Teoria El Poder Curativo de Las Sensaciones

TEORIA EL PODER CURATIVO DE LAS SENSACIONES Las 12 sensaciones básicas y 428 matices de Percepción sensorial fisiológica

Views 102 Downloads 2 File size 671KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEORIA EL PODER CURATIVO DE LAS SENSACIONES Las 12 sensaciones básicas y 428 matices de Percepción sensorial fisiológica “Las sensaciones corporales son las corrientes fisiológicas ocultas de la emoción “ Peter Levine

¿Qué dice esta teoría? Si las emociones fueran moléculas las sensaciones serían sus átomos. Esta teoría plantea como un organismo delante de una amenaza que él considera de vida o muerte reacciona mediante la producción de una enorme energía; si éste no logra descargar esa energía durante la experiencia, esa energía queda almacenada congelándose en el sistema nervioso y va a ir saliendo en forma de Síntomas. Para poder ser descargada, deberemos recurrir a las sensaciones corporales y poner atención en ellas; entonces la energía se irá descargando suavemente. Según esta nueva teoría, hay 12 tipos de sensaciones básicas que, a su vez, se subdividen en 428 matices de percepción sensorial fisiológica Grupo I 1.- Sensación gas 2.- Sensación líquida 3.- Sensación sólida 4.- Sensación temperatura Grupo II 5.- Sensación espacio 6.- Sensación tiempo 7.- Sensación movimiento 8.- Sensación fuerza/electricidad Grupo III 9.- Sensación táctil 10.- Sensación auditiva 11.- Sensación de sabor/olor/6ºsentido 12.- Sensación visual/color Observemos la siguiente metáfora: si estas 12 sensaciones básicas fueran las doce ramas de un árbol, se abrirían y trasformarían en 428 matices de percepción sensorial fisiológica. Es a través de la percepción y atención en nuestras sensaciones como el organismo desprende suavemente el exceso de energía y se sana; abriéndose al flujo de la energía de la vida. ¿Cuáles son las sensaciones del primer grupo? Esta teoría surge al contemplar el funcionamiento del oleaje. Si lo hacemos, nos daremos cuenta de que las olas (líquido) arrastran a las piedrecitas, las conchas, los troncos, etc… (sólido) ; si seguimos observando, veremos que las olas las mueve el viento (gas). Si contemplamos el cielo y reflexionamos sobre “la parte que contiene el todo”, quizás podamos imaginarnos que, en un primer momento, hubo una gran masa de gas, la cual se fue licuando para convertirse en la solidez de los planetas. Y de aquí, la pregunta: ¿Qué es lo que hace que se den estos cambios o transformaciones? La respuesta nos llegará mirando el mar... los cambios de temperatura son responsables de que el viento se mueva de una zona a otra; es decir, que pase de las zonas de baja a las de alta presión. La combinación de gas, líquido, sólido, temperatura, es la que produce el primer grupo de sensaciones. Si seguimos caminando por la playa y al llegar a casa nos servimos un vaso con cubitos de hielo y lo observamos, veremos que al calentarlo con las manos, los cubitos se transforman en líquido y si ponemos el vaso al lado de una fuente de calor el líquido se transformará en gas. Imaginando el proceso inverso de la energía, ya que según Einstein “la energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma”. Podemos concluir que delante de la amenaza de vida o muerte nuestro organismo, como el de cualquier mamífero que se precie, 1

va a producir una enorme cantidad de energía (si no nos sentimos suficientemente protegidos por nuestro grupo social), la cual será una combustión (gas), que si no se consume mediante un ataque o una huida, se va a transformar primero en (liquido) , para posteriormente congelarse es decir transformarse en (sólido) y quedará bloqueada o congelada en alguna zona de nuestro sistema nervioso; es decir el proceso inverso al deshielo de nuestros cubitos. ¿Cuáles son las sensaciones del segundo grupo? Siguiendo por la playa podemos observar que las olas, nunca, están quietas; es decir, siempre están en movimiento. Este movimiento se da en un espacio concreto, el cual las olas recorren en un tiempo determinado. Ese movimiento, va a generar una fuerza. Nosotros también deberíamos poseer esas sensaciones de tiempo, espacio, movimiento y fuerza. ¿Cuáles son las sensaciones del tercer grupo? Si observamos el reflejo de la luz en el agua, podemos percibir mucha claridad o bien un azul maravilloso. Entonces, nos podemos dar cuenta de que estamos usando nuestro canal visual para captar esta maravilla. Ponemos atención al movimiento del mar y entonces una vía auditiva capta el ir y venir de las olas. Nos damos cuenta, al tocarnos, de que tenemos la piel rugosa y de que nos ha salpicado una ola; es una sensación táctil. Olemos profundamente y percibimos también un sabor salado en la boca, este olor/sabor es una sensación corporal que también debemos tener. Si en ese momento pasa una persona cerca de nosotros que no conocemos y se detiene, notaremos si nos cae o no simpática. Una de las posibles causas para la ocurrencia de este fenómeno son las feromonas, las cuales difundimos y captamos en nuestro entorno. Éstas células son nuestro sexto sentido, y se hallan situadas en un órgano cercano a la nariz que difiere de la vía olfativa (órgano vomero-nasal) y el cual es la base de nuestra intuición Estas sensaciones táctil, auditiva, olor/sabor/6º sentido, visual/color son las sensaciones del tercer grupo. ¿Cuál es el principio de curación de las sensaciones? El principio de curación de las sensaciones es el fluir e la energía, este fluir de la energía es el que cura y el que nos sana. Para que se de este fluir debemos buscar el principio opuesto, el de la enfermedad: la congelación o bloqueo de la energía. Cuando tenemos un trauma, el cual nos ha provocado una dosis elevada de energía que no ha sido descargada, hay una zona en nuestro cuerpo que se TENSIONA, se congela. Cuando, por medio de la conciencia, dirigimos nuestra atención, mediante el lóbulo prefrontal de nuestro cerebro, a esa zona afectada, realizamos tres acciones: a) Enviamos energía eléctrica a la zona b) Enviamos energía química a la zona mediante un mayor riego sanguíneo posible; es decir, mediante mayor oxigenación y mayor aportación de nutrientes. c) Enviamos energía física mediante los micros-movimientos que se generan en esa zona. Estas tres energías, calientan la zona y, de este modo, la energía se descongela volviéndose líquida y fluyendo: “Fluye la energía y fluye la vida”. ¿Qué es un trauma? Un trauma es una respuesta fisiológica suprimida, debido al miedo que sobrepasa la capacidad de respuesta del sistema nervioso de un organismo. Delante de una amenaza, nuestro organismo genera una energía para defenderse. Esta energía es un huracán interno con un aumento de la oxigenación (gas) que mueve mucha adrenalina y cortisol a través de la sangre (líquidos) y también moviliza corazón, pulmones y musculatura (sólidos) con un aumento y enfriamiento de zonas (temperatura) Paralelamente, perdemos el sentido de la orientación(espacio) y el tiempo se nos puede hacer eterno(tiempo); notamos que con la adrenalina aumenta nuestra energía (fuerza) y nos preparamos para la acción ( movimiento) 2

