Lectura de Planos-2016

LECTURA E INTERPRETACION DE PLANOS INDUSTRIALES PIQ 021 Problemas de Ingeniería Química II Gestión 2016 Ing. Juan Pablo

Views 178 Downloads 2 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LECTURA E INTERPRETACION DE PLANOS INDUSTRIALES PIQ 021 Problemas de Ingeniería Química II Gestión 2016

Ing. Juan Pablo Herbas B.

OBJETIVOS Objetivo general  Interpretar los diferentes planos o diagramas industriales, en la industria, según las normas ISA, ANSI, ASTM y otras. Objetivos específicos  Identificar la normatividad relacionada de estándares en la industria

 Analizar la simbología de los diferentes equipos, tuberías e instrumentos  Leer los planos de procesos

APLICACIÓN DE LOS PLANOS El hombre ha desarrollado el dibujo a lo largo de dos ramas distintas: El dibujo artístico.

El dibujo técnico.

PLANOS

TIPOS DE PLANOS  Estructurales. (Bases En Angulo, Buques, Arcos, Parales Etc.).  Arquitectónicos. (Distribución de ambientes en Edificios, plantas).  De Cortes y Secciones. (Longitudinales, Transversales)  De Detalle.(Exteriores, Estructural, Instalaciones, Acabados, Muebles y Accesorios).

 De Instalaciones. (Eléctricas, Hidro-sanitarias, De Comunicaciones Etc.)  Planos Industriales

Conceptos Generales: QUE ES UN PLANO INDUSTRIAL? Los planos industriales no son nada más que la representación gráfica de todos los elementos que tiene una planta industrial, mediante un conjunto de simbologías que se utilizan en las diferentes áreas de la ingeniería, referidos de acuerdo a normas internacionales.

Cada especialidad de ingeniería tiene sus conjuntos de diagramas específicos para su representación en los planos. Civiles Eléctricos Instrumentistas o electrónicos Proceso (químicos) Mecánicos

Ingeniería de procesos Es una rama de la ingeniería con conocimientos suficientes en ciencia y tecnología, para aplicarlas en el diseño, simulación, optimización, innovación, logística y gestión de los procesos

Proceso “Un proceso puede ser definido como un conjunto de actividades enlazadas entre sí que, partiendo de uno o más inputs (entradas) los transforma, generando un output (resultado). Clasificación de los procesos  Continuos  Semi Continuos  Batch Continuo

Semi Continuo

Batch

Tecnología de Proceso Se hace referencia a la tecnología del proceso. Esta abarca los siguientes puntos: • Descripción del proceso paso a paso. • Especificaciones de materias primas. • Especificaciones de reactivos auxiliares. • Especificaciones de productos en proceso. • Especificaciones de productos terminados. • Especificaciones de subproductos. • Especificación de mezclas. • Especificación de adiciones. • Fórmulas y composiciones. • Especificaciones de materiales de empaque

Diseño y Modelamiento del Proceso Es necesario realizar los siguientes pasos:

• Diagrama de flujo de Procesos. • Especificaciones de Operaciones • Requerimientos de Procesamiento. • Especificaciones de Equipos.

Industria de proceso. Es un nombre genérico para designar las industrias en el que materiales fluidos sufren transformaciones físicas y/o químicas o las que se dedican a almacenaje, administración o distribución de fluidos

Documentos para un proyecto de industria de procesos Un proyecto de planta de proceso compone de manera general de los siguientes documentos:  Diagramas de bloques.  Flujogramas de proceso (PFD Process Flow Diagram).  Flujograma de Detallamiento, Diagramas de Tuberías e Instrumentación (P&ID piping and Instrumentation Diagram).  Listado de equipos relacionados: Separadores, Compresores, reactores, columnas y entre otros.  Diseño de las líneas principales y servicio generaciones de Lista de líneas.  Diseños de isométricos y Listado de isométricos.  Diseños de detalle de tuberías.

Normatividad relacionada de estándares en la industria Normas y normalización Una Norma es un documento técnico establecido por consenso que: 1. Contiene especificaciones técnicas de aplicación voluntaria.

