El Legado Colonial

EL LEGADO COLONIAL -Caracterización del Imperio -Institucionalidad Colonial -Autoridades Indianas ORGANIZACIÓN ADMINI

Views 152 Downloads 86 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL LEGADO COLONIAL

-Caracterización del Imperio -Institucionalidad Colonial -Autoridades Indianas

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA ESPAÑOLA EN AMÉRICA “Para asegurar el dominio de los territorios americanos y mantener la autoridad sobre sus habitantes, la corona española creó un sistema para administrar sus colonias. Para ello estableció instituciones de gobierno en España y en América, todas bajo el control del rey.” OBJ._: Reconocer las principales instituciones y su funcionalidad administrativa en España y Chile.

CONCEPTUALIZACIÓN Entendemos por Colonia a la extensión imperial, social, político, religioso y cultural que se estableció en América a fines del siglo XVI, XVII, XVIII e inicios del siglo XIX. • En Chile, comienza tras el Desastre de Curalaba en 1598 con el establecimiento de la frontera natural entre españoles y araucanos en el Río Bío Bío. •Esta etapa, que se prolonga hasta la revolución de la Independencia, se caracterizó por un constante cambio de gobernadores, cuya preocupación principal fue proseguir la guerra contra los araucanos y luchar contra los frecuentes cataclismos naturales (terremotos, donde destaca el producido en 1647 bajo la gobernación de Martín de Mújica y Buitrón) que sufría el país.

AUTORIDADES E INSTITUCIONES COLONIALES

ESQUEMA 1

AUTORIDADES E INSTITUCIONES COLONIALES

ESQUEMA 2

La organización de los nuevos territorios en América

estuvo acompañada por una producción normativa de proporciones significativas como lo demuestra la primera sistematización de disposiciones reales sobre las Indias publicada en 1542 por orden del Rey Carlos I, conocida como Leyes Nuevas.

El propósito de este conjunto normativo era

ordenar la exploración, ocupación y explotación de los territorios de ultramar, recuperar buena parte de aquellos derechos cedidos por la Corona de Castilla a la iniciativa privada durante los primeros momentos de la conquista, y paliar en lo posible las nefastas consecuencias de la expansión europea en América en términos humanos.

LEGISLACIÓN JURÍDICA PRE- DESCUBRIMIENTO : El descubrimiento y Conquista generó una legislación: En ella se plasman derechos de los conquistadores sobre los nuevos territorios:

I.- Capitulaciones de Santa Fe: Abril 1492 •Título de Almirante (Controla actividades comerciales) •Titulo de Virrey y Gobernador General •10 % de la mercadería comprada- ganadahallada •Participa del 8º de la expedición. II.- La 2ª Bula Intercaetera (Papa Alejandro VI a los Reyes Católicos Mayo 1493: •Determina la pertenencia a perpetuidad a la Corono Española de Castilla todas las islas y tierra firme hacia el occidente, distancia de 100 leguas de las Islas Azores

BULA INTERCAETERA

¿Quién Reinaba sobre España? Carlos de Austria, o Habsburgo (Gante, 24 de febrero de 1500 – Monasterio de Yuste, 21 de septiembre de 1558) fue Rey de España con el nombre de Carlos I (15161 1556), el primero que unió en su persona las coronas de Castilla, Aragón y Navarra, y Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V (1520-1558), llamado César, el César Carlos o Su Majestad Cesárea. Hijo de Juana I de Castilla y Felipe el Hermoso, y nieto por vía paterna de Maximiliano I de Austria (Habsburgo) y María de Borgoña (de quienes heredó los Países Bajos, los territorios austríacos y derecho al trono imperial) y por vía materna de los Reyes Católicos, de quienes heredó Castilla, Navarra, las Islas Canarias, las Indias, Nápoles, Sicilia y Aragón.