Nuestro organismo entra en situación de máxima alerta(auditiva ), dilata la pupilas para ver mejor la fuente del peligro (visual), eriza nuestra piel (táctil) y deja de salivar y oler ( sabor/olor). Una amenaza afecta nuestras 12 sensaciones básicas. Los mecanismos de defensa que tiene el ser humano delante de un peligro, son heredados de nuestros antepasados los animales. La primera es el apoyo social: Como mamíferos, si nos sentimos protegidos y acompañados por el grupo, superaremos la amenaza y la energía que hemos generado fluirá con el grupo La segunda es el ataque: Como depredadores, si tenemos suficiente fuerza, atacaremos al peligro que nos amenaza. De esta forma, la energía que hemos generado también es descargada en nuestra acción de ataque. La tercera es la huida: Como animales de presa, si calculamos que no tenemos suficientes recursos para el ataque, nos damos a la fuga. Mediante esta forma de defensa también gastamos la energía: movimiento de escape. Una forma de saber si somos animales predadores ( o depredadores ) y de presa es mediante la cantidad del tiempo que dedicamos a dormir y/o a soñar. Un depredador dedica a estas acciones dedica un 40% de su tiempo, ya que se siente seguro. Un animal de presa le dedica un 5%, porque se siente inseguro. Nosotros le dedicamos un 20 % y unos 100 minutos al soñar; un término medio entre depredador y presa. La cuarta es la inmovilidad: Es la más humillante. Es la que observamos en las lagartijas cuando nos acercamos; éstas se quedan congeladas o inmóviles. Ellas no tienen problema porque tienen un cerebro pequeñito, pero nosotros con nuestro super-cerebro, dejarlo sin oxígeno para paralizar el corazón y los pulmones, simplemente nos causa terror. Para inmovilizarnos debemos apretar un gran freno,(lo que hacemos con una tensión muscular de todo nuestro organismo); por otro lado, estamos pisando el acelerador con nuestra hiper-excitación. Estas dos acciones contrarias provocan un choque interno de la energía. Los animales de presa, al igual que los reptiles, tampoco tienen problemas cuando utilizan este mecanismo de inmovilización, puesto que ellos, una vez fuera de peligro, inician un proceso de movimientos de sacudidas con las que descargan toda la energía sobrante, quedándose tan tranquilos. Ellos siguen sus instintos. En nuestro caso, cuando el peligro se ha ido, simplemente nos quedamos con la energía acumulada, congelándola o bloqueándola. Esto puede deberse al hecho de que, a nivel individual, nos espanta temblar ya que sentiremos terror, ira e impotencia; a nivel social, está mal visto temblar, pues nuestra cultura aplaude “el ser fuertes”. ¿Quién nos produce los traumas? Históricamente, las guerras han tenido lugar con los países vecinos. ¿Quiénes son los vecinos de nuestro cuerpo, aquellos que entran en guerra con él? Dichos vecinos son aquellos que tenemos más próximos: En primer lugar nuestros padres (madre y padre), también están los médicos (el de cabecera y los ingresos hospitalarios), nuestros abuelos, nuestros hermanos, nuestros familiares. En segundo lugar, se hallan aquellos traumas producidos por accidentes domésticos, fortuitos y/o de circulación. Por último, tenemos los accidentes naturales. Son pocas las ocasiones en las cuales los traumas son provocados por extraños; aunque suelen ser éstos, a los que proyectamos nuestros miedos y nuestras fobias. ¿Qué son los ciclos fisiológicos de la vida? La vida está diseñada mediante ciclos. Estos ciclos fisiológicos pueden ser cortos, medios o de larga duración. 3

Ciclos cortos: son aquellos breves y, en ocasiones, los que acontecen sin ni siquiera darnos cuenta. La respiración, con su inspiración y expiración, sería un ejemplo de ciclo corto. Los latidos del corazón, con su sístole y diástole, también serían procesos de ciclo corto. Ciclos medios: son conscientes y de duración media: su fluctuación media es de varias horas a un día. El beber y la expulsión del líquido posterior es un ejemplo de este tipo de ciclo. Otro ejemplo de ciclo medio es el ritmo circadiano de la glándula pineal con su transformación de la melatonina en serotonina viceversa (su duración es de aproximadamente 24 horas). Este ciclo corporal va al compás del ciclo de los astros: el día y la noche. Ciclos largos: su duración es de más de un día. La menstruación es un ejemplo. Cuando el organismo ha producido un exceso de energía , esa energía no descargada provocará un ciclo de descarga que puede durar de años a décadas. El organismo siente la necesidad de completar ese ciclo y va a crear las condiciones necesarias para hacerlo una y otra vez. Pero las emociones como el terror, la ira y la impotencia, que acompañan a esta descarga, provocan que el mismo organismo impida la impida; con lo que el ciclo se repetirá una y otra vez de forma intermitente en forma de síntomas. Por tanto, los síntomas son los mecanismos substitutorios que crea el organismo para intentar descargar la energía sobrante que ha almacenado y no ha podido descargar. Como dice Peter Levine “Sin la descarga y la terminación, estamos condenados a repetir el trágico ciclo de la representación violenta, ya sea a través de la expresión externa o de la expresión interna”. ¿Qué genera el comportamiento humano? Es verdad que una parte de nuestro comportamiento lo generan nuestras ideas o pensamientos nobles; es decir, nuestro neocórtex. Otra parte lo generan nuestras emociones: también ellas son muy respetables y cumplen funciones muy importantes (Teoría evolutiva de las emociones). Y otra parte de nuestro comportamiento lo genera nuestra hiper-excitación, de la energía no descargada y almacenada, y de la que NO tenemos conciencia y por tanto muy poco o nulo control. Esta excitación surge en las zonas profundas de nuestro cerebro reptiliano. Debemos reconocer que no somos tan libres como nos imaginábamos, aunque podemos acceder a estas zonas con el trabajo sobre las sensaciones corporales. ¿Cuáles son los cuadros o síntomas que se manifiesta la energía no descargada del trauma? La energía no descargada queda almacenada en el cuerpo como si estuviera dentro de una olla exprés. El cuerpo, cuando ya no puede contenerla, la va a ir descargando en forma de síntomas buscando la resolución del conflicto o tensión. La forma en que se presentan dichos síntomas es muy variada y depende de la biología del propio individuo y del contexto familiar y social. Los síntomas son metáforas y metonimias que representan el hecho original sin serlo. Si el incidente original requirió una huida, las representaciones intentarán lo mismo. El Inconsciente utiliza la metáfora (parecido) y la metonimia (magia por el contacto) para representar el trauma original. Por ejemplo: si una persona ha sufrido un accidente con mucha sangre, puede ser que le coja fobia a comer sandía por su color rojo (metáfora) y con el tiempo extienda esa fobia a los melones (metonimia). Su cerebro racional se preguntará ¿Qué tiene que ver los melones con la sangre del accidente?, pero el cerebro Reptiliano no es racional, es irracional, entonces ¿Por qué hace esto el Reptiliano? Aunque el Reptiliano es irracional tiene una gran sabiduría: La función de la representación es clara, obtener ALIVIO al organismo al dejar salir un poco de energía de la olla exprés. Es decir, descargar parte de la tensión del organismo; nuestro cerebro reptil hace sencillamente, lo que hace.