2. Ha sido elaborado con la participación de las partes interesadas: Fabricantes, Usuarios y consumidores Centros de investigación y laboratorios Universidades, Sector oficial Asociaciones y colegios profesionales

3. Se basa en los resultados consolidados de la ciencia, la tecnología y la experiencia. 4. Provee para el uso común y repetitivo, reglas, directrices o características dirigidas a alcanzar el nivel óptimo de orden en un contexto dado. 5. Es aprobada por un organismo reconocido.Las norma son para reglamentar, equilibrar, mecanizar y por supuesto para legislar, de ahí la normalización se puede bajo los siguientes acuerdos

Normalización La Normalización es la actividad de creación de normas con los objetivos de: • Unificar criterios comunes • Simplificar, eliminando lo superfluo • Especificar las características de aquello que sea objeto de la norma. • Las ventajas de la normalización son:

ventajas de la normalización a) Potenciar la calidad de los productos, procedimientos y servicios y definir las características que determinan la capacidad para satisfacer unas necesidades dadas, es decir, la aptitud b) Mejorar la calidad de vida, la seguridad, la salud y la protección del medio ambiente c) Fomentar la economía del esfuerzo humano, energía materiales en la producción y el intercambio de productos d) Facilitar una comunicación clara e inequívoca entre todas las partes interesadas, según un método que puede ser utilizado como referencia o cita en documentos e valor legal. e) Fomentar el comercio internacional, gracias a la supresión de los obstáculos debido a las diferencias en las practicas nacionales. f) Aumentar la eficacia industrial gracias al control de la variedad

OBJETOS DE LA NORMALIZACIÓN EN INGENIERÍA En general los objetos físicos y no físicos que pueden ser objeto de normalización en ingeniería son: Cantidades y unidades, Símbolos y signos, Nombres y etiquetas, Productos (normas de calidad), Métodos. (Métodos de análisis y pruebas), Funciones. (Cargos, actividades, competencias y atribuciones).

EN RESUMEN

ORGANISMOS INTERNACIONALES DE NORMALIZACIÓN

ASME (Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos) ASME es una organización de membresía sin fines de lucro, que permite la colaboración, el intercambio de conocimientos, el enriquecimiento profesional y el desarrollo de habilidades en todas las disciplinas de ingeniería  Fundada en el año 1880  Más de 130.000 miembros en más de 150 países  Más de 200 artículos y 32 divisiones técnicas  Con sede en Nueva York, NY  600 normas técnicas de mejora de la seguridad y la eficiencia de calderas de ascensores, grúas, energía nuclear, oleoductos, y otras áreas  Normas ASME utiliza en más de 100 países  Ofrece más de 200 cursos de desarrollo profesional en múltiples formatos

ANSI (Instituto Americano de Estándares Nacionales) Ha servido en su calidad de administrador y coordinador del sistema de normalización estadounidense del sector privado voluntaria por más de 90 años  Fundada en 1918  El Instituto representa los intereses de sus casi 1.000 empresas, organización, agencia gubernamental, institucional y miembros internacionales  Oficina en la ciudad de Nueva York  representa los diversos intereses de los más de 120.000 entidades y 3,2 millones de profesionales en todo el mundo.

ISA (Sociedad Americana de Instrumentación) Estas normas tienen como objetivo principal, representar el funcionamiento de un sistema a partir de un diagrama o plano, que posee un conjunto de símbolos utilizados para la designación de instrumentos de control y medición de señales que representan cada uno de los elementos de dicho sistema, con el fin de que puedan ser comprendidas de forma singular y de manera efectiva  Fundada 28 de abril de 1945  Localizacion Pittsburgh, Pennsylvania  Cambio de nombre legalmente de ISA – La Sociedad de Instrumentación, Sistemas y Automatización – en el año 2000  Miembros más de 39,000 miembros representando 110 países  ISA es la principal sociedad global para profesionales de la instrumentación, sistemas y automatización.