FELIPE II (1527-1598), REY DE ESPAÑA (1556del emperador Carlos V (Carlos I 1598 Heredero de España), gobernó el vastísimo imperio integrado por Castilla, Aragón, Valencia, Cataluña y Navarra; el Rosellón, el Franco Condado, los Países Bajos, Sicilia, Cerdeña, Milán, Nápoles, diversas plazas norteafricanas (Orán, Túnez), Portugal y su imperio afroasiático, toda la América descubierta y Filipinas. Sin duda, la unidad territorial más amplia de la época moderna puesta bajo un mismo cetro. Hijo de Carlos I y de Isabel de Portugal, en su preparación para su cometido regio y de gobierno se instruyó desde muy joven con Juan Martínez Silício y Juan de Zúñiga. Su papel en política interior y su protagonismo internacional fueron destacadísimos durante la segunda mitad del siglo XVI.

De izquierda a derecha, los Austrias: Felipe III (1598- 1621), Felipe IV (16211665), Carlos II (1665 – 1700)

Los Borbones Felipe V (1700- 1724 /1724 – 1746) Luis I (1724)

Fernando VI (1746 – 1759)

Carlos III (1759 – 1788)

Carlos IV 1788 1808

Fernando VII 1808 1813 1833

REAL Y SUPREMO CONSEJO DE INDIAS 1523 Sevilla Juicio de Residencia: rendición de cuenta (auditoría a funcionarios)

FUNCIONES

Lleva a cabo 2 sistemas de CTRL:

Organismo. Legislativo para América:

Organismo Judicial para América:

Proponer Leyes Nuevas 1542: Protección Indígenas

Visitas: viajes de inspección generales a un (virreinato o capitanía general) o específicas a un fucnionario. Elabora: a) Ordenanzas b) Reales cédulas c) Documentos normativos

Árbitro de conflictos entre: Real Audiencia y Casa de Contratación U organismos particulares Tribunal de Apelación

Desaparece en 1834

LA CASA DE CONTRATACIÓN Fundada por cedula real el 20 de Enero de 1503 – 1790 (libre comercio) Tribunal de comercio encargado de aclarar problemas económicos.

F U N C I O N ES

Control de tráfico Comercial de flotas y galeones entre España y América Encargado de Registrar inspeccionar y controlar el flujo de inmigrantes y formación de flotas y galeones comerciales

Recaudaba el Quinto Real

Un virreinato es la máxima expresión territorial administrativa de las Indias. Creada en 1492 Cap. Santa Fé

Por costumbre a partir de 1547 se nombraba a miembros de la primera nobleza de Castilla

Un virrey representa a la realeza,

máxima autoridad en las Indias, las órdenes las recibía del Consejo de Indias.

Virreinatos de América Siglo XVI:

Poder Ejecutivo Presidir la Real Hacienda Comandaba el Ejército Ejercicio de Derecho de Patronato Controlaba el tesoro público y la acuñación de monedas. Mando Supremo fuerzas del mar y tierra.

V. Nueva España (1535) V. Perú (1542) Blasco Núñez de Vela

VIRREINATOS DEL SIGLO XVIII a) 1717: Virreinato de V. Nueva Granada: Ecuador, Colombia, y Venezuela. Capital Santa Fe Bogotá. b) 1776 V. Del Río de la Plata: Cap. Buenos Aires , abarcaba territorios de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

LAS PROHIBICIONES DE UN PRIVILEGIADO

Pese a ser los funcionarios de la corona española, más poderosos de América, los Virreyes tenían estrictas prohibiciones como: * Contraer nupcias o establecer lazos de parentesco en tierra americana. * Imposibilidad de adquirir bienes o tierras dentro del territorio de su jurisdicción.

EL GOBERNADOR TAMBIÉN FUE CAPITÁN GENERAL

* El gobernador, era la máxima autoridad en el Chile Colonial, pero estaba por debajo del Virrey, pues Chile dependía administrativamente del Perú. * Tenía las mismas atribuciones que este, pero dentro del territorio de su jurisdicción.

* En Chile, era Presidente de la Real Audiencia y Capitán General.