4

Para descubrir síntomas, Peter Levine nos da la clave: hay que observar y comprobar si se repiten cíclicamente y con qué frecuencia. Los síntomas son muy dados a su reaparición cíclica en el tiempo. Para Peter Levine los síntomas pueden afectar a nuestros patrones de respuesta como: a) Sensaciones . Híper-excitación . Constricción . Disociación (incluida la negación) . Sensibilidad extrema a la luz y al sonido b) Recuerdos implícitos . Ataques de pánico, fobia y ansiedad . Mente en blanco o espaciosidad c) Reacciones físicas . Hipervigilancia (estado de alerta permanente) . Capacidad reducida para manejar el estrés ( se sufre estrés fácilmente y con mucha frecuencia) . Comportamiento de evitación (evita ciertas circunstancias) . Fatiga crónica o escaso nivel de energía . Enfermedades psicosomáticas, en particular dolores de cabeza, problemas en el cuello y la espalda, asma, problemas del aparato digestivo, espasmos de colon y síndrome premenstrual agudo . Hiperactividad . Problemas en el sistema inmunitario y algunos trastornos endocrinos como la disfunción tiroidea d) Descanso nocturno . Dificultad para dormir . Pesadillas y terror nocturno e) Emociones . Cambios de temperamento bruscos, por ejemplo, reacciones de furia o rabietas, vergüenza . Sentimientos de impotencia . Llanto frecuente . Respuestas emocionales disminuidas o mudas . Depresión, sensación de fatalidad inminente . Sentimiento de separación, desavenencia y soledad: “muerto en vida” . Respuestas emocionales exageradas f) Imágenes . Intrusión de imágenes retrospectivas g) Decisiones . Capacidad reducida para manejar el estrés y para formular planes h) Pensamientos . Miedo a la muerte, a enloquecer o a tener una vida corta i) Recuerdos explícitos . Amnesia y mala memoria j) Comportamientos sociales . Timidez excesiva . Incapacidad de comprometerse . Incapacidad de amar, de fomentar o establecer vínculos con otras personas . Actividad sexual exagerada o disminuida . Comportamiento y sentimientos de impotencia . Atracción hacia situaciones peligrosas El trauma no es la única causa de estos síntomas, ya que los humanos somos muy complejos, pero sí es una causa Importante que hay que tener en cuenta. La pregunta que debemos hacernos: ¿Qué traumas no resueltos tengo que puedan estar influyendo en mi sintomatología?

5

¿Hablar de los traumas los cura? ¿Por qué? No, hablar simplemente sobre nuestros traumas no los cura, más bien a veces lo que produce es el efecto contrario; es decir, provoca una re-traumatización. Hablar del trauma no lo cura porque la energía congelada y no descargada del trauma se almacena en zonas del sistema nervioso subcorticales, mucho más profundas que las zonas del lenguaje. La energía se almacena en el cerebro profundo o Reptiliano y entonces el lenguaje (neocórtex) no tiene vía de llegada o lo tiene muy difícil. ¿Para qué sirve el lenguaje? Como apunta Serge Ginger sobre el lenguaje en terapia “la verbalización… permite el registro, la engramación, cerebral de las experiencias vividas y por ello su posterior aprovechamiento." Es parecido al hecho de terminar un trabajo en la pantalla de nuestro ordenador: para encontrar el rastro y continuarlo, es indispensable dar un título verbal al documento. La titulación no es el trabajo, sino una simple referencia; sin embargo, absolutamente necesaria. De la misma forma, el trabajo verbal no es en sí mismo un trabajo terapéutico, sino un punto de referencia. Concluyendo, podemos decir que el trabajo del lenguaje sirve para engramar, anclar el trabajo terapéutico que se ha hecho y que ha de ser psico-corporal, ya sea con las diferentes técnicas emocionales o corporales que se conocen. ¿Recordar los incidentes traumáticos, nos cura? ¿Por qué? No. Buscar, rastrear y encontrar los recuerdos de las situaciones traumáticas NO nos cura y a veces nos puede re-traumatizar de nuevo al ser aspirados, absorbidos y abducidos por la fuerza del trauma. El cerebro humano está construido de tal forma, que lo no resuelto atrae a nuestra mente de forma irresistible como la miel a las moscas. Y el trauma es lo no resuelto en su escala máxima, ya que respondimos al incidente petrificándonos en lugar de actuar. Como dice Peter Levine “La búsqueda de los recuerdos puede engendrar más dolor y angustia, además de solidificar nuestra congelada inmovilización”. 1.- ¿Cómo graba la memoria? La mente forma la memoria seleccionando las sensaciones (colores, imágenes, sonidos, olores, interpretaciones y respuestas etc..) según el estado de ánimo, para grabar después; por lo tanto un recuerdo es una suma de fragmentos de situaciones. Toda grabación es la imagen del instante más su excitación anexa. Los sentimientos emocionales resultan esenciales para experimentar el recuerdo y además hoy sabemos que la memoria de las situaciones en las que ha habido una fuerte excitación NO es una grabación exacta de la realidad. 2.- Los tres niveles de grabación Dependiendo del grado de excitación la memoria de un incidente se guarda en alguno de estos tres niveles Nivel alto (neocórtex): son las situaciones de baja excitación, grabamos en la zona del neocórtex y con el tiempo lo podemos olvidar; esta memoria cognitiva es muy lineal. Nivel medio (cerebro límbico): son las situaciones con carga emocional moderada. Se graban en la zona del cerebro mamífero. Esta memoria suele ser secuencial ya que utilizamos el hipocampo en su almacenamiento, cuesta más de olvidar. Nivel profundo (reptiliano): son los incidentes que valoramos como de “vida o muerte “y que el organismo graba en la memoria implícita procedimental, para cuando haya una situación de supervivencia. La memoria de supervivencia es una memoria inconsciente como el nadar o el ir en bicicleta. Es la más difícil de olvidar. 3.- La supervivencia y la memoria En situaciones de emergencia el sistema nervioso, busca rastrea y compara la mejor opción de las que tiene grabadas que se parezca a la situación actual. Al organismo le importa poco 6