ASTM (ASTM Internacional) Fundado el 16 de mayo de 1898, como American Section of the International Association for Testing Materials por iniciativa de Charles Benjamin Dudley, entonces responsable del (diríamos hoy) Control Calidad de Pennsylvanya Railroad, quien tuvo la iniciativa de hacer que los hasta entonces rivales ferrocarriles y las fundiciones de acero coordinaran sus controles de calidad. En 1902, la sección americana se constituye como organización autónoma con el nombre de: American Society for Testing Materials (Sociedad Americana de Prueba de Materiales), que se volverá universalmente conocida en el mundo técnico como ASTM. Dudley fue, naturalmente, el primer presidente de la ASTM. En el 2001 la ASTM asume su nombre actual: ASTM International como testimonio del interés supranacional que actualmente han alcanzado las técnicas de normalización.

IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) Es una asociación técnico-profesional mundial dedicada a la estandarización, entre otras cosas. Con cerca de 425.000 miembros y voluntarios en 160 países, formada por profesionales de las nuevas tecnologías, como ingenieros eléctricos, ingenieros en electrónica, científicos de la computación, ingenieros en informática, matemáticos aplicados, ingenieros en biomédica, ingenieros en telecomunicación e ingenieros en Mecatrónica. Fue creado en 1884. En 1963 adoptó el nombre de IEEE al fusionarse asociaciones con el AIEE (American Institute of Electrical Engineers) y el IRE (Institute of Radio Engineers). organiza más de 1000 conferencias al año en todo el mundo, y posee cerca de 900 estándares activos, con otros 700 más bajo desarrollo. Se encuentra agrupado en treinta y ocho (38) sociedades enfocadas en un área de trabajo específico

ISO (Organización Internacional de Normalización ) La ISO (International Standarization Organization) es la entidad internacional encargada de favorecer normas de fabricación, comercio y comunicación en todo el mundo. Con sede en Ginebra, es una federación de organismos nacionales entre los que se incluyen:  AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) en España,  DIN (Instituto Alemán de Normalización) en Alemania,  AFNOR (Organización Nacional Francesa para la Estandarización) en Francia

ISO (Organización Internacional de Normalización) cont. Entre las normas ISO más utilizadas se encuentran las referentes a las: Medidas de papel (ISO 216, que contempla los tamaños DIN-A4, DINA3, etc.), Nombres de lenguas (ISO 639), Sistemas de calidad (ISO 9000, 9001 y 9004), Gestión medioambiental (ISO 14000), ISO/IEC 80000 para signos y símbolos matemáticos y magnitudes del sistema internacional de unidades, etcétera. Otras curiosas son la ISO 5775 para marcar los neumáticos y las llantas de bicicleta, ISO 9660 para sistemas de archivos de CD-ROM e ISO 7810 para definir el estándar internacional de las tarjetas de identificación electrónica tipo Visa.

GENERALIDADES DE NORMAS EN INGENIERIA

En ingeniería de procesos, se emplea un conjunto o sistema especial de símbolos con el objeto de transmitir de una forma fácil y específica la información en diferentes especialidades. Especialidad

Tuberías

Proceso de ingeniería

Descripción Simbología y traficación de tuberías, válvulas y accesorios

ANSI Z32,2,3

Simbología y traficación de diagramas de energía

ANSI Y32,10

Simbología y traficación para diagramas de flujo de proceso petróleos e industrias químicas

ANSE Y32,11 ASME K40

Operación y proceso de flujo

ASME Nº 101

Símbolos letras para ingeniería química

ANSI Y10,12

Símbolos gráficos para Pantallas de procesos

Instrumentación

Código

Identificación de símbolos de instrumentación

ANSI/ISA-S5.5

ISA S5,1

Planos industriales en ingeniería de procesos Generalmente los mas utilizados son:  Diagramas de bloques  Diagrama Flujo de Proceso (PFD)  Diagrama & Instrumentación de Procesos (P&ID)  Diagramas Isométricos  Diagrama de utilidades  Diagramas Eléctricos  Plot Plant Es necesario e importante saber que para el elaborado de cada diagrama se utiliza una serie de normas de organizaciones internacionales, de acuerdo a lo explicado, sobre la normalización de diferentes simbologías.