Tribunal de apelación en las Indias

F U N C I O N E S

Sobre esta estaba solo el C. de Indias

Se ocupa de pleitos en relación a los indios Juzga sobre problemas relativos a la disposición de: 1) diezmos 2) Tierras de la Iglesia 3) Causa de delitos eclesiásticos. (Regidos. Ley civil).

Trabaja a favor de los pobres y desvalidos o aquellas que litigaban en inferioridad de condición social.

Las Audiencias más importantes: a) México 1527 b) Lima (1542) c) Bogotá (1549) d) Buenos Aires (1782)

EL CABILDO Arraiga con fuerza en la conciencia la voz del pueblo frente al poder.

Atribuciones del Cabildo

1) 2) 3) 4) 5)

No fue un instrumento de voluntad popular

6)

2 alcaldes Sus Miembros

Intervenían en la distribución de tierras. Imponían gravámenes. Se ocupaban de la policía local. Dictaban normas de edificación. Se preocupaban del Aseo público y el estado de las cárceles. Inspeccionaban y controlaban hospitales, caminos, el abasto local, precios de productos esenciales.

regidores Oficiales reales

C. Abiertos

C. Cerrados

DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA América estaba dividida en virreinatos, capitanías generales y presidencias. Los virreinatos eran gobernados por un virrey, quien fue el representante directo de la Corona. En el siglo XVI se establecieron en América dos virreinatos: el de Nueva España o México (1535) y el de Perú (1544); en el siglo XVIII se incorporaron otros dos: Nueva Granada (1717) y el Río de la Plata (1776). Las capitanías generales fueron territorios dirigidos por un jefe militar que desarrollaba el poder civil y judicial. Durante la Colonia eran cuatro capitanías generales: Santo Domingo, Guatemala, Venezuela y Chile. Por último, las presidencias eran gobiernos creados en territorios ya pacificadas. El poder lo ejercía el presidente de la Real Audiencia, como era el caso de Ecuador y Bolivia.

LA DIVISIÓN POLÍTICO ADMISTRATIVA DE AMÉRICA 1534 - 1810

EL LEGADO COLONIAL

-Política económica española -Las Reformas Borbónicas

RECORDEMOS La colonia podemos dividirla claramente en dos siglos: 1. Siglo XVII, entre 1600 y 1699 con la muerte del último rey de la Casa de Habsburgo o Austria, Carlos II. Esta etapa ve la decadencia del imperio forjado por los Reyes Católicos, Carlos V y Felipe II. 2. El Siglo XVIII, ve la llegada de los REYES BORBONES (casa real de borbón) de origen Francés, siendo el Primero de Ellos Felipe V, llegando España durante el reinado de Carlos III (1759 – 1788), a alcanzar un sitial casi tan importante como durante el siglo XVI.

Conquistados los territorios americanos, el Imperio español debió organizar política y administrativamente sus nuevas posesiones. • Desde 1519, la monarquía española fue dirigida por la dinastía de los Habsburgo, de origen austríaco, organizaron la administración de América y asumieron gran parte de la colonización de los nuevos territorios. • Sin embargo, hacia fines del siglo, la monarquía entró en una crisis provocada por la desintegración de su imperio en Europa, que produjo una fuerte crisis económica en España. • La administración de los Habsburgo fue incapaz de dar respuesta a los graves problemas del Imperio.

CARLOS II, LLAMADO “EL HECHIZADO”, llegó a ser el símbolo de la decadencia del imperio. Al no tener descendencia, su muerte, en 1700, provocó una crisis de sucesión monárquica, que terminó con la dinastía de los Habsburgo en España.

REYES BORBONES Durante este periodo se producen a nivel mundial la REVOLUCIÓN DE LAS IDEAS, lo que se llamó el siglo de las luces, como así también la Revolución de Independencia de Estados Unidos, 4 julio de 1776, colonia de Inglaterra. Además la Revolución Francesa el 14 de julio de 1789. Con ello llegan tímidamente a América ideas de LIBERTAD e IGUALDAD. Podemos decir que es en la Colonia cuando Chile, define su ser nacional.