si lo que graba es lo que realmente pasó. Lo que le interesa es que en caso necesario le funcione para salvar literalmente “el pellejo”. En estos casos “La memoria no es una grabación continua de la realidad”. Cuando un incidente afecta a la supervivencia va a tener una percepción especial; a la supervivencia no le interesa una impresión detallada del incidente sino que busca percibir lo importante, por eso los recuerdos no son grabaciones literales del incidente. La amenaza que nos provoca excitación puede llevarnos a una respuesta activa o a un congelamiento que no concluye la acción. Entonces a más excitación más búsqueda frenética de una respuesta apropiada y si la excitación es muy es muy fuerte al organismo se le bloquea su sistema perceptivo y entonces selecciona indiscriminadamente las imágenes parecidas y los recuerdos asociados. 4.- La función de la memoria del cerebro reptiliano Cuando la excitación es abrumadora, el sistema nervioso también ha de decidir al instante y para ello el cerebro reptiliano necesita tener la información muy próxima a la zona donde toma las decisiones ya que en una situación de urgencia “el tiempo es oro” y una diferencia de milisegundos (que es como el cerebro mide el tiempo de conexión entre sus señales cerebrales) puede ser importantísimo. Por lo tanto el reptiliano necesita tener la información muy a mano y poder juntar varias respuestas a situaciones parecidas para elegir la mejor; es decir rápidamente ha de buscar y encontrar una respuesta que pueda ayudar a resolver a la situación actual; en estos casos el organismo necesita tener una visión total de inmediato. Resumiendo el cerebro reptiliano en caso de emergencia seguirá tres pasos: buscar, seleccionar, y actuar. 5.- La flexibilidad nos cura Cuando nuestro cerebro busca la causa de la angustia que experimenta aparecen los recuerdos que una parte pueden ser inventados; esto es una gran suerte, pues el hecho de que nuestros recuerdos no sean fijos nos permitirá curarnos y liberarnos. Un recuerdo rígido e inmutable nos limitaría y confinaría para siempre. La naturaleza nos deja en libertad para cambiar los recuerdos y sacudirnos nuestros traumas. Es bueno cambiar el recuerdo porque cuando nos aferramos a una versión del recuerdo y a la respuesta patológica a ese recuerdo nos quedamos anclados en el trauma. La naturaleza sabia nos deja que cambiemos el recuerdo y la respuesta al mismo pero para ello hemos de superar la trampa que consiste en que un trauma no resuelto nos lleva a repetir una y otra vez lo que hemos hecho con anterioridad, bloqueando nuevas y creativas respuestas. El trauma nos hace perder fluidez y capacidad de clasificar información y nos vuelve rígidos (solidos); así si nos centramos en los recuerdos aunque sean ciertos es un GRAVE ERROR. La sanación es avanzar lentamente con flexibilidad y espontaneidad; hemos de centrarnos en nuestras sensaciones y descargarlas de su energía excesiva. Lo importante es saber si la excitación asociada al recuerdo ¿Se activa o se resuelve? ya que es esencial descargar la energía no resuelta y encerrada en nuestro sistema nervioso. Como dice Levine: “Para nuestra salud no es importante que los recuerdos sean objetivamente fieles”. “El descargar la energía es lo importante y no tiene nada que ver con la memoria. Tiene que ver con el proceso de completar nuestros instintos de supervivencia” . Y concluye “Una de las cosas que debemos cambiar es nuestra relación con nuestros recuerdos” ¿Cuáles son los pasos para descargar la energía contenida en nuestra olla exprés corporal? ¿Qué es lo que nos diferencia de los animales? La capacidad de ser conscientes de nuestra experiencia interna. Esto nos llevaría a un Silogismo: SI: nuestro cerebro reptil (la lagartija) hace lo que tiene que hacer; Y: nuestro cerebro mamífero (el oso) no puede sacudirse los traumas y los problemas físicamente; ENTONCES: nuestro cerebro racional (que no tienen las lagartijas ni el oso) tiene que hacer lo que los animales no pueden hacer: la conexión interior con nuestras emociones y sensaciones corporales. 7

