Lectura Curriculum Oculto

Gimeno Sacristán: 151-156. Comprender y transformar la enseñanza. Pp. LO OCULTO Y LO MANIFIESTO: UNA VISIÓN DESDE LOS

Views 176 Downloads 6 File size 87KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Gimeno Sacristán: 151-156.

Comprender y transformar la enseñanza. Pp.

LO OCULTO Y LO MANIFIESTO: UNA VISIÓN DESDE LOS QUE APRENDEN. Si la cultura del currículum es una cultura mediatizada, esto significa que la mediación se convierte en una fuente de distorsión de los propósitos originales declarados desde afuera y de influencias añadidas procedentes de los contextos y de las prácticas que intervienen en ese proceso. El contexto de mediación por excelencia es el aula.. El currículo real que recibe el alumno : indica que la realidad no se reduce a lo que parece evidente de forma más inmediata, es preciso escudriñar en ella, descubrir lo que no es manifiesto. Una cosa es lo que a los profesores se les dice que hay que enseñar, otra es lo que ellos creen o dicen que enseñan y otra distinta lo que los alumnos aprenden. El resultado de las dos primeras imágenes forma el currículum manifiesto. Pero al lado del currículum que se dice estar desarrollando expresando ideales e intenciones, existe otro que funciona soterradamente al que se denomina oculto. En la experiencia práctica que tienen los alumnos se mezclan o interaccionan ambos; es en esta experiencia donde encontraremos el currículum real. Jackson en su libro la vida en las aulas describía y analizaba la importancia de un ambiente como el escolar, donde las relaciones sociales, la distribución del tiempo y del espacio, las relaciones de autoridad, el uso de premios y castigos, el clima de evaluación, constituían todo un currículum oculto. El currículum oculto tiene más relación con los fracasos del alumnos que con sus éxitos porque es ahí donde mejor se aprecian las exigencias de adaptación a sus requerimientos que plantea a sus estudiantes.

Las normas de comportamiento escolar no se han generado como algo autónomo, sino que guardan relación con los valores sociales y con formas de entender en papel de los individuos en los procesos sociales. EL currículum oculto tiene una dimensión socio-política innegable. Hábitos de orden, puntualidad, respeto, etc. Denotan un modelo de ciudadano. Cuando todos esos valores forman parte de los objetivos pretendidos y de las actividades pedagógicas, son parte del currículum explícito de la educación social y moral, y no cabe decir que son componentes de su dimensión oculta. Los mensaje del oculto pueden ser en coherencia o en contradicción con las intenciones declaradas y no son ajenos a los conflictos sociales. El clima de socialización se asimila por ósmosis. Ciertos casos de abandono escolar, parte del fracaso escolar, son manifestaciones de resistencia pasiva y activa a la normativa del currículum oculto, el fracaso de la socialización que impone. La diferenciación entre lo explícito u oficial y lo oculto del currículum real sirve para entender muchas incongruencias en las practicas escolares. Aunque cambien las pretensiones, las ideas o los currículos explícitos, el currículum real cambia poco o nada para los alumnos porque las condiciones de la escolarización que lo traducen se modifican mucho más lentamente. Todo esto implica un giro conceptual: 1. Hay que distinguir lo que se pretende de lo que se hace realmente. Para comprender el currículum hay que trascender y relativizar su dimensión manifiesta plasmada en un documento y acudir al análisis de las condiciones

escolares. En primer lugar porque las condiciones del medio. La disposición del especio, el mobiliario, relaciones profesor-alumno, métodos, etc. Mediatizan las pretensiones explícitas del currículum que se dice perseguir. En segundo lugar porque el funcionamiento de dichos elementos pedagógicos y organizativos son fuente de normas comportamiento y de valores que asimilan los alumnos. El currículum oculto se caracteriza por dos condiciones : que no se pretende y que es conseguido a través de la experiencia natural, no directamente planificada por los profesores en sus aulas. 2. Al hablar de cultura como contenido del currículum hay que hacerlo en términos antropológicos más que académicos. Cultura académica conocimientos y destrezas pertenecientes a los ámbitos del saber que se cultiva en las instituciones. EL sentido antropológico de cultura comprende mucho más. La cultura es la conjunción de significados, convenciones, creencias, comportamientos, usos y formas de relacionarse en los grupos humanos. 3. Resalta la importancia de los contextos o ambientes. Intervenir en el currículum real supone modificar ese ambiente en sus dimensiones fundamentales:: físicas ( arquitectura y disposición del especio y mobiliario) organizativas ( formas de organizar a los alumnos en el centro, dentro de las aulas, distribución del tiempo) y pedagógicas ( relaciones entre profesores, entre éstos y los alumnos, entre alumnos, etc.). Se asume que aquello que no queda comprendido, en lo que explícitamente se pretende- el currículum nulo, diría Eisner- forma parte también del discurso, pues es evidente que no sólo se enseña sino que también se ocultan otras cosas. ( ejemplo sexualidad, o historia de hechos poco gloriosos). Lo cierto es que existe una parte de la realidad que se anula en la cultura escolar.