Felipe V de España

COMPARATIVO ECONÓMICO: 1. Siglo XVII ---- En cuanto a la economía imperial, la manejaba La Casa de Contratación ubicada en Sevilla y luego en Cádiz. El sistema económico era el del MONOPOLIO, que tenía su expresión en el sistema de Flotas y Galeones, que venían dos veces al año y traían todos los productos que los americanos necesitaban, y compraban los productos que desde aquí se producían, claro que el precio de compra y ventas lo ponía España. 2. Siglo XVIII ---- este monopolio viene a romperse, primero con la introducción de productos de contrabando ingleses y franceses, luego con el sistema de Navíos de registro del Cabo de Hornos, en 1740.

- España estableció un ESTRICTO MONOPOLIO COMERCIAL con sus colonias americanas, que se fundamentó en tres principios: • El derecho de conquista, ratificado por las bulas papales. • El principio de exclusividad que decía relación con el legítimo derecho de España a limitar los intercambios de sus colonias con la metrópoli, con exclusión de las demás naciones. • El principio mercantilista que sostenía que la acumulación de metales preciosos constituía la riqueza de una nación.

Sevilla en el siglo XVI. Pintura de Alonso Sánchez Coello

TODO PRODUCTO OBTENIDO DE LAS COLONIAS DEBÍA SER TRASPASADO A LA METRÓPOLI, LA QUE ADEMÁS MANTENÍA LA SOBERANÍA ECONÓMICA Y JURISDICCIONAL SOBRE ELLAS. Los principales productos explotados en América: 1. Oro 2. Plata. Potosí, por ejemplo, en el Alto Perú (actual Bolivia). • Los impuestos aplicados sobre las actividades comerciales financiaban la administración monárquica. • La Iglesia obtenía sus recursos del diezmo cobrado a los criollos, y las órdenes religiosas se mantenían con donaciones de los fieles.

El monopolio funcionó centralizando todo el comercio de las Indias en un solo puerto, esto facilitaba: - El control sobre el tráfico de mercancías - El cobro de impuestos. La sede de este sistema fue hasta 1717 la ciudad de SEVILLA y luego se trasladó a CÁDIZ, ambas ciudades españolas. La migración hacia América también fue supervisada con el objetivo de evitar el arribo de personas de otras potencias europeas o de creencias distintas a la cristiana. Todos estos controles estuvieron a cargo de la Casa de Contratación.

Recordemos que era la CASA DE CONTRATACION: Se dedicaba a todas las actividades COMERCIALES Y MIGRATORIAS. su cargo era todo lo relativo con las expediciones, conquista, colonización, comercios y navegar entre España y América. Otorgaban los permisos de emigración, organizaba la información geográfica para elaborar mapas y rutas marítimas, juzgaba delitos de contrabando, recaudaban los impuestos llamado quinto .

La directa vigilancia y administración que ejercía la corona española sobre el comercio de nuestro país no dejaba escapar ningún detalle, beneficiándose con cada una de las actividades económicas que se desarrollaban en el territorio.

Se realizó a través del sistema de FLOTAS Y GALEONES: - Envío de dos convoyes anuales de buques mercantes, asistidos por galeones de guerra, con destino cada uno a los puertos de Veracruz en Nueva España y Portobelo en Panamá. - En esos lugares se realizaban ferias en las que se intercambiaban mercancías por plata y oro.

SISTEMA INOPERANTE: • Lentitud y alto costo • Contrabando, la piratería. • Flotas extranjeras que recorrían el mar Caribe.

- COMERCIO ILEGAL -

INICIO DE UN TÍMIDO COMERCIO REGIONAL.

Importancia 1. Política económica Mercantilista --- doctrina económica que considera que la: • Riqueza de las naciones depende de la cantidad de dinero • Metales preciosos que posee. 2. El principal medio para incrementar y acumular metales preciosos es el COMERCIO. • Se estimula la exportación, que significa entrada de dinero • Se limitan las importaciones, evitando la salida de dinero por compras al exterior.

