Leemos Cuentos Para Divertirnos

SESIÓN DE APRENDIZAJE – COMUNICACIÓN NOMBRES DIRECTOR (A) DOCENTES II.EE. I. APELLIDOS Genaro Homero Didier Luz Dali

Views 128 Downloads 33 File size 858KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SESIÓN DE APRENDIZAJE – COMUNICACIÓN NOMBRES DIRECTOR (A)

DOCENTES II.EE.

I.

APELLIDOS

Genaro Homero Didier Luz Dalila Carmen Rosa Edith María de los Ángeles Nº 00479“ J.C.V.R”

Núñez Villacorta Valles Chamoly Romero Chonate Mozombite Angulo Córdova Díaz Ríos Reátegui FECHA 04/06/2018

GRADO/SECCIÓN

2°“A,B,C,D”

NOMBRE DE LA SESIÓN: Nos divertimos leyendo un Cuento.

II.

PROPOSITO: Niños y niñas hoy vamos a leer un cuento para construir una cruz esquemática y deducir la causa de los hechos para comprenderlo mejor.

III.

MATERIALES Y RECURSOS: Papelote, plumones, imágenes, hoja estructurada, cinta masking tape, colores,….

IV.

APRENDIZAJES ESPERADOS: COMPETENCIA

CAPACIDADES

Lee diversos tipos de textos escritos.

DESEMPEÑOS

*Predice de qué tratará el texto y cuál *Infiere e interpreta información del texto.

es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases y expresiones que se encuentran en los textos que le leen o que lee por sí mismo.

*Utiliza

Escribe diversos tipos de textos

*Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas y el punto final) que contribuyen a dar sentido a su texto al construir una cruz esquemática para deducir la causa de los hechos y comprenderlo mejor.

V.

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO: En grupo clase:  Se inicia la sesión estableciendo acuerdos con los niños y niñas para leer y comprender un cuento.  Estar atentos  Levantar la mano para participar  Respetar las opiniones  Leer en voz alta y con fluidez párrafo por párrafo.  Responder a preguntas.  Completar una cruz esquemática.

 Despertamos el interés de los niños mediante una canción “Se va, se va el bote ”

Se va, se va el bote (Canción) Se va, se va el bote Se va con el pescador En ese bote que cruza el río Se va, se va mi amor.  Dialogamos a través de interrogantes: ¿De qué trata la canción? ¿Con quién se va el bote? Alguna vez ustedes han ido a pescar. ¿Qué herramientas han usado para pescar? ¿Alguna vez han leído algún texto sobre el pescador? ¿Cuéntanos? ¿Qué tipo de texto era: cuento o poesía? Desearían leer un cuento sobre un pescador. 

Se da a conocer el propósito de la sesión: Niños y niñas hoy vamos a leer un cuento para construir una cruz esquemática y deducir la causa de los hechos para comprenderlo mejor.



Recordamos a los niños y niñas las normas que se tendrán en cuenta para el desarrollo de la sesión, recordándoles que el cumplimiento de las normas será evaluado al finalizar.

DESARROLLO: (La interacción con el texto) ANTES DE LA LECTURA:  La docente presenta una lámina para que los niños observen:

¿Qué creen que está haciendo el señor allí?

¿Por qué crees que está pescando? ¿Qué tipo de texto será? ¿Qué título le pondrías? 

Luego la docente presenta el título en una tira de papel: “El pescador y el pez”.

¿De qué tratará el cuento? ¿Cómo iniciará el cuento? ¿Cómo terminará el cuento? ¿Para qué vamos a leer este cuento? 

¿Cómo nos comportaremos para escuchar la lectura de este cuento?

DURANTE LA LECTURA: 

Seguidamente se presenta el cuento en un papelote por párrafos: Pegamos en la pizarra la tira de papelógrafo con la primera parte del cuento y repartimos también esta primera tira a los niños para que lean, y luego hacemos la pregunta para que los niños puedan predecir lo que viene a continuación. EL PESCADOR Y EL PEZ

En un lejano pueblo de la selva, vivía un viejo pescador que vendía pescado en el mercado cierta vez, en una noche de luna, atrapó con su red un enorme pez. Al sacarlo, el pez le dijo: “¡Suéltame, por favor, que me sofoco fuera del agua! No puedo respirar”. El pescador no sabía si soltar o no al pez. Pero se dio cuenta de que era un pez grande por el que pagarían un buen precio. Escribimos en tiras de cartulina la primera pregunta y lo pegamos en la pizarra:

¿El pescador soltó o no al pez? ¿Por qué? Los niños expresan sus respuestas y lo vamos anotando debajo de la pregunta planteada. Pegamos en la pizarra la segunda parte del texto y repartimos también a los niños, leen y contrastan sus respuestas vertidas inicialmente.

