Las Mujeres de La Patria

INTRODUCCION Resolver las incógnitas , descubrir las vidas y pensar a las mujeres que a continuación te presentaremos ,

Views 132 Downloads 3 File size 484KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION Resolver las incógnitas , descubrir las vidas y pensar a las mujeres que a continuación te presentaremos , intenta ser una invitación a pensar el pasado a través de una fecha muy cercana, el 25 de Mayo de 1810 y también su proyección en el presente , no solo de los destinos de la política y del país , sino de la huella que han ido dejando las mujeres , también , en la construcción de Nuestra Patria. Ya que Nacer mujer en la época de la colonia, en América del Sur, significaba diferentes cosas según la raza y la familia de origen. Características comunes a todas: con muy pocas excepciones, se esperaba que vivieran recluidas en el hogar, se casaran de acuerdo con la decisión del padre o del amo, fueran analfabetas sin distinción de clase social, no tuvieran voz ni voto, ni disponibilidad de sus bienes. Hubo algunas que, forzadas o favorecidas por circunstancias especiales, atravesaron la fisura en el tejido de la realidad que aparece en toda situación de crisis. Y, lo más importante, hicieron cosas que, por su relevante influencia en el curso de los acontecimientos, dejaron una pequeña señal para sus sucesores. Alguna vez se les ocurrió pensar como hubiera sido nacer en la época colonial ...y mujer?, O de ¿cómo alcanzamos los derechos de los que gozamos hoy las mujeres en la Argentina? , o ¿ que hacemos con nuestros derechos?. A continuación , tendrán algunas pistas para conocer a algunas de las tantas mujeres que han forjado los destinos de nuestra Argentina desde sus lugares y con sus historias de vida que se unen a las nuestras y nos invitan a pensar . Recorran y reconstruyan las vidas de estas mujeres llenas de coraje y osadía …

HORA DE RESOLVER INCOGNITAS … Mujeres que hicieron Historia : •

Las mujeres por entonces tuvieron gran participación en la vida política, también realizaban tertulias en las casas. Las más activas de la alta sociedad fueron Casilda Igarzábal de Rodríguez Peña, Melchora Sarratea y Ana Riglos. María Guadalupe Cuenca, esposa de Mariano Moreno, sufrida mujer, que sin saber que su marido había muerto en alta mar, siguió enviándole cartas a su destino en Europa, al que nunca llegaría, fue una de las más activas mujeres de la época

En el siguiente link encontraras un cita literaria de ANA PERICHON . http://teconpalabras.blogspot.com.ar/2010/09/ana-perichon-rogelio-alaniz.html Lee y responde: ¿Que creía Ana del amor?: • • •

De acuerdo a lo leído en la cita literaria que costumbres de la época colonial se resaltan? Era Ana Perichon una mujer que se comportaba de acuerdo a lo que dictaba su época? Investiga porque Santiago de Linier es un personaje reconocido en la historia argentina?.En que tiempo vivió , por que se destaco y como murió?

Mujeres que hicieron Historia :

Mariquita Sánchez de Thompsom •

Lean la descripción que hace Pastor Obligado de la figura de Mariquita.

“Delgada, de baja estatura, no llegó a ser una belleza, al par de las de sus hijas y nietas, remarcables tipos de esbeltez, sobresaliendo, sí, por aquella otra más durable belleza de la inteligencia, como lo comprueba su atracción, rodeada de todo lo más distinguido, y por su gran corazón y obras de beneficencia, que en pos de sí ha dejado. Su fina educación, desde los primitivos tiempos de la patria vieja, le hacía descollar, así en su fácil expresión en diversos idiomas, cual por su habilidad en el clave, el arpa y el canto.” Tradiciones de Buenos Aires, Pastor S. Obligado y Víctor Gálvez, Buenos Aires, Eudeba, 1977. •

En el siguiente link que pertenecen al Museo histórico nacional encontraras pinturas de retratos de Mariquita y de las tertulias que se realizaban es su casa

http://museosvivos.educ.ar/?cat=15



Elijan alguna de las imágenes de Mariquita Sánchez de Thompson y basándose en ella, continúen la descripción de

• •

Obligado. 3. Busquen información biográfica sobre Mariquita Sánchez de Thompson. Para ello pueden consultar el siguiente link. http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_S%C3%A1nchez_de_Thompson . Lean los fragmentos en los que se describe la tertulia de Mariquita.