Monopolio Comercial.

• POLÍTICA ECONÓMICA PROTECCIONISTA.

Los países americanos sólo podían comerciar con España.

La crisis del siglo XVII – Consecuencias para América  MALAS COSECHAS —junto con la falta de mejorías técnicas,— provocó grandes hambrunas que causaron una alta mortalidad, la que se incrementó con las numerosas guerras que enfrentaron los europeos.  LAS ENORMES CARGAS FISCALES impuestas a los agricultores provocaron que muchos dejaran de ser propietarios y se transformaran en jornaleros, favoreciendo con esto la concentración de la propiedad en grandes latifundios.  Entre 1630 y 1660, DECAYÓ EL COMERCIO CON AMÉRICA

 Desplazamiento del eje comercial del Mediterráneo al Atlántico. Londres y Amsterdam.  Tendencia de las colonias americanas hacia la autosuficiencia económica, proceso fundamental para lo que más tarde sería su búsqueda por autonomía política.

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE CHILE Y LA CORONA DURANTE LA COLONIA

• Se realizaron directamente con el virreinato del Perú, preferentemente para abastecer a Potosí. • En el siglo XVII, los productos de la ganadería y la agricultura, como el charqui, el sebo, los cueros, etc se en Valparaíso con destino a los puertos peruanos. • A partir de 1743, la Corona autorizó la llegada directa a Valparaíso de transportes marítimos españoles que atravesaban el estrecho de Magallanes. Esto permitió a Chile terminar con su dependencia de los comerciantes de Lima. • Se fundó en 1795 el Tribunal del Consulado en Santiago, encargada de de resolver los pleitos comerciales.

MINERIA La primera actividad minera desarrollada por los españoles en el siglo XVI fue la extracción de oro en los lavaderos . Ej.: Marga-Marga Estos lugares fueron explotados mediante el trabajo forzado de indígenas capturados como prisioneros y de aquellos pertenecientes a LA ENCOMIENDA. La minería de la plata, el siglo XVIII, cuando comenzó la explotación de minas en Copiapó. La minería del cobre comenzó a fines del siglo XVII, cuando se trabajaron minas en pequeña escala en Coquimbo para enviar cobre al Perú para la fabricación de cañones, luego se sumaron diversas minas en la zona de Atacama y Aconcagua.

REFORMAS BORBONICAS 1. 2. 3. 4.

ECLESIASTICAS JURIDICAS ADMINISTRATIVAS COMERCIALES

Recordemos… A principios del siglo XVIII, el trono español pasó a ser ocupado por los reyes borbones. - El objetivo de la nueva dinastía fue sentar las bases de un Estado absolutista que le permitiera competir con sus principales rivales europeos: Inglaterra y los Países Bajos. - La dinastía de los Borbones se identificó con el pensamiento filosófico ilustrado y el absolutismo monárquico: esta combinación, llamada

despotismo ilustrado.

LA ILUSTRACIÓN fue un movimiento intelectual donde aparecieron nuevas concepciones sobre el ser humano, la sociedad, el poder y el mundo, inspiradas en la observación de la naturaleza y el uso de la razón como principal medio de conocimiento y acción. Este pensamiento se oponía a los dogmas y creencias religiosas, y defendía la idea del progreso.

EL ABSOLUTISMO postulaba que el poder de los reyes viene directamente de Dios y, por lo tanto, estos no tienen que responder por sus actos frente a sus súbditos.

ECLESIASTICAS • A lo largo de los siglos XVI y XVII la corona, gracias al Real Patronato, ejerció un poderoso control sobre la organización financiera, institucional y judicial de la Iglesia en América. • En el siglo XVIII estas prerrogativas del monarca aumentaron aún más en virtud de la aplicación de la doctrina regalista. Ésta concedía al rey de España el derecho a desempeñar la función de vicario general de Dios en la Iglesia americana, a expensas de la autoridad papal. Traspaso al rey de todos los aspectos de la jurisdicción eclesiástica.