Ansioso por ganar más dinero, el pescador decidió no hacer caso al pez. Él nuevamente le dijo: “Por favor, suéltame, no puedo respirar”. Burlándose de la dificultad del pez para respirar fuera del agua, el pescador le dijo: “¡Tonto! ¡Respira! ¿No ves cómo lo hago yo? De pronto, una enorme ola se acercó peligrosamente a la pequeña barca del pescador. Luego escribimos en tiras de cartulina la segunda pregunta y lo pegamos en la pizarra:

¿Qué pasará con la barca del pescador? ¿Cómo lo sabes? Los niños expresan sus respuestas y lo vamos anotando debajo de la pregunta planteada. Pegamos en la pizarra la tercera parte del texto y repartimos también a los niños, leen y verifican sus respuestas vertidas. La frágil barca se volteó y el pescador cayó al agua. El pez aprovechó y escapó de la red. Mientras tanto, el pescador se quejaba de que no podía respirar y suplicaba que lo sacaran del agua. El pez no sabía si ayudar o no al pescador. Pero se acordó de lo que le había dicho el pescador cuando él estaba en la red .

Después escribimos en tiras de cartulina la tercera pregunta y lo pegamos en la pizarra ¿El pez salvó al pescador? ¿por qué?

¿El pez salvó al pescador? ¿Por qué? Los niños expresan sus respuestas y lo vamos anotando debajo de la pregunta planteada. Pegamos en la pizarra la última parte del texto y repartimos también a los niños, leen y verifican sus respuestas. Entonces, el pez le dijo al pescador:” ¡Tonto! ¡Respira! ¿No ves cómo lo hago yo? ¡Respira dentro del agua y verás lo que es bueno” y, diciendo esto se fue!

       



Luego se vuelve a leer el texto completo con tono adecuado y con gestos. Identificamos cuantos párrafos tiene el texto. La docente acompaña en la lectura a los niños (as) que tienen dificultades. Luego pedimos niños (as) voluntarios que salgan a leer al frente en el papelote, donde vamos verificando la fluidez que presentan los niños (as). Para los niños con dificultades acompañamos su lectura (el docente lee y el niño repite). En el papelote vamos localizando y subrayando información importante, los niños y niñas hacen lo mismo en su ficha de trabajo. A medida que leemos vamos identificando las palabras desconocidas y encerrando en un círculo y deduciendo su significado (Vocabulario). La maestra lee y un niño observa a sus compañeros para indicar quien no sabe el significado de una palabra desconocida, y se da el significado teniendo en cuenta el contexto y sentido del texto. La escribimos en una tarjeta para luego dar el significado.

DESPUÉS DE LA LECTURA:  Los niños y niñas responden a las siguientes interrogantes:  ¿Cuál es el título del cuento?, ¿De qué trata el cuento?, ¿Quiénes son los personajes?, ¿Dónde ocurren los hechos?, ¿Qué enseñanza nos da este cuento?, ¿El pescador soltó o no soltó al pez? ¿Por qué?, ¿Qué pasó con la barca del pescador? ¿cómo lo sabes?, ¿El pez salvó al pescador? ¿Por qué?  Entregamos una ficha de aplicación a cada niño y niña para que respondan algunas preguntas acerca del texto leído.  Entregamos una ficha de aplicación a cada niño y niña para que completen su cruz esquemática.  Los niños y niñas conforme van desarrollando la ficha, van haciendo entrega al docente para revisarlos y realizar la sistematización.  Por grupos van explicando el contenido del cuento, utilizando las imágenes. CIERRE  Se promueve la reflexión sobre el trabajo realizado a través de una ficha de autoevaluación    

¿Qué aprendimos? ¿Cómo hemos participado? ¿Cómo lo hicimos? ¿Para qué nos sirve lo que aprendimos?

TAREA PARA LA CASA:  En casa dibuja lo que más te gustó del cuento.