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/nbuitron.html El curriculum: un acercamiento profundo al término y los desafíos que presenta en las instituciones educativas Por Nachyelly Buitrón Morales Número 26 Revista Razon ypalabra. Abril-mayo 2202 Curriculum Formal, Real y Oculto El curriculum ha sido dividido para su estudio en curriculum formal, curriculum real y el curriculum oculto y de esta manera poder abarcar todas aquellas actividades que surgen en el proceso educativo y que no sólo son para transmitir conocimientos, sino actitudes y habilidades a los estudiantes que les permitan desenvolverse adecuadamente en un mundo de cambios vertiginosos. Entendemos por curriculum formal "a la planeación del proceso de enseñanza-aprendizaje con sus correspondientes finalidades y condiciones académico-administrativas. Lo específico del curriculum formal es su legitimidad racional, su congruencia formal que va desde la fundamentación hasta las operaciones que lo ponen en práctica, sostenidas por una estructura académica, administrativa, legal y económica." (Casarini:1999; pp. 7 y 8). Esta definición nos da las pautas para considerar al curriculum formal como aquello que nos "da forma y contenido a un conjunto de conocimientos abstractos, habilidades y destrezas prácticas" (Ornelas: 1999; pp. 50). Por su parte, el curriculum real (o vivido) es " la puesta en práctica del curriculum formal con las inevitables y necesarias modificaciones que requiere la constrastación y ajuste entre un plan curricular y la realidad del aula"(Casarini: 1999; pp. 8). Como profesores, siempre nos enfrentamos a la disyuntiva que presenta el desarrollo de objetivos bien planteados por una institución educativa con el fin de que los alumnos aprendan, y lo que debemos hacer en el aula para poder llevar a todos nuestros alumnos hacia un mismo fin. Es el estar frente a diversos puntos de vista, concepciones, maneras de ser y circunstancias personales de nuestros alumnos y que tenemos la gran misión de integrarlas, de buscar

la sinergia entre ellos, tanto nosotros como profesores y la institución en su conjunto, para lograr la consigna principal de las que somos responsables, y que es la de "formar personas". En cuanto al curriculum oculto se establece "Éste en contraposición a la noción de curriculum formal, no surge de los planes de estudio ni de la normatividad imperante en el sistema, sino que es una derivación de ciertas prácticas institucionales que son tal vez más efectivas para la reproducción de conductas, actitudes…" (Ornelas: 1999; pp.50). El curriculum oculto lo entendemos como aquella disciplina institucional que exige un orden, una línea a seguir en cuanto a comportamientos, actitudes. Su importancia radica, para nosotras, en que a partir del ejemplo como profesores dentro de una institución, podemos generar con gran eficiencia lo que se espera en los alumnos. Requerimos retomar lo que expone Arciniegas (1992) citado por Casarini (1999: pp. 9) "(el curriculum oculto) es proveedor de enseñanzas encubiertas, latentes, enseñanzas institucionales no explícitas, brindadas por la escuela…". La institución que contemple a todos los profesores y que éstos se incluyan dentro de un sistema educativo integral, tiene la gran asignación de fomentar acciones conjuntas para el desarrollo del curriculum oculto, pues es una ideología en común la que se requiere para formar a los estudiantes que demandan nuestro ejemplo. Curriculum Formal, Real y Oculto se unen para poder enseñar un todo bien integrado, como lo son los conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Pero ¿por qué decimos que nuestro sistema educativo no es el adecuado? ¿Qué pasa entre el curriculum y las instituciones educativas en nuestro país?