En el marco de esta política hay que comprender la brusca expulsión de América de la Compañía de Jesús en 1767. "lo que realmente se pretendía con la expulsión era eliminar el imponente obstáculo que constituían los jesuitas para el nuevo regalismo de Carlos III y sus ministros". A esto debemos agregar otras razones, entre las cuales figuran el inmenso poder económico, materializado en la posesión de enormes haciendas, y el temor al influjo que sobre la masa indígena ejercían los jesuitas.

JURIDICAS La reforma del sistema judicial se debió al deseo de los monarcas de: • ERRADICAR LA CORRUPCIÓN Y LA INCOMPETENCIA EN LAS AUDIENCIAS AMERICANAS • REFORZAR LA AUTORIDAD DE LA CORONA A COSTA DEL FUERO ECLESIÁSTICO • DE MEJORAR LA CALIDAD Y HONRADEZ DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

1. Terminó con la designación de criollos para los cargos en las Audiencias 2. Agregó un regente, proveniente de España, que informaría al ministro de Indias de las resoluciones más importantes. 3. Perfeccionamiento de las técnicas administrativas, vale decir, la buena letra, ordenada contabilidad e información expedita a los superiores.

ADMINISTRATIVAS 1. UNIFICAR Y ADMINISTRAR TODO EL TERRITORIO PERTENECIENTE A SUS DOMINIOS EUROPEOS Y ULTRAMARINOS A TRAVÉS DE ORGANISMOS CENTRALIZADOS. 1. Se subdividió el Imperio Americano en secciones más pequeñas y manejables, para darle a los gobernadores mayor agilidad de atribuciones y también mayor dependencia de la Corona. Así los virreinatos pasaron de dos a cuatro, agregándose los de Nueva Granada, Colombia y Buenos Aires. Hubo además cuatro capitanías generales: Guatemala, Cuba y Florida, Venezuela, y Chile; lo que produjo que se pudiera adoptar decisiones rápidas.

• En 1714 se crearon en España cuatro ministerios o secretarías de despacho. El mundo colonial quedó a cargo de uno de ellos que se denominó Ministerio de Marina e Indias. Este heredó la mayoría de las atribuciones del Consejo de Indias • El Consejo de Indias quedó reducido a la asesoría del monarca y a la materia judicial y, despojado de sus principales poderes, vegetó casi sin destino hasta su definitiva abolición en 1834. • La Casa de Contratación en 1717 fue trasladada a Cádiz lo que en la práctica significó el fin de la supremacía de la ciudad de Sevilla en los asuntos comerciales. Más adelante, con la promulgación del decreto de reglamentación del libre comercio de 1788, la Casa perdió su razón de ser y fue eliminada tras 285 años de funcionamiento.

INTENDENCIAS: - Fin de CENTRALIZAR Y SUPERVISAR aún más los territorios americanos. Reemplazaron a los corregidores y alcaldes mayores. El intendente era un funcionario nombrado por la Corona, que tenía atribuciones políticas y además estaba a cargo de la Hacienda o tesorería de las provincias. Chile se dividió en dos, la de Santiago y la de Concepción. - En las ordenanzas del 13 de octubre de 1749 se definió al intendente como magistrado cuya misión era incrementar la agricultura, fomentar el comercio, activar la industria, estimular la minería y lograr, por todos los medios, "la felicidad de los vasallos indianos". - El cometido principal del intendente será el de terminar con el fraude fiscal de contribuyentes y funcionarios, para transformar la recaudación de impuestos en un proceso honrado y eficiente.

LA CASA DE LA MONEDA: acuñar monedas de oro y plata.

TRIBUNAL DEL CONSULADO: encargado con casos comerciales y gestión económica del estado.

