Las Paradojas Del Consumismo Cyl

LAS PARADOJAS DEL CONSUMISMO Hace algunos años, en plena efervescencia económica, unos grandes almacenes en Londres se a

Views 64 Downloads 0 File size 57KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LAS PARADOJAS DEL CONSUMISMO Hace algunos años, en plena efervescencia económica, unos grandes almacenes en Londres se anunciaban con un lema perturbador: "Compro, luego soy". Ya diversos antropólogos y sociólogos consideraban que uno es lo que consume, un grado más fino que el dicho "de lo que se come se cría". La crisis económica está llevando a los españoles a cambiar sus pautas de consumo. Para gastar menos, de la mano de unos ingresos más bajos o de la creciente percepción de que pueden bajar en un futuro próximo. No todo es negativo. Puede cambiar, para bien, nuestra manera de ser. Según el Centro de Investigaciones Sociológicas y otras encuestas, en lo que más hemos reducido nuestros gastos los españoles es en ocio en general y en alimentación, lo que resulta preocupante. Compramos menos carne y pescado y más pollo. Algunos comercios pierden, pero los que se han adaptado para presentar una oferta de crisis, es decir, más barata, crecen. La hostelería ve cómo hay menos gente que cena fuera entre semana, mas no es una mala cosa, especialmente para los privilegiados que tienen que ir a trabajar al día siguiente. Y reunirse en las casas en vez de salir por ahí contribuye a reforzar los vínculos sociales directos. Los roperos están inflados, por lo que no es extraño que la gente se lo piense dos veces antes de gastar en una prenda que probablemente no necesite. Resulta muy positivo que se ahorre en transporte, usando más el público, en beneficio del medio ambiente. Los proveedores de servicios se ven sometidos a una nueva presión por los consumidores, que vuelven a ser clientes, y que miran mucho más la factura de agua, gas, electricidad o telefonía, terrenos en los que también estamos cambiando saludablemente nuestros hábitos apagando la luz y cerrando los grifos. Lo que resulta más preocupante es que se aplacen las visitas al dentista en un país en el que el nivel socioeconómico se deja ver aún en la dentadura. Ahora bien, si la crisis logra que algunos de estos cambios de hábitos se afiancen, estaremos mejorando nuestro entorno. Paradojas: sin más consumo no saldremos de esta. Editorial, “El País”, (7 de febrero de 2012)