Normas para Símbolos gráficos para diagramas de procesos Algunas de las normas utilizadas pueden ser los siguientes:  ANSI/ISA-S5.5. Símbolos gráficos para pantallas de procesos  ASME Y 31.11. Símbolos gráficos para diagramas de flujo de proceso  PDVSA L–TP 1.2. Simbología para Planos de Proceso

Normas para Identificación

Símbolos

de

Instrumentación

e

Instrumentación

e

La norma de referencia es la siguiente:  ANSI/ISA-S5.1. Identificación

Símbolos

de

Símbolos gráficos para diagramas de procesos Símbolo Un símbolo es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada Bombas

Compresor

Ventilador

Intercambiador de calor

Reactores y columnas

Separadores y acumuladores

Tanques y esferas

Hornos y Caldera

Simbología para planos de proceso.

Mezcladores

Filtro

Equipos de Transporte Estacionario

Brazo de carga

Decantador

Molino

Tamiz

Secador

Equipos misceláneos

Simbología para planos de proceso Cont.

Símbolos de Tuberías

Simbología para planos de proceso Cont. Símbolos de Ubicación de Planta

Simbología para planos de proceso Cont. Símbolo de instrumentos Localización Tipo Instrumento discreto o aislado Instrumentacion con funciones o pántalla compartida Funcion de la computadora

Control logico programable

Localización Primaria Normalmente accesible al operador

Montado en el campo

Localización auxiliar Normalmente accesible al operador

Simbología para planos de proceso Cont. Actuadores Tipo cilíndrico acción doble

Tag

Tipo diafragma diferencial

Tipo diafragma y resorte

Tipo spring

Simbología para planos de proceso Cont. Válvulas Válvula de compuerta

Válvula de bola

Válvula de tapón

Válvula de globo

Válvula tres vías

Válvula cuatro vías

Válvula de ángulo

Válvula de mariposa

Válvula de retención (Check)

Válvula de aguja

Válvula de drenaje

Válvula de diafragma

Válvula de Mariposa con Actuador Tipo Diafragma

Válvula de alivio de presión

Válvula de compuerta motorizada

Válvula solenoide de tres vías

Válvulas de control

Medidores de flujo

Símbolos de Instrumentación e Identificación Símbolos e instrumentación La simbología de líneas representa la información única y critica de los diagramas de procesos, instrumentación y tuberías Partes del diagrama de procesos Según las Normas ISA S5.1 - S5.3 3. a) Línea de instrumentos b) Designación de los instrumentos por círculo c) Fuentes de alimentación d) Forma de identificación de los instrumentos e) Diagrama de lazos de instrumentación f) Tipos de diagramas

Partes del diagrama de procesos a) Línea de instrumentos

Partes del diagrama de procesos b) Designación de los instrumentos por círculo Símbolo

Símbolos estándar Significado Montado en campo o localmente Montado detrás de panel o consola de instrumentos (no accesible) normalmente al ordenador Montado en tablero o panel de instrumentos Montado en tablero o panel de instrumentos auxiliar (accesible al operador)

Instrumentos para dos variables medidas o Instrumentos de una variable con más de una función.

Símbolos de Instrumentación e Identificación

Partes del diagrama de procesos c) Fuentes de alimentación Estas se utilizan cuando se indica las líneas de conexión y proceso.  AS: Alimentación de aire  ES: Alimentación eléctrica  GS: Alimentación de gas  HS: Alimentación hidráulica  NS: Alimentación de nitrógeno  SS: Alimentación de vapor  WS: Alimentación de agua

Partes del diagrama de procesos d) Forma de identificación de los instrumentos

Está compuesto por dos partes que es la identificación funcional y la identificación de lazo Primera letra

Letras subsiguiente

Numero de lazo de control

Sufijo (si es usado)

F

RC

102

A

Identificación Funcional

Identificación de lazo

Primera letra: Tiene la función de identificar la variable medida o modificante. Segunda letra: Determina la función de lectura pasiva. Tercera letra: Determina la función de salida. Ejemplo la identificación de la etiqueta FRC102, es un Control Registrador de Flujo que pertenece al lazo de control No. 102.

