Lectura Comprensiva 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención Prehospitalaria y Desastres. Carrera d

Views 38 Downloads 0 File size 95KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención Prehospitalaria y Desastres. Carrera de Atención Prehospitalaria. Nombre: Miguel Sagal

Fecha: 7-03-2021

Semestre: APH-4

Botiquín de primeros auxilios Usted es llamado a trabajar como Licenciado de Atención Prehospitalaria en una reserva natural cuyo público objetivo son familias. La misma que inicia apertura al público y le solicitan que arme el botiquín de primeros auxilios. Las actividades que se realizan en la reserva son: camping, caminatas, tarabitas y escaladas. El centro de salud más cercano se encuentra a 12 kilómetros. ¿Cuáles serían los medicamentos e insumos médicos que debería tener el botiquín para las emergencias que podrían presentarse? Cómo es usual los accidentes ocurren en el momento menos indicado, a pesar de que tratemos de evitarlos, estar preparado y capacitado para enfrentar la situación puede hacer la diferencia. El botiquín de primeros auxilios es un contenedor en el que se almacenan las principales herramientas necesarias en caso de surja cualquier amenaza o accidente en una emergencia, como el uso de vendas para realizar tipos de vendajes, en caso de una caída, una cortadura, un raspón, reanimación cardiopulmonar, shock. Esto deberá ser ubicado en un lugar limpio, seco y libre de bacterias. Siempre debemos contar con números de emergencia, como del Servicio de Emergencias Médicas (SEM) para pedir una ambulancia en caso de que la situación se torne grave y no se cuente con la férula o los implementos necesarios para trasladar al paciente. ➢ 1 venda para dedo con aplicador. ➢ 1 gasa estéril con venda. ➢ 1 paquete de algodón: se puede dar uso como torundas al sumergir en agua oxigenada. ➢ Esparadrapo hipoalergénico. ➢ 4 gasas estériles. ➢ Hilos de sutura ➢ Equipo de sutura ➢ Lidocaína (solución dérmica)

➢ 1 caja de curitas

➢ 4 rollos de venda: 2 estrecho y 2 ancho: las vendas sujetan los apósitos y sirven de apoyo a articulaciones lesionadas. ➢ 2 vendas triangulares: se pueden usar como cabestrillos, y para realizar vendajes anchos y estrechos, imperdibles. ➢ Termómetro digital ➢ Oxímetro de pulso: para saber cuándo una persona está entrando en shock. ➢ Torniquete y en caso de no contar con esto se puede usar un guante de manejo. ➢ Tijera corta todo y pinzas en caso de contar con cuerpo extraños en la piel. ➢ Reloj o celular(cronómetro) para controlar el tiempo. ➢ Caramelos, Bajalenguas ➢ Alcohol desinfectante de manos (Gel o Aerosol) ➢ Jeringuillas de 10 ml o 5 ml ➢ Guantes de manejo unos 10 pares ➢ Apósitos adhesivos impermeables: se usan en heridas leves, deben ser de diferentes formas y tamaños, incluyendo una selección de gasas estériles más grandes, para las heridas más importantes. ➢ Linterna de baterías o linterna frontal ya que nunca sabemos si será necesario maniobrar en la oscuridad, linterna pupilar. ➢ Mascarilla RCP, Bolsa de papel

Medicamentos ➢ Ibuprofeno o Aspirina ➢ Agua oxigenada, povidona yodada o clorhexidina

➢ Paracetamol tanto en tabletas como en Bolo ➢

Solución Salina 0.9% (Para dar mantenimiento)

➢ Dextrosa 10% (En caso de hipoglicemia) ➢ Antihistamínicos como la Crema Hidrocortisona (Loción de calamina para picaduras, enrojecimiento o exposición a la hiedra venenosa) ➢ Antiácidos (Acides estomacal)