COMERCIALES Ante la amenaza de la poderosa armada británica, el sistema de transporte de flotas y galeones entró en crisis en 1739, lo que obligó a los Borbones a instaurar los navíos de registro. 1. Este nuevo sistema concedió libertad a los barcos para viajar directamente a sus puertos de destino sin seguir itinerarios fijos. 2. En 1778, se dictó el REGLAMENTO DE LIBRE COMERCIO ENTRE ESPAÑA Y LAS INDIAS, que autorizó a algunos puertos americanos a comerciar directamente con varios puertos españoles. En Chile, fueron dos los puertos que quedaron habilitados para este intercambio: Valparaíso y Concepción. 3. Por otro lado, se rebajaron los impuestos aduaneros, como el almojarifazgo, y algunos productos chilenos, como el cobre y el trigo, quedaron exentos de ellos.

EL LEGADO COLONIAL

-La sociedad colonial -La economía colonial

SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL S. XVII Durante el siglo XVII la sociedad chilena vio como la aristocracia consolidó la propiedad de grandes extensiones de tierras, alcanzando un mayor nivel de riqueza y poder. La concesión de tierras tuvo una positiva consecuencia para la alta sociedad chilena, pues al perder importancia la encomienda, comenzó a cobrar cada vez más valor la explotación de la tierra a través de la hacienda, tomando la clase dirigente un carácter latifundista y agrario, mientras los antiguos indios encomenderos se transformaban en en inquilinos y peones de las haciendas españolas. Institución que se encargaba de que los indígenas del territorio, considerados vasallos del rey y como tales tributarios de la corona, pagaran vendiendo su trabajo a los colonos españoles en labores auríferas (lavaderos de oro), agrarias o de servicio doméstico, lamentablemente no siempre en las mejores condiciones.

Retratos de castas típicas del s. XVII. Andrés Islas.

LOS GRUPOS MEDIOS Los grupos medios de la sociedad colonial chilena del s. XVII estaban compuestos por una diversidad de personajes que no alcanzaron las ventajas de la Conquista o que no llegaron a tiempo a la repartición de riquezas. Eran descendientes de villanos, servidores de los antiguos señores feudales en España, mayordomos, empleados de confianza, artesanos, escribientes, soldados, oficiales de bajo rango, inquilinos, etc. En general, españoles de nacimiento o criollos y algunos mestizos que conservaban escasos rasgos indígenas. Criollo en romería

LA POBLACIÓN MESTIZA Por otra parte, como ya dijimos, durante este periodo se aceleró el proceso de mestizaje. Al encontrarse españoles e indígenas en la zona central de Chile, el número de mestizos comenzó poco a poco a crecer y a tomar importancia a lo largo del siglo XVII. La población mestiza estaba constituida por hombres y mujeres libres, quienes por lo general fueron discriminados por los grupos sociales de mayor jerarquía, españoles y criollos, quienes sólo les permitían ejercer labores muy mal remuneradas.

Familia conformada por un español y una indígena, cuya unión da origen a un mestizo.

Los mestizos no podían acceder a cargos públicos, ejercer la profesión de armas o ingresar al sacerdocio. En la medida en que la población indígena fue disminuyendo, el grupo de los mestizos pasó a convertirse en la mano de obra de las haciendas de la aristocracia o prestó servicios domésticos en las ciudades.

LOS INDÍGENAS

Pese a la drástica disminución que sufrió la población de indígenas encomenderos durante esta centuria, la clase dirigente colonial no cambió su trato hacia este grupo social. Continuó manteniendo los patrones de comportamiento del siglo XVI, considerando al indígena como un incapaz relativo, un menor de edad, que debía contar con la asesoría de un tutor para cualquier trámite de carácter legal. Es así que la población indígena siguió sometida a los dictámenes de las autoridades civiles y eclesiásticas, encargadas de velar por su correcta evangelización y devoción al trabajo. Indígena de encomienda en trabajo agrícola

“Familia mapuche”, Claudio Gay, Atlas de la Historia Física y Política de Chile, París, 1854.

CASTA DE MEZCLA En la medida en que los diversos grupos sociales se fueron consolidando y distribuyéndose por las zonas urbanas y los amplios territorios de los hacendados, otro tipo de casta social se fue conformando. Se trata de aquel grupo que durante la Colonia fue denominado “Casta de Mezcla”. Estaba constituido especialmente por las uniones entre mestizos, indígenas, negros y, en menor medida, criollos y españoles.

Padre blanco, madre negra e hijo mulato.

Producto de estas uniones surgieron castas como los mulatos, mezcla de blanco/a y negro/a, y los zambos, hijos de indio/a y negro/a, entre otros.

Los grupos de castas, como los mestizos e indígenas integrados a la sociedad colonial, desempeñaron oficios viles sin posibilidad de ascender a categorías o cargos superiores, en especial por su pertenencia a un estamento inferior, situación que los dejaba fuera de las decisiones de la autoridad.

EL ESPACIO SOCIAL EN LA COLONIA Así como los diferentes estamentos de la sociedad colonial poseían un jerarquizado orden, los espacios que cada uno de ellos ocupaba en el territorio urbano o rural del país estaban igualmente delimitados. El mundo español y criollo se mantuvo habitando el espacio de las ciudades y villas. Sus vinculaciones sociales se establecían alrededor de la plaza mayor o de armas, la iglesia y el cabildo, lugares donde desarrollaban y repetían una cotidianidad semejante a la de las urbes europeas. De hecho, todas las ciudades coloniales americanas siguieron un diseño idéntico al de las ciudades españolas, es decir, un diseño damero (como tablero de ajedrez) con calles que dividían a la ciudad en manzanas cuadradas.

Plaza de Armas de Santiago

HABITANTES DE LOS SUBURBIOS Mientras el grupo “blanco” de la colonia habitaba en el centro de la ciudad, las tierras adyacentes a las localidades españolas fueron paulatinamente ocupadas por los estratos sociales más bajos: mestizos, algunos indígenas y las castas de mezcla, dando origen a miserables cinturones de pobreza alrededor de las urbes.

CULTURA DE LA ÉPOCA La cultura del siglo XVII, se encontró marcada por el Barroco y la influencia de la Iglesia Católica tanto en la vida cotidiana como en las instituciones y especialmente en la educación. Esta fue una época de contrastes, con la exaltación de una religiosidad espontánea y de carácter público que infundió en los feligreses las virtudes de la religión y las penas recibidas por quienes se apartaban de ella. En cuanto a las manifestaciones artísticas, éstas sólo confirmaron las características del estilo barroco, con su espectacularidad, teatralidad, recargo y sentido de movimiento. La teatralidad se observó en el naturalismo exagerado de las representaciones profanas y religiosas, con objeto de captar la atención del espectador.

ECONOMÍA COLONIAL PANORAMA E INICIO Irrupción de la Corona generando una economía de corte capitalista comercial Mercantilismo Minería y Agricultura

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Minería y Ganadería Lavaderos de Oro explotados en base a la encomienda. Marga Marga y Quilacoya Fin debido a pérdida de territorio y sobreexplotación Producción de Estancias. Carne fresca, charqui y Sebo. Comercio a Lima y Potosí

Agricultura Producción en la Hacienda. Vinculado a población mestiza principalmente,

Exportación de trigo a Perú y California, EEUU. Talleres artesanales, herramientas.

paños

y

COMERCIO COLONIAL Productos importados se compraban legal e ilegalmente Monopolio solo permitía comprar a comerciantes limeños Siglo XVIII se establecen los Navíos de registro por el contrabando. Reforma borbónica

COMERCIO EXTERNO E INTERNO Comercio Externo estaba marcado por la vocación exportadora por necesidad de vender productos

Comercio Interno se vio dificultado por la geografía, el bandolerismo y la falta de poder adquisitivo.

Dependencia del exterior para poseer bienes manufacturados

Malocas en periodo de guerra, comercio en tiempos de paz

PREGUNTA PSU