Partes del diagrama de procesos 1° Letra Variable medida Letra de (3) modificación

d) Forma de identificación de los instrumentos cont.

A. Análisis (4) B. Llama (quemador) C. Conductividad D. Densidad o Peso especifico E. Tensión (Fem.) F. Caudal G. Calibre H. Manual I. Corriente Eléctrica J. Potencia K. Tiempo L. Nivel

Función de lectura pasiva

Letras sucesivas Función de salida

Alarma Libre (1)

Libre (1)

N. Libre(1) O. Libre(1) P. Presión o vacío Q. Cantidad R. Radiactividad S. Velocidad o frecuencia

Diferencial (3) Elemento Primario Relación (3) Vidrio (8) Alto (6)(13)(14) Indicación o indicador (9) Exploración (6) Estación de Control Luz Piloto (10) Libre Orificio Punto de prueba

Y. Libre(1) Z. Posición

Libre

Bajo (6)(13)(14) Medio o intermedio (6)(13) Libre

Integración (3) Registro Seguridad (7)

Interruptor

T. Temperatura U. Multivariable (5) V. Viscosidad W. Peso o Fuerza X. Sin clasificar (2)

Libre (1)

Control

M. Humedad

Tabla de identificación funcional

Letra de modificación

Multifunción (11) Vaina Sin clasificar

Transmisión o transmisor Multifunción (11) Válvula Sin clasificar Relé o compensador (12) Elemento final de control sin clasificar

Multifunción (11)

Sin clasificar Sin clasificar

Partes del diagrama de procesos e) Diagrama de lazos de instrumentación Los diagramas de instrumentación del proceso o diagramas de instrumentación y tuberías (P&ID) son una buena fuente de información incluyendo todas las variables del proceso en el sistema como también la información de cada uno de los instrumentos en los lazos. Esta información permite identificar las conexiones entre los dispositivos, la acción de los componentes y las rutas de comunicación, entre los cuales tenemos:  Lazos neumáticos  Lazos electrónicos

Instrumentos Instrumentos indicadores

Instrumentos registradores.

Instrumentos transmisores.

Instrumentos controladores.

Válvulas de control (elemento final de control).

Principales instrumentos en instrumentación (P&ID) Instrumentos indicadores.- son dispositivos (generalmente localizados en el punto donde se hace la medición del proceso) que dan el valor de la variable medida únicamente en el instante en que se hace la observación. Como ejemplos de indicadores tenemos los manómetros y los termómetros industriales

Instrumentos registradores.Los registradores (localizados generalmente lejos de los puntos en el cual se mide la variable del proceso) proporcionan un registro de cómo se ha comportado la variable, además de indicar el valor presente de la misma. El registro los hace una pluma sobre un papel de grafica que se mueve mediante mecanismo de reloj. Instrumentos transmisores.- miden algunas variables como temperatura o nivel y envían la señal correspondiente a uno o más lugares que pueden ser un registrador

Principales instrumentos en instrumentación (P&ID) Instrumentos controladores.- Son instrumentos dedicados supervisar los estados de una variable como temperatura fatiga mecánica etc. y en base a sus datos se programa el mantenimiento o corrección. Válvulas de control.- Son una gran Variedad de Válvulas usadas en combinación con instrumentos de automáticos, y comandados a distancia por estos para controlar su funcionamiento (apertura, cierre o cambio de operación).