Coincidiendo aproximadamente con los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo y la organización del MHN, Octavio Battolla (un escritor del que poco se sabe) escribe un libro en el que se retrata la sociedad de antaño Mientras Beldar lucía su intimidad con Benjamín Constant y trazaba los caracteres de su talento y de sus doctrinas ante la atención encantada de los liberales que lo escuchaban, el coronel San Martín y el mayor Alvear combinaban la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo, Rivadavia discurría el plan de la Sociedad de Beneficencia y Brown ofrecía a Balcarce, en premio de haber ganado la primera victoria argentina, dar su nombre al barco más velero de su escuadrilla, y es fama que la divisa de los patriotas fue celeste y blanca, no porque abundaran cintas de este color en las tiendas de la Vereda Ancha, bajo la Recova, sino en obsequio de un patriota galán a los azules ojos y blancura de jazmín de alguna niña porteña. Allí también acostumbraba leer don Vicente López y Planes sus vigorosas estrofas (en el mismo salón donde el maestro. Parera concibiera la música de nuestro himno). […] La inteligente dueña de aquel salón prodigaba su inmenso caudal en el delicado placer de reunir en su casa adornos exquisitos y curiosos de la industria y el arte europeo: porcelanas, grabados, relojes mecánicos, preciosidades de sobremesa, antojos fugaces si se quiere pero que eran novedades encantadoras para los que nada de eso habían visto hasta entonces, sino los productos decaídos y burdos que el monopolio colonial les traía. “Tertulias memorables. El salón de Madame Mendeville”, en La sociedad de antaño, de Octavio C. Battolla, Buenos Aires, Emecé, 2000. 2. Luego de leer el texto, trabajen buscando los puntos de contacto entre este texto y la creación de una tradición de memoria colectiva, que se explica en este ítem del recorrido. ¿ cual fue el primer acto revolucionario de Mariquita?. Justifica ¿Quiénes se reunían en la casa de Mariquita? ¿Qué tipo de objetos exhibía Mariquita? ¿Cómo los conseguía?

MUJERES HEROICAS Desde antes de la Independencia, las mujeres sirvieron a la Patria en diversas actividades, en la milicia o el ejército. Como apoyo desde la ciudad o acompañando a las tropas en campaña, hasta con niños y ancianos. Actuaron como guerreras, enfermeras, cocineras, pulperas, cantineras y “bomberas”, y siguieron a las milicias como guerreras o de apoyo a sus maridos y tropa en general, y hasta infiltradas en el enemigo para fomentar de deserción. Algunas más conocidas, como Manuela Pedraza, Juana Azurduy, Macacha Güemes, La Delfina, Juana Moro, Carmen Funes ( “la Pasto Verde”), Santos Moreno ( "La Rubia Moreno" ) o Martina Céspedes y otras, rescatadas por pasajes de la historia, por el folclore y la tradición oral. Otras menos conocidas o ignoradas, cuyo hechos heroicos se han perdido en el tiempo, pero que vale la pena rescatar.

Mujeres que hicieron Historia :

Juana azurduy •

CORONELA JUANA AZURDUY

Nació en Chuquisaca, el 12 de julio de 1780. Fue heroína de la independencia. De una familia de buen pasar, y muertos sus padres, la educación queda a cargo de sus tíos, en un convento para consagrarse como monja, pero abandonó la rígida disciplina religiosa y se casó con el general patriota Manuel Ascencio Padilla, con quien en las guerras de emancipación del Alto Perú. Habla perfectamente el quechua y el aimará, lo que le permite relacionarse con los aborígenes. Fue popular por su coraje. Su acción más famosa se produjo cuando su marido le encomendó la defensa de la hacienda de Villar, mientras él dirigía un ejército hacia la región del Chaco. Los realistas atacaron Villar para cortar la retirada al general Padilla, y Juana Azurduy lo defendió con sólo treinta fusileros. En uno de los asaltos mató ella misma al jefe de la fuerza enemiga y le arrebató una bandera que luego presentó a su esposo. Se trasladó a