya y Madre de Dios, ubicados al sur de Chile, por lo que su explotación estuvo supeditada al desarrollo del conflicto con los indígenas. Pero pronto la fiebre minera se detuvo debido al abandono de los lavaderos ubicados en territorio indígena, lentamente, se fue dando paso a las ganancias que se generaban en las estancias con las actividades ganadera y agrícola, Donde se obtenían varios productos, como el charqui, el cuero y el sebo. En este mismo siglo, la estancia se fue transformando en hacienda. La tierra empezó a adquirir un alto valor, lo que llevó a ocupar más terrenos cultivables. A partir de 1680 el trigo adquirió gran valor, ya que posteriormente una plaga arruinaría las cosechas peruanas.

2.- Desarrollo social en la colonia La sociedad chilena de la Colonia se caracterizó por tener una estructura jerárquica y rígida. Se encontraba dividida en categorías, determinadas por elementos étnicos, económicos y jurídicos.

El Clero constituía el primer orden del reino. Dado que la religión del Estado, se encargaba de los cargos públicos y militares. Era el orden más privilegiado, el más cercano al Rey, por lo tanto tenían mayor influencia en los asuntos de Estado. Estos poseían sus propias leyes y eran juzgados por sus mismos tribunales. No pagaban el principal impuesto directo del Rey, sin embargo, debían ocuparse de atender la salud de la población y la instrucción pública, mayormente, era la misma iglesia la que se ocupaba de esta función.

Pintura de la escuela valenciana, siglo XV. Museo Bonna.

Se dividía en dos partes, el Alto Clero y el Bajo Clero. El primero estaba formado por los cardenales (autoridad religiosa que interviene en la elección del Papa), obispos (comunidad eclesiástica responsables de dirigir a la Iglesia), y arzobispos (obispo que tiene jurisdicción sobre otros obispos). Tanto los obispos como los arzobispos son designados por el Rey entre gente congregada a la nobleza. Por otra parte, el Bajo Clero se concentraban los curas, párrocos y vicarios, que celebraban misa y tenían los registros de bautismo, sepulturas y distribuían el sacramento del matrimonio, y la confesión. Este conjunto provenía de la pequeña burguesía rural y de los ciudadanos comunes y corrientes. En segundo lugar estaban los criollos quienes eran los descendientes de los españoles, nacidos en América. Gran parte de ellos pertenecía a la aristocracia. Estos eran los dueños de las tierras y dominaban la mayoría de las actividades productivas. Ejercían los cargos políticos y administrativos de mayor importancia. También, se desempeñaban como comerciantes y propietarios de tierras. El sector medio estaba integrado por españoles y criollos que no poseían bienes de fortuna. Eran pequeños comerciantes, medianos propietarios agrícolas, artesanos, oficiales del ejército y empleados administrativos.

En tercer lugar tenemos a los mestizos quienes eran el grueso de la población colonial. Estos son los nacidos de una combinación español-indígena. Vivían generalmente en el campo. Trabajaban en diversas labores, como artesanos, militares de bajo rango, pequeños comerciantes, etc. Aunque principalmente en la agricultura. Por la inexistencia de una ley que los protegiera, a pesar de ser libres, gracias a la discriminación que tenían, no participaban en actividades políticas ni administrativas. También se crearon diferentes mezclas de razas con la llegada de los esclavos negros.

Las principales mezclas de razas

En cuarto lugar en la pirámide social estaban los indígenas, eran considerados menores de edad, por lo que existía una legislación que, a diferencia del grupo anterior, los protegía. Pero a pesar de eso no fueron muy respetados ni tuvieron derecho a participación política. Al llegar el siglo XVIII se produjo su extinción en las áreas bajo dominio español gracias a la resistencia de pueblos Indígenas .

Por último, en la base de la pirámide social se encontraban los esclavos negros, los cuales tenían una presencia muy reducida en número. Debido al alto costo que significaba traerlos a Chile, por lo general se dedicaban a las labores domésticas y de confianza de sus patrones; formaban parte de la servidumbre de las casas.