Principales instrumentos en instrumentación (P&ID) Aplicación de la simbología a) Identificación del punto de ajuste (set-point) y del rango de operación del instrumento b) Identificación e interpretación del símbolo de acción de control c) Símbolo de actuadores d) Símbolo de válvulas de control e) Autorreguladores  De nivel  De caudal  De temperatura f) Símbolo de elementos primarios          

Símbolo de elementos primarios Presión o vacío Nivel Caudal Conductibilidad Corriente Humedad Espesor Llama Posición

        

Potencia Radioactividad Peso o fuerza Tensión Tiempo o programador Velocidad de frecuencia Viscosidad Densidad o peso específico Análisis

Nomenclatura de la simbología (Numero Tag)

Importancia de la Nomenclatura La nomenclatura es una parte importante y esencial, ya que por medio de este podemos interpretar toda y cada una de las partes que compone la simbología de Instrumentación industrial. Número de identificación de los instrumentos o números TAG Número de identificación típico (número tag) TIC 103 Identificación del instrumento o número de etiqueta T 103 Identificación de Lazo 103 Numero de lazo TIC Identificación de funciones T Primera letra IC Letras sucesivas Número de identificación expandido 10-PAH-5A Numero de etiqueta 10 Prefijo opcional A Sufijo opcional Nota: Los guiones son optativos como separadores

Nomenclatura de la simbología (Numero Tag)

Identificación de lazo La identificación del lazo consiste en un número. Cada instrumento en un lazo tiene asignado a él el mismo número de lazo. Cada lazo de instrumentos tiene un único número de identificación de lazo. Un instrumento común a dos o más lazos podría cargar la identificación del lazo al cual se le considere predominante.

Lazo abierto: Sólo se puede utilizar si la relación entre la entrada y la salida es conocida Lazo cerrado: Funciona de tal manera que hace que el sistema se realimente, la salida vuelve al principio para que analice la diferencia de las variables medidas y en una segunda opción ajuste más, así hasta que el error es 0.

Ejemplos básicos

Forma de identificar los equipos Por ejemplo todas las bombas serán precedidas por la letra P, los compresores de C, las torres de T, los intercambiadores de calor de E, los tanque TK, hornos por H, Aeroenfriadores AC, Equipo de transferencia de calor sin fuego directo E

Diagrama de bloques Introducción El diagrama de bloques es la representación gráfica del funcionamiento interno de un sistema, que se hace mediante bloques y sus relaciones, y que, además, definen la organización de todo el proceso interno, sus entradas y sus salidas, estos se leen de izquierda a derecha.

Como, cuando y donde se utiliza.  Las operaciones se muestran mediante bloques  La mayoría de las líneas de flujo se representan con flecha  La dirección del flujo es de izquierda a derecha  Muestra solo información crítica del proceso

Diagrama de bloques

DIAGRAMA DE FLUJO DE BLOQUE PARA LA PRODUCCIÓN DE BENCENO

Diagramas flujo de proceso PFD Introducción Es una representación esquemática del proceso, sus condiciones de operación normal y su control básico.

Como, cuando y donde se utiliza.  Generalmente se lee de izquierda a derecha  No está a escala  No indica posición real del equipo  Tienen flechas indicativas para indicar tag de que equipo viene y hacia dónde va  Representación del proceso tal como es concebido por los ingenieros  Es una representación esquemática del proceso con todo el equipo y tubería  Todos los equipos y tuberías mostrados en el diagrama llevan un número, y ayuda en todas las fases de diseño y construcción  Líneas horizontales tienen preferencia y solo se debería interrumpir las líneas verticales.

Diagramas flujo de proceso PFD

Diagramas flujo de proceso PFD

Diagramas flujo de proceso PFD

Diagrama de tuberías e instrumentación (P&ID) Introducción Este diagrama muestra el proceso principal con los detalles mecánicos de equipos, tuberías y válvulas, así como también los lazos de control para garantizar una operación segura en la unidad. Como, cuando y donde se utiliza.  La simbología varia de una empresa a otra  Indica conexión de lazos entre instrumentos  Es mucho más detallado que el PFD  Contiene equipos principales: bombas, cooler torres, separadores, heaters, exchanger, etc  Muestra nº de línea y dirección de flujo  Especificaciones y tamaños de tubería  Todos los equipos y todas las válvulas  Todos los instrumentos y dispositivos de control  Indica tipo de fluido y el aislamiento  Indica limite y si un equipo es vendor o local  Indica todos los accesorios e instrumentos