O como dice Peter Levine: “Si no podemos hacer las sacudidas que hacen los animales para sacarse el trauma, podemos hacer algo que ellos no pueden hacer: ser conscientes de nuestra experiencia interna” y sigue más adelante” El conocimiento consciente, al que accedemos a través del sentido de la percepción corporal, nos proporciona una suave descarga energética, tan efectiva como la que experimentan los animales a través de la acción.” La olla exprés de nuestro cuerpo, es el mecanismo de defensa que tenemos para contener el exceso de energía, tensionándonos. Y los pasos básicos para descargar la olla exprés son: 1. Activar el recuerdo del trauma mediante imágenes (las imágenes emiten formas, colores, sensaciones táctiles sonidos, olores y sabores), sabiendo que el recuerdo de una escena sea real o imaginaria, presenta la misma localización cerebral y genera los mismos procesos mentales en ambos casos. El cerebro profundo no distingue entre realidad y fantasía. Por eso podemos registrar en el cerebro aquello que sea más conveniente para la persona que ha sufrido un trauma. Tenemos la suerte de poseer plasticidad cerebral. 2. Notar en el cuerpo la sensación (en una escala del 0 al 10), normalmente en alguna zona concreta. Aquí iremos a una velocidad lenta; puesto que el pensamiento es rápido, pero el mundo de las emociones y las sensaciones es lento (la energía que lo mueve no es sólo eléctrica sino que también es química y se desplaza dentro del cuerpo haciendo uso de los fluidos corporales y los neurotransmisores. 3. Focalizar la atención en la sensación. La atención también requiere lentitud 4. Completar los movimientos involuntarios (si se manifiestan) que no fueron completados en su momento. Habrá que poner atención a los micro-movimientos, y en caso necesario exagerarlos para tomar conciencia de ellos. 5. Esperar, esperar… y… esperar (mejor acompañado) a que la energía a través de la sensación se descongele, se diluya y fluya. Debemos tener presente que el ciclo circulatorio de la sangre es de unos minutos, como mínimo. El acompañamiento es importante porque esta energía normalmente va asociada a las emociones de terror, ira e impotencia, que son las que los humanos activamos cuando nos tenemos que congelar; ya que para nuestro neocórtex congelarnos o inmovilizarnos…es morirnos. A estas personas que acompañan normalmente se les llama terapeutas, chamanes, psicólogos, curanderos, etc… Han de cumplir dos condiciones: han de estar en sintonía con nosotros y nos han de dar seguridad. La experiencia y preparación se les supone.

¿Por qué hay 428 matices de percepción fisiológica? ¿Qué simboliza ese número? Después de recoger las sensaciones corporales, las clasificamos y observamos que puede haber tantas como en los matices emocionales. Exactamente 428, este número es un símbolo. 4 representa a los mamíferos de cuatro patas, simboliza el cerebro límbico o mamífero 2 representa los pies del ser humano, simboliza el neocórtex 8 Representa a una serpiente, simboliza el cerebro reptiliano 428 es un número que simboliza el cerebro trino de Paul Mclean; es decir, la combinación de nuestros tres cerebros, donde las sensaciones (8) son el resultado de multiplicar las emociones (4) por el pensamiento (2). La fórmula: 4x2=8 nos conducirá al yo espiritual. ¿Cuál es la sensación básica más vital para los seres humanos? Si observamos el cuadro adjunto de este artículo: “LAS DOCE SENSACIONES BASICAS y 428 matices de PERCEPCION SENSORIAL” 8

Veremos que el movimiento con 96 es la sensación con más matices sensoriales; es decir es la sensación más vital para los humanos. Ello nos confirma que la vida es cambio, es decir la vida es movimiento continuo. La naturaleza que es sabia ha hecho que la respiración (gas en movimiento) sea de los pocos movimientos que podemos hacer de forma consciente e inconsciente; Y curiosamente es el trabajo con nuestra respiración la llave de nuestro sistema perceptivo. Por eso la inmovilidad nos angustia tanto, ya que debemos contener la respiración y de alguna forma, los humanos necesitamos que la energía fluya, que las sensaciones cambien, la libertad está en nuestros genes y la libertad la asociamos a poder respirar y a la sensación de movimiento… © Manel Troya

Siempre ten presente que: La piel se arruga, El pelo se vuelve blanco, Los días se convierten en años... Pero lo importante no cambia; tu fuerza y tu convicción no tienen edad. Tu espíritu es el plumero de cualquier tela de araña. Detrás de cada línea de llegada, hay una de partida. Detrás de cada logro, hay otro desafío. Mientras estés vivo, siéntete vivo. Si extrañas lo que hacías vuelve a hacerlo. No vivas de fotos amarillas... Sigue aunque todos esperen que abandones. No dejes que se oxide el hierro que hay en ti. Haz que en vez de lástima, te tengan respeto. Cuando por los años no puedas correr, trota. Cuando no puedas trotar, camina. Cuando no puedas caminar, usa el bastón. ¡¡¡Pero nunca te detengas!!! Autora: Madre Teresa de Calcuta

9

Ejercicio práctico: Trata de descubrir las sensaciones que aparecen en el siguiente texto. El siguiente cuento está dedicado a todas las personas que en algún momento de su vida han tenido la sensación de que podían ser aspirados por un agujero negro o ser despedidos al espacio exterior.

LOS TRES INICIADOS Cuenta una leyenda que había una vez en Córdoba un sabio llamado Anman muy amante de la lectura y el estudio y que con ello buscaba conectar todas la ciencias del saber. Un día le llegó de las tierras celtas del Norte un regalo. Era un hermoso pergamino de oveja con el siguiente dibujo…

© Manel Troya Anman musitó: - Gas, líquido, sólido, temperatura. ¿Qué querrá decir? Su hija Basile que era muy curiosa y que inspiraba serenidad y calma nada más ver el regalo le pregunta: - Papa ¿Puedo ver el pergamino? - Claro que sí hija mía Basile se quedó extrañada delante del enigmático dibujo. Pasaron los meses y un día Anman y su hija Basile fueron a Granada donde vivía el sabio Numa, un hombre ya mayor que aunque era muy creativo vivía un poco en las nubes. Por la mañana hacía mucho calor mientras subían por una callejuela en busca de la casa del sabio y de repente en un recodo, Basile encuentra a una gitana de las que leen las palmas de las manos. La gitana se aproxima y le dice: - Escucha mi niña! - ¿Quieres que te lea las manos ? Basile le responde: - ¡Oh sí, me gustaría mucho! Entonces La gitana coge levemente las manos húmedas de la niña y después de acariciarlas le dice lentamente: - Mira mi alma… veo que tendrás una feliz vida - La línea del gas es corta - La línea del líquido es larga - La línea del sólido es mediana - Y además veo armonía entre tu sol y tu luna Basile escucha atentamente lo que le dice la gitana, pero al levantar la cabeza descubre con sorpresa que la gitana ha desaparecido; se ha evaporado como por arte de magia. Excitada, busca a su papa que se había quedado más atrás saboreando unos dulces higos chumbos y oliendo profundamente unas rosas rojas y le grita: 10

-

¡Papa papa! Una gitana me ha dicho que tendré una vida feliz, que mi línea de gas es corta, mi línea líquida larga, mi línea sólida media y que hay armonía entre mi sol y mi luna. - ¿Qué quiere decir, papa? - No lo sé. Contesta el padre - Preguntaremos ahora a Numa Al poco tiempo, entran en casa de Numa. Éste los recibe con un abrazo y como es ciego les dice: - Hace un ratito que he captado vuestra esencia. Entonces, Anman le enseña el pergamino y se lo deja palpar, mientras le describe su contenido y después Basile un poco agitada le narra lo ocurrido con la gitana. Numa les dice: - Mis queridos amigos; “Todo es uno” - La línea del gas son los momentos de perturbación de la vida - La línea liquida son los momentos de tranquilidad de la vida - La línea solida son los momentos de integración de la vida - Todo se sucede en la vida cíclicamente sin parar, a su ritmo, movido por los cambios de temperatura representados por el sol y la luna. De mi gran maestro el gran Egroj aprendí: ¡“La sabiduría está en aceptar y renunciar.! Anman se rasca la cabeza y pregunta: - Pero por favor, Numa, dime ¿Qué he de aceptar y renunciar? El sabio fregándose los pantalones y golpeando fuerte con los pies en el suelo con voz grave responde: - Está bien que aceptes el fluir de tus sensaciones, tus emociones y tus pensamientos y renuncies a tu deseo de salir de la rueda; eres una parte de la naturaleza. ¿Te hace? Con el frío de la noche, volviendo hacia Córdoba, Anman reflexionaba sobre las palabras de Numa…mientras Basile exclama sobresaltada: - ¡Papa, papa ! - ¡Ahora lo recuerdo, ahora lo veo! - ¿Que ves?, Le pregunta su padre intrigado - ¡El anillo, las zapatillas y los pantalones de Numa eran los mismos que los de la gitana!!!! © Manel Troya

Fuentes: . Damasio, Antonio, “ El error de Descartes”, Ed. Drakontos Bolsillo, Barcelona 2006 . Damasio, Antonio, “ En busca de Spinoza” Neurobiologia de la emoción y los sentimientos, Ed. Ed. Drakontos, Barcelona Madrid 2009 . Damasio, Antonio, I el cervell va crear l’home” Ed. Destino, Barcelona 2010 . LeDoux Joseph, “El cerbro emocional”, Ed. Ariel Planeta S.A., Barcelona 1999 . Levine,, Peter A. “Curar el trauma”. Ed. Urano Barcelona 1999 . Levine, Peter A. “Sanar el trauma”. Ed.Neo Person ., Madrid 2013 . Salvador, Mario: “Brainspotting: un abordaje fisiológico con consecuencias psicológicas” Revista Bonding . Grand, David. Brainspotting nivel 3 Agradecimientos: A las maestras de Rubí y Castellbisbal; a las escuelas 25 de Setembre, , Paul Casals y Schola; a los compañeros del EAP, SEZ, SETTDIC, CEP Eric Berne, y Seminario del trauma ; a Teresa Bosch, Nuria Chipell y Esther Soria; y a la colaboración especial en la redacción de la psicóloga Judith Antón

11

TEORIA EL PODER CURATIVO DE LAS SENSACIONES

Cuadro: LAS DOCE SENSACIONES BASICAS Y 428 matices de PERCEPCION SENSORIAL ¿En qué parte del cuerpo, piel, músculos, vísceras, tengo la sensación de la, el, lo...? GRUPO I GAS Abrumado Agobio Ahogado Alivio Asfixia Aspiración Burbujeante Congelamiento Contracción Deshinchado Desinflado Difuso Expansión Gaseoso Hinchado Huracán Inflado Liberación Ligero Perturbación Remolino Respiración Sin aliento Torbellino Vago

LÍQUIDA Absorción Calma Congelamiento Densidad Deshielo Escurridizo Espesura Fluido Gelatinoso Grasiento Humedad Intranquilidad Liquidez Mareo Mojado Oleada Pegajoso Pipi Placidez Quietud Remanso Resbaladizo Saturado Sed Sequedad Sudor Tranquilidad Viscoso

ESPACIO Abertura Lejanía Acorralamiento Limite Acumulación Lleno Agujero Mitad Aislamiento Orientación Amplio Pequeña Angostura Perdido Armonía Plenitud Arraigado Profundidad Asociación Proximidad Atrapado Rectitud Caos Repliegue Centro Redondez Cercanía Retorcido Cerrado Salida Seguridad Coherencia Cohesión Separación Completo Soledad Conclusión Torcido Confinado Vacío Confusión Volumen Congelamiento Contenido Continuo Dentro Descentrado Desorientado Desequilibrio Desvío

SOLIDA TEMPERATURA Abducción Ardiente Apoyo Cálido Bloqueo Caliente Caca Calor Congelamiento Caluroso Congelamiento Definitivo Desgarro Escalofrío Fija Frescura Flotante Frio Fragmentación Helado Hambre Sofocante Temperatura Inseguridad Insoportable Tibio Madera Material Metálico Pesado Pétreo Plástico Plenitud Presencia Ruptura Seguridad Solidez Soporte Sostén Vacío Vidrio GRUPO II TIEMPO MOVIMIENTO FUERZA/ELECTR. Inmovilización Aflojado Asiduo Abatimiento Absorción Brevedad Impaciencia Agarrotado Congelamiento Aceleración Inquietud Agotamiento Activación Constante Insatisfacción Aguante Agil Continuidad Jadeo Anudado Cortedad Agitación Lentitud Apabullamiento Crónico Agresividad Mariposeo Apretado Movimiento Duradero Alborozo Atracción Espera Alteración Nausea Canalización Eternidad Apagado Nervioso Cansancio Frecuencia Apremio Palpitación Carga Congelamiento Fugacidad Aprensión Paralización Constricción Habitual Arrastre Pasividad Aspiración Contracción Incertidumbre Persecución Inmediato Atado Proceso Debilidad Ataque Descarga Intermitente Rápido Largura Atascado Repetitiva Desenergetizado Aumento Lentitud Resolución Desprotección Respiración Nuevo Caído Distensión Pasajero Calambre Revivir Dramático Cambio Permanencia Revoloteo Elasticidad Electricidad Perpetuidad Cíclico Rítmico Energía Presente Colapsado Robar Sacudida Excitación Rapidez Comodidad Compulsión Expansión Reducido Salto Congelamiento Repentino Satisfacción Extremo Tiempo Flexible Congestión Sobrepasado Constricción Viejo Suelto Flojo Fuerza Contorsión Sueño

12

Disociación Encarcelado Encerrado Enderezado Enredado Enrejado Entero Escisión Espaciado Espacio Estrecho Estructura Expandido Extensión Exterior Extravío Forma Fragmentación Fragmentado Fuera Gradual Grande Impreciso Incoherencia Incompleto Incontención Integridad Interior Invasión

TACTIL Abrazado Golpe Acogimiento Grueso Agarrotamiento Herida Aspereza Impacto Aterciopelado Incomodidad Ayuda Insensibilizado Limpio Bienestar Blandura Liso Caricia Malestar Comodidad Masaje Conexión Molestia Congelamiento Mordedura Contacto Piel de gallina Cosquilleo Placer Delicadeza Punzante Desarraigo Relación Desconexión Rubor Displacer Sensible Dolor Suavidad Sucio Doloroso Sufrimiento Dureza Enraizamiento Sutil Táctil Entumecimiento Escalofrío Terso Fino Vinculación Fuerte

Contracción Correr Crecimiento Defensa Derrumbe Desactivación Desarrollo Desazón Desfallecimiento Desmayo Despertar Desprendimiento Dilatación Dinámica Disminución Dormido Encendido Encogido Equilibrio Escape Espasmódico Estabilidad Estimulación Estremecimiento Excitación Evitación Evolución Expansión Expulsión Habilidad Hormigueo Huida Fija

AUDITIVA Agudo Alerta Armonía Auditiva Débil Eco Fuerte Grave Ligero Ruidoso Silenciosa Sintonía Vibración Zumbido

Superado Suspensión Tambaleante Tembloroso Tragar Trance Trémulo Torpe Vivacidad Vomito Volar Zozobra

GRUPO III SABOR/OLOR/6ºS. Agradable Agrio Amargo Desagrado Disfrute Disgusto Dulce Gustoso Olor Peste Picante Sabor Salado

Hiperexcitación Impotencia Impulsividad Intenso Leve Máximo Mínimo Moderado Negativo Nudo Oposición Opresión Pesadez Peso Poderoso Positivo Presión Protección Rechazo Refuerzo Relajación Represión Resistencia Restauración Rígido Sobrecarga Sobrecogimiento Soltura Tensión Terquedad Tieso Unión Vigoroso Vitalidad

VISUAL/COLOR Alerta Precioso Amarillento Radiante Artístico Reflejo Azulado Resplandor Bello Rojizo Blancura Secreto Sucio Bonito Borroso Transparente Brillante Turbio Claridad Valioso Color Verdoso Curiosidad Vigilancia Destello Visible Visual Distorsión Elegante Extraño Feo Gris Hipervigilancia Limpio Luminoso Misterioso Multicolor Negro Oculto Oscuro

“Las sensaciones corporales son las corrientes fisiológicas ocultas de la emoción “ Peter Levine © Manel Troya

13

Lista ALFABETICA de 428 MATICES de PERCEPCION SENSORIAL Fisiológica A Abatimiento (M) Abducción (So) Abertura (E) Abrazado (Ta) Abrumado (G) Absorción (L) (M) Aceleración (M) Acogimiento (T) Acorralado (E) Activación (M) Acumulación (E) Aflojado (F) Agarrotamiento (T) Ágil (M) Agitación (M) Agobio (G) Agotamiento (F) Agradable (Sa/O) Agresividad (M) Agrio (Sa/O) Aguante (F) Agudo (A) Agujero (E) Ahogado (G) Aislamiento (E) Alborozo (M) Alerta (V) (A) Alivio (G) Alteración (M) Amargo (Sa/O) Amplio (E) Angostura (E) Anudado (F) Apabullamiento (F) Apagado (M) Apoyo (So) Apremio (M) Aprensión (M) Apretado(F) Ardiente (Te) Armonía (A) Arraigado (E) Arrastre (M) Artístico (V) Asfixia (G) Asiduo (T) Asociación (E) Aspereza (Ta) Aspiración (G)(M) Atado (M) Ataque (M) Atascado (M) Aterciopelado (T) Atracción (F) Atrapado (E) Auditiva (A) Aumento (M) Ayuda (Ta) B Bello (V) Bienestar (T)

Blancura (C) Blando (Ta) Bloqueo (So) Bonito (V) Brevedad (Ti) Brillante (V) Burbujeante (G) C Caca (So) Caído (M) Calambre (M) Cálido (Te) Caliente (Te) Calma (L) Calor (T) Caluroso (Te) Cambio (M) Canalización (F) Cansancio (F) Caos (E) Carga (F) Caricia (T) Centro (E) Cercanía (E) Cerrado (E) Cíclico (M) Claridad (C) Coherencia (E) Cohesión (E) Colapsado (M) Color (V) Comodidad (T) Completo (E) Compulsión (M) Conclusión (E) Conexión (T) Confinado (E) Confusión (E) Congelamiento Congestión (M) Constante (T) Constricción (F) (M) Contacto (Ta) Contenido (E) Continuidad (T) Continuo(E) Contorsión (M) Contracción (F M E G) Correr (M) Cortedad (Ti) Cosquilleo (Ta) Crecimiento (M) Crónico (Ti) Curiosidad (V) D Débil (A) Debilidad (F) Defensa (M) Definitivo (So) Delicadeza (T) Densidad (L) Dentro (E) Derrumbe (M)

Desactivación (M) Desagrado (Sa/O) Desarraigo (Ta) Desarrollo (M) Desazón(M) Descarga (F) Descentrado (E) Desconexión (Ta) Desequilibrio (E) Desfallecimiento (M) Desgarro (So) Deshielo (L) Deshinchado (G) Desinflado (G) Desmayo (M) Desnergetizado (F) Desorientado (E) Despertar (M) Desprendimiento (M) Desprotección (F) Destello (V) Desvío (E) Difuso (G) Dilatación (M) Dinámica (M) Disfrute (Sa/O) Disgusto (Sa/O) Disminución (M) Disociación (E) Displacer (Ta) Distensión (F) Distorsión (V) Dolor (T) Doloroso (Ta) Dormido (M) Dramático (F) Dulce (Sa/O) Duradero (Ti) Duro (Ta) E Eco (A) Elasticidad (F) Electricidad (F) Elegante (V) Encarcelado (E) Encendido (M) Encerrado (M) Encogido (M) Enderezado (E) Energía (F) Enraizamiento (Ta) Enredado (E) Enrejado (E) Entero (E) Entumecimiento (T) Equilibrio (M) Escalofrío (Ta)(Te) Escape (M) Escisión (E) Escurridizo (L) Espaciado (E) Espacio (E) Espasmódico (M)

14

Espera Espesura (L) Estabilidad (M) Estimulación (M) Estrecho (E) Estremecimiento (M) Estructura (E) Eternidad (Ti) Evitación (M) Evolución (M) Excitación (M) (F) Expansión (M F E G) Expulsión (M) Extensión (E) Exterior (E) Extraño (V) Extravío (E) Extremo(F) F Feo (V) Fija (M) (So) Fino (T) Flexible(F) Flojo (F) Flotante (So) Fluido (L) Forma (E) Fractura (So) Fragmentación (E) (So) Frecuencia (T) Frescura (Te) Frio (Te) Fuera (E) Fuerte (A) Fuerza (F) Fugaz (Ti) G Gaseoso (G) Gelatinoso (L) Golpe (Ta) Gradual (E) Grande (E) Grasiento (L) Grave (A) Gris (V) Grueso (T) Gustoso (Sa/O) H Habilidad (M) Habitual (T) Hambre (So) Helado (Te) Herida (Ta) Hinchado (G) Hiperexcitación (F) Hipervigilancia (V) Hormigueo (M) Huida (M) Humedad (L) Huracán (G) I Impaciencia (M) Inmovilización (M)

Impacto (T) Impotencia (F) Impreciso (E) Impulsividad (F) Incertidumbre(Ti) Incoherencia (E) Incomodidad (T) Incompleto (E) Incontención (E) Inflado (G) Inmediato (T) Inquietud (M) Insatisfacción (M) Inseguridad (So) Insensibilizado (Ta) Insoportable (So) Integridad (E) Intensidad (F) Interior (E) Intermitente (T) Intranquilidad (L) Invasión (E) J Jadeo (M) L Largura (Ti) Lejanía (E) Lentitud (Ti) Lento (M) Leve (F) Liberación (G) Ligero(G) (A) Limite (E) Limpio (V)(T) Liquidez (L) Liso (Ta) Lleno (E) M Madera (S) Malestar (T) Mareo (L) Mariposeo (M) Masaje (Ta) Material (S) Máximo (F) Metálico (S) Mínimo (F) Misterioso (V) Mitad (E) Moderado (F) Mojado (L) Molestia (Ta) Mordedura (T) Movimiento (M) Multicolor (V)

N Nausea (M) Negativo (F) Negro (V) Nervioso (M) Nudo (F) Nuevo (T) O Oculto (V) Oleada (L) Olor (S/O) Oposición (F) Opresión (F) Orientación (E) Oscuro (V) P Palpitación (M) Paralización (M) Pasajero (Ti) Pasividad (M) Pegajoso (L) Pequeña (E) Perdido (E) Permanencia (Ti) Perpetuidad (Ti) Persecución (M) Persistente (T) Perturbación (G) Pesadez (F) Pesado (So) Peso (F) Peste (O) Pétreo (So) Picante (SA/O) Piel de gallina (T) Pipi (L) Placer (Ta) Placidez (L) Plástico (S) Plenitud (So)/(E) Poderoso (F) Positivo (F) Precioso (V) Presencia (So) Presente (T) Presión (F) Proceso (M) Profundidad (E) Protección (F) Proximidad (E) Punzante (T)

Q Quietud (L)

R

Rápido (M) Rechazo (F) Rectitud (E) Redondez (E) Reducido (Ti) Reflejo (V) Refuerzo (F) Relación (Ta) Relajación (F) Remanso (L) Remolino (G) Repentino (T) Repetitivo (M) Repliegue (E) Represión (F) Resbaladizo (L) Resistencia (F) Resolución (M) Respiración (G) (M) Resplandor (C) Restauración (F) Retorcido (E) Revivir (M) Revoloteo (M) Rígido (F) Rítmico (M) Robar (M) Rubor (T) Ruido (A) Ruptura (So) S Sabor (S/O) Sacudida (M) Salado (Sa/O) Salida (E) Salto (M) Satisfacción (M) Saturado(L) Secreto (V) Sed (L) Seguridad (E) (So) Sensible (Ta) Separación (E) Sequedad (L) Silenciosa (A) Sin aliento (G) Sintonía (A) Sobrecarga (F) Sobrecogimiento (F) Sobrepasado (M) Sofocante (Te) Soledad (E) Solidez (S) Soltura (F) Soporte (So)

Sostén (So) Suavidad (Ta) Sucio (V) (Ta) Sudor (L) Suelto (M) Sueño (M) Sufrimiento (Ta) Superado (M) Superficial (E) Suspensión (M) Sutil (T) T Táctil (T) Tambaleante (M) Tembloroso (M) Temperatura (Te) Tensión (F) Terquedad (F) Terso (Ta) Tibio (Te) Tiempo (Ti) Tieso (F) Torbellino (G) Torcido (E) Torpe (M) Tragar (M) Trance (M) Tranquilidad(L) Transparente (V) Trémulo (M) Turbio (V) U Unión (F) V Vacio (So)(E) Vago (G) Valioso (V) Vibración (A) Vidrio (S) Viejo (T) Vigilancia (V) Vigoroso (F) Vinculación (Ta) Viscoso (L) Visible (V) Visual (V) Vitalidad (F) Vivacidad (M) Volar (M) Volumen (E) Vomito (M) Z Zozobra (M) Zumbido (A)

Rapidez (Ti) *Congelamiento o Inmovilidad y Sacudida: Son las sensaciones básicas del Trauma *Huida o Escape y *Ataque : son los movimientos impedidos o incompletos del Trauma © Manel Troya

15