3.- GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN En la cúspide de la jerarquía político-administrativa estaba el Rey, quien era asesorado por el Consejo de Indias, que actuaba como legislador y tenía el carácter de tribunal supremo de justicia. El monarca Carlos V, en 1524, definió una administración para las Indias, creando instituciones que funcionarían en territorios españoles y otros en territorios americanos. Los organismos que administraron América fueron: - Virreinatos. - Audiencias. - Consulado. - Cabildo. - Consejo de Indias. - C. de Contratación

Consejo de Indias: Asesoraba al Rey en la función ejecutiva, legislativa y judicial. Los miembros del consejo de indias eran nombrados por el rey, en general eran personas ilustradas y competentes con facultades legislativas sobre América, nombraban a los Virreyes, gobernadores, oidores, jueces, etc. Casas de Contratación: El Consejo de Indias y la Casa de Contratación eran organismos que funcionaban en España, mientras que el resto estaba establecido en América. Controlaba la actividad comercial, el embarque de personas y expediciones entre España y América. España creó la llamada Casa de Contratación, encargada de regir el comercio con las Indias.

Además asignó una serie de impuestos a sus colonias americanas. Las más importantes fueron: El quinto Real: consistía en la percepción por parte del Rey de la quinta parte de los metales y piedras preciosas. El almojarifazgo o derecho de aduana: Se cobraba por las mercaderías importadas desde América o España. El alcabala: Grababa la compraventa de muebles e inmuebles, arriendos, permutas, imposición de censos y donaciones. La media anata: Grababa los sueldos de los funcionarios. La venta de empleos en remate público, que fue generalmente muy irregular Las rentas estancadas: Fueron las del azogue, el papel sellado, los naipes, y otros productos que sólo el fisco podía vender. Las derramas: Impuestos extraordinarios y forzados en casos muy especiales y de gran relevancia pública. El diezmo: Impuesto a los productos agrarios y a la ganadería, destinada al mantenimiento de la Iglesia en América.

En Chile:

El Gobernador: En la Capitanía General de Chile, la más alta autoridad era el Gobernador, quien ejercía también funciones militares; de ahí que fuese designado Capitán General. Además, presidía la Real Audiencia en su calidad de Presidente. Era designado por el propio monarca o el virrey del Perú y duraba entre cinco o seis años en el ejercicio de su cargo. La Real Audiencia: Era el máximo tribunal de justicia civil y criminal; asimismo actuaba como organismo asesor del gobernador. Estaba compuesto por varios jueces y oidores. El Cabildo: Era el órgano administrativo de las ciudades. Para pertenecer a él, había que ser vecino o encomendero. Se trataba del único organismo de gobierno en que estuvieron representados los criollos. Entre sus funciones se contaban: ser tribunal de justicia en primera instancia, organizar el ejército vecinal, fijar los precios y aranceles de bienes y servicios, decidir la cantidad de personas que podía ejercer un determinado oficio, velar por la seguridad de las calles, aseo, ornato y alumbrado, y mantener escuelas de primeras letras. Las zonas rurales del territorio de una ciudad estaban a cargo de un corregidor, quien además del ejercicio de la justicia, debía preocuparse del bienestar de los indígenas, especialmente los encomendados. División Territorial: América estaba dividida en virreinatos, capitanías generales y presidencias. Los virreinatos eran grandes demarcaciones territoriales; estaban gobernados por un virrey, representante directo del monarca. Las capitanías generales eran territorios que todavía no se habían conquistado por completo.

4.- EDUCACIÓN EN LA COLONIAL La educación fue una tarea encabezada prioritariamente por congregaciones religiosas y en menor medida, por los cabildos. En ellos se enseñó a leer y a escribir, más algunos rudimentos de aritmética y catecismo. Pero la real educación era más enfocada a las áreas aristocráticas del país como lo eran los españoles e hijos o descendientes de españoles en Chile, aunque existen registros de escuelas hechas para formar mano de obra, y a las mujeres enseñar prácticas de costuras, todas estas dirigidas por órdenes religiosas. Los sacerdotes eran las personas más cultas de la época; por eso, la enseñanza tuvo una sólida base religiosa. Ellos impartían la educación, destinada a los niños de las familias adineradas. También en este periodo las órdenes de los mercedarios y franciscanos formaron escuelas en Concepción, Osorno, La Imperial y Valdivia.

IDENTIFICACIÓN DEL LEGADO

1.- El castellano: Es un idioma de gran popularidad y difusión en el planeta. Como sucede con varios otros idiomas, el castellano es un derivado del latín y sus elementos característicos han sido logrados a partir del desarrollo que este idioma tuvo en la región ibérica, principalmente en la actual zona de España. El idioma castellano constituye un legado para la cultura chilena, puesto que los españoles impusieron su lengua, sus valores, principios y manifestaciones culturales. Toda la cultura de los pueblos indígenas fue relegada a un segundo plano e incluso prohibida, ya que antes se utilizaba el quechua como lengua transcultural en la zona norte y centro, donde dominaba el imperio inca. Paralelamente se hablaban por lo menos una decena de idiomas propios de cada cultura, con una innumerable cantidad de variaciones locales. Más al sur el mapudungun era la lengua que se convertía en el tronco de varias culturas. 2-. El Cristianismo: (del latín christianismus) es una religión abrahámica monoteísta basada en la vida y enseñanzas atribuidas a Jesús de Nazaret. La religión o cristianismo es otro legado cultural, ya que en la actualidad en Chile la mayoría son cristianos del grupo católico y de los grupos evangélicos. Hace 500 años la situación era completamente diferente. Había una infinidad de cultos religiosos. Había adoración a los espíritus de los antepasados, a las fuerzas de la naturaleza, a dioses tutelares, y algunos creían en un único gran espíritu creador.

RELACIÓN

En la actualidad el 99,3% de la población chilena habla el idioma español, donde también recibe el nombre de “castellano. Pese a que no existe un reconocimiento oficial de la lengua hispana a nivel constitucional, la propia Constitución, así como todos los documentos oficiales, están escritos en este idioma, mientras que la lengua de los indígenas corresponden al 4,58 % del total de la población chilena según el censo de 2002. La religión en Chile es parte significativa de la sociedad, ha estado separada del Estado desde 1925, cuando el presidente Arturo Alessandri y el arzobispo Crescente Errázuriz acordaron separar la Iglesia del Estado chileno en la Constitución. De este modo, concluyó el reconocimiento del catolicismo como religión oficial del Estado, renunciando este al derecho de patronato que había heredado desde la Independencia y consagrando una amplia libertad de culto. En la actualidad, el catolicismo sigue siendo la religión predominante en Chile, según el censo de 2002, de una población total de 11.226.309 chilenos de 15 años o más, el 69,95 % se declaró católico, el 15,14 % afirmó ser evangélico, el 1,06 %, testigo de Jehová; el 0,92 %, mormón; el 0,13 %, judío; el 0,06 %, cristiano ortodoxo y 0,03 %, musulmán. El 8,3 % se declaró agnóstico o ateo y el 4,39 % profesó otra religión.

el

REFLEXIÓN FINAL En el periodo de la colonia en Chile, fue una época llena de cambios, tantos de carácter social, económico, etc. En la actualidad se valora el legado-patrimonial que se traspasa de generación en generación, como el idioma, la religión, y debemos proteger y potenciar nuestro legado-patrimonio histórico y cultural, ya que es el único legado de nuestros antepasados con el que contamos. Otro legado de nuestros antepasados es el mestizaje, ya que Chile tuvo una gran población Indígena, que se fue mezclando mientras llegaban los españoles, es por eso que en la actualidad se puede ver una gran variedad de tonos de piel, cabello, facciones, etc. Tanto fue la influencia española en Chile, que hay un escaso porcentaje de la población que posee aún sangre indígena, y que no ha sido valorara por la mayoría de la población y que se ha avanzado muy poco en leyes para ser valorizados y respetados como tal, a l igual que la raza negra, puesto a que, para los Españoles, les era difícil trasladar a sus esclavos a américa, pero aun así, se siguen viendo personas de color en algunos sectores de Chile.