Diagrama de tuberías e instrumentación (P&ID)

Diagramas Eléctricos Introducción

Los dibujos eléctricos indican trazos de cables y situación de interruptores, luces, también hay listas de cables y circuitos. Estos dibujos son esquemáticos y usualmente no están dimensionados, excepto para situar los conductos de gran tamaño y el equipo eléctrico principal. Se clasifican: Diagrama unifilar: Diagrama de interconexion Diagrama de lazo-instrumentacion

Diagramas Eléctricos

Diagrama unifilar .- es una representación gráfica de una instalación eléctrica o de parte de ella. El esquema unifilar se distingue de otros tipos de esquemas eléctricos en que el conjunto de conductores de un circuito se representa mediante una única línea

Diagramas Eléctricos

Diagrama Interconexión.- son los diagramas que nos indican los elementos de la cual se compone la instalación eléctrica y su conexión entre ellos

Diagramas Eléctricos Diagrama Lazo-Instrumentación.- Son diagramas donde se muestra conexión eléctrica entre los instrumentos, equipos y controladores

Diagrama de utilidades (diagramas de servicios industriales) Definición.- Se refiere a sistemas adicionales que acompañan y son necesarios en un proceso  Sistema de generación de vapor y condensado  Tratamiento de agua de caldera  Agua de enfriamiento  Sistema de refrigeración  Sistemas de aceite de sello y lubricante  Generación de potencia principal y auxiliar  Generadores de gas inerte  Sistemas contra incendio  Sistema de aceite caliente  Sistemas de aire de planta, aire o gas de instrumentos  Sistemas de alivio y despresurización  Sistemas de drenaje abiertos y cerrados (efluentes)  Otros

Diagrama de utilidades (diagramas de servicios industriales)

Diagramas Isométricos Definición

También conocido como dibujo pictórico parecidos a tres dimensiones, son desarrollado a partir de dimensiones primarias: altitud, longitud y profundidad, están representadas por ejes de 30º Como, cuando y donde se utiliza.  No se dibuja a escala  Se pude dibujar a mano alzada  Se realiza en etapa de ing. De detalle  Muestra elevaciones y centros de tuberías  Ubicar norte para mayor referencia  Las dimensiones serán en milímetro  Se acota entre ejes de accesorios de tubería  Sirve para tubería roscada y soldada  También sirve para medir avance de juntas en mapa de soldadura  Numeración tipo burbujas se relaciona con listado de material-item y descripción  Principalmente se aplica para la representación de conexiones de sistemas de agua potable, aguas servidas, e instalaciones de Gas Natural

Diagramas Isométricos

Plot Plan También llamado master plan, plano maestro o plano de planta, establece fronteras entre áreas y vistas aéreas. Muestra localización de edificios y ejes, elevaciones de equipos con coordenadas y latitudes, actualmente están siendo están siendo reemplazados por las denominadas maquetas electrónicas que permiten hacer una vista interior y exterior de cada uno de los planos y distribución. Muestra la distribución y espaciamiento de las instalaciones y los equipos, para seguridad de la operación, acceso a los equipos para mantenimiento, así como una efectiva protección contra incendios. Este plano es desarrollado a partir del P&ID ultima revisión

Plot Plan

Plot Plan

Plot Plan

Aplicación de la simbología a diagramas de procesos e instrumentación. Ejercicio 1 Identificación de diagrama, equipos, lazos y líneas de procesos 1. Observar la figura de la página siguiente e identifique a que tipo de plano corresponde 2. Identifique el lazo de control que contiene una válvula de control de flujo. a) Lazo 101 b) Lazo 201 c) Lazo 301 d) Lazo 401 3. Identificar el significado de cada número tag de los instrumentos 4. Que tipo de líneas se tienen en el diagrama del proceso, identificar cada una. 5. De cuantos lazos de control se compone el diagrama.

Aplicación de la simbología a diagramas de procesos e instrumentación. Ejercicio 1