1. Haga un breve resumen del texto. La crisis actual está modificando los hábitos de consumo de los españoles. Esto puede ser un cambio positivo en nuestra forma de vida y en el entorno medioambiental. El ahorro en ocio, alimentación, hostelería, vestidos, transporte, facturas de suministros básicos y odontólogos presenta contrastes, pues por un lado beneficia a la naturaleza y a nuestra manera de comunicarnos, pero por otro puede afectar a nuestra salud al empobrecer nuestra dieta o descuidar las caries. Lo paradójico en el fondo es que, si no consumimos más, no podremos percibir el final de esta recesión económica. 2. Realice un esquema de la estructura del texto, en el que se visualicen sus distintas partes y contenidos. La estructura se amolda a la del estilo clásico o lineal, pues el primer párrafo cumple el papel de introducción, los dos siguientes forman el cuerpo principal (o desarrollo), y el último aporta la conclusión final o tesis. Expone un anécdota, la del cartel de unos grandes almacenes londinenses (sobreentendemos que se tratará de Harrod’s) con un lema perturbador, o hechos como los hábitos de consumo a la baja por culpa de una crisis económica profunda y duradera (que algunos expertos catalogan peor que la del crack de 1929 en la Bolsa de Nueva York). Y argumenta con citas de autoridad vagas o amplias (“antropólogos y sociólogos”), con argumentos de datos (encuestas, Centro de Investigaciones Sociológicas), de ejemplificación (“Compro, luego soy”), lógicos (“reunirse en las casas en vez de salir por ahí contribuye a reforzar los vínculos sociales directos”), y de hechos (“para gastar menos de la mano de unos ingresos más bajos”). La tesis o postura que se sugiere es la de la reactivación de la economía a través del resurgimiento del consumo masivo. Debemos comprar más para poder ir superando, siquiera sea lentamente, esta crisis. La estructura es inductiva o sintetizante porque la tesis o postura defendida aparece al final, después de habernos ido conduciendo a ella con razonamientos previos. 3. Efectúe un comentario crítico personal que atienda a los siguientes aspectos a) Crítica razonada de las ideas expuestas en el texto PERSONAL - Cogéis cada una y hacéis una crítica personal. - Importante: fundamentad lo que decís con argumentos. No vale decir las cosas porque sí. - No os vayáis por las ramas. Tenéis que valorar cada idea con el sentido que tenga en el texto .b) Valoración de la forma de exposición elegida por el autor. Es un texto que combina las modalidades expositiva y argumentativa. Está elaborado por un periodista anónimo que refleja la línea ideológica del periódico (este emisor puede ser alguien con la tarea habitualmente encomendada, como por ejemplo el subdirector o un jefe de sección, así como también dos o más redactores por encargo del responsable del área. En muchas ocasiones el editorial de un periódico llega a ser escrito por el director mismo). El canal es el papel en el que está impreso el periódico o bien la pantalla del ordenador donde se haya leído el texto. Los receptores son los lectores de este medio de comunicación que, en general, responden a un perfil político progresista. El mensaje es el contenido textual sintetizado en el tema que vendría a quedar insinuado en el título, “Las paradojas del consumismo”, un enunciado que alerta sobre una de las contradicciones del capitalismo: el expansionismo conduce al descalabro por no poder ser sostenible. El referente o contexto situacional es la crisis en su recta final porque, a juzgar por la fecha de publicación (7 de febrero de 2012), la depresión económica ya llevaba cuatro años (desde 2008)

El código al que se recurre es el de un español estandarizado con un registro lingüístico elaborado aunque neutro, pretendida o simuladamente objetivo y neutro en el plano conceptual; conciso, sencillo y claro en el formal. La función primordial es la referencial o representativa, dado que se nos aportan datos extraídos de la actualidad informativa que nos ilustran sobre los nuevos hábitos consumidores en una situación de penuria económica sobrevenida. En segundo lugar, podemos advertir la función apelativa o conativa, puesto que se nos da a entender que los receptores podríamos o deberíamos revertir la crudeza de la crisis consumiendo y gastando más. En tercer lugar, se aprecia la función expresiva o emotiva porque el texto está matizado por la percepción del autor o los autores del texto acerca de lo que está pasando. Por último cabría reseñar leves indicios de la función estética o poética en la personificación o prosopopeya “los roperos están inflados”, en el recurso al refranero popular (“de lo que se come se cría”), e incluso en el empleo de una cita trastocada e irónica (“Compro, luego soy” en lugar del cartesiano “Pienso, luego existo”). ANÁLISIS DE RASGOS LINGÜÍSTICOS Morfosintácticos: - uso de verbos y sustantivos (qué predomina) - adjetivación - adverbios - verbos: tiempos más frecuentes, persona, número… - Sintaxis del texto: complicada, sencilla… Léxico semánticos: - palabras clave - campos semánticos – familias de palabras - sinónimos, antónimos, repeticiones de palabras, oposiciones… - palabras con connotaciones, que muestran la subjetividad del autor - Peculiaridades: arcaísmos, tecnicismos, coloquialismos, jerga, extranjerismos, voces cultas y vulgares, frases hechas… c) Importancia y vigencia del tema PERSONAL - Aquí se trata de hacer una reflexión más general sobre el tema del artículo. - Consejo: relacionadlo con la realidad social. Lo que os piden es que habléis de la importancia del tema hoy. Puede que tenga o puede que no, tenéis que justificarlo. Es bueno dar ejemplos. - Importante: estructurar el comentario. Introducción en la que dais el enfoque, un par de párrafos o tres con vuestros argumentos y una conclusión en la que resumís lo que habéis dicho hasta el momento.