EL PESCADOR Y EL PEZ En un lejano pueblo de la selva, vivía un viejo pescador que vendía pescado en el mercado. Cierta vez, en una noche de luna, se fue al río y atrapó con su red un enorme pez. Al sacarlo, el pez le dijo: “¡Suéltame, por favor, que me sofoco fuera del agua! No puedo respirar”. El pescador no sabía si soltar o no al pez. Pero se dio cuenta de que era un pez grande por el que pagarían un buen precio. Ansioso por ganar más dinero, el pescador decidió no hacer caso al pez. Él nuevamente le dijo: “Por favor, suéltame, no puedo respirar”. Burlándose de la dificultad del pez para respirar fuera del agua, el pescador le dijo: “¡Tonto! ¡Respira! ¿No ves cómo lo hago yo? De pronto, una enorme ola se acercó peligrosamente a la pequeña barca del pescador. La frágil barca se volteó y el pescador cayó al agua. El pez aprovechó y escapó de la red. Mientras tanto, el pescador se quejaba de que no podía respirar y suplicaba que lo sacaran del agua. El pez no sabía si ayudar o no al pescador. Pero se acordó de lo que le había dicho el pescador cuando él estaba en la red. Entonces, el pez le dijo al pescador:” ¡Tonto! ¡Respira! ¿No ves cómo lo hago yo? ¡Respira dentro del agua y verás lo que es bueno” y, diciendo esto se fue!

Marca con una X la alternativa correcta de cada pregunta:

Marca con una X la alternativa correcta de cada pregunta:

1. El pescador no soltó al pez, porque: A. Porque le necesita para su cena. B. Porque le podían pagar bien por el pez. C. Porque el pez era pequeño.

1. El pescador no soltó al pez, porque: A. Porque le necesita para su cena. B. Porque le podían pagar bien por el pez. C. Porque el pez era pequeño.

2. Según el texto, ¿Qué pasó con la barca del pescador? A. Se hunde porque la barca era pequeña y la ola era peligrosa. B. Se hunde porque la ola no era peligrosa. C. Se hunde porque la barca era grande.

2. Según el texto, ¿Qué pasó con la barca del pescador? A. Se hunde porque la barca era pequeña y la ola era peligrosa. B. Se hunde porque la ola no era peligrosa. C. Se hunde porque la barca era grande.

3. ¿Por qué el pez no salvó al pescador? A. Porque el pescador lo salvó. B. Porque el pescador se burló de él. C. Porque le dio pena.

3. ¿Por qué el pez no salvó al pescador? A. Porque el pescador lo salvó. B. Porque el pescador se burló de él. C. Porque le dio pena.

4. Lee esta parte de la historia:

4. Lee esta parte de la historia:

Al sacarlo, el pez le dijo: “¡Suéltame, por favor, que me sofoco fuera del agua! No puedo respirar”.

Al sacarlo, el pez le dijo: “¡Suéltame, por favor, que me sofoco fuera del agua! No puedo respirar”.

¿Qué quiere decir: “¡Suéltame, por favor, que me sofoco fuera del agua!"?

¿Qué quiere decir: “¡Suéltame, por favor, que me sofoco fuera del agua!"?

A. Que tiene mucho frio fuera del agua. B. Que tiene dificultad para respirar. C. Que desea que le liberen.

A. Que tiene mucho frio fuera del agua. B. Que tiene dificultad para respirar. C. Que desea que le liberen.

Nombre: _______________________________________

Nombre: _______________________________________

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN

Nombre: _________________________________________________________________ Grado: _______________________

Fecha: ___________________________________

¿Cómo participamos?

SI

NO

¿Escuché atentamente? ¿Levanté la mano para participar? ¿Respondí a las preguntas?

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN Nombre: _________________________________________________________________ Grado: _______________________

Fecha: ___________________________________

¿Cómo participamos? ¿Escuché atentamente? ¿Levanté la mano para participar? ¿Respondí a las preguntas?

SI

NO

CONTRUIMOS NUESTRA CRUZ ESQUEMÁTICA

¿Quiénes son los personajes? ______________________________ ______________________________ ______________________________ ¿Cuál es la enseñanza?

¿Cuál es el título?

____________________

______________________________

____________________

______________________________

____________________

______________________________

____________________

______________________________ ______________________________

¿De qué trata el texto? ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________

NOMBRE: ______________________________________________

¿Dónde ocurren los hechos? ____________________ ____________________ ____________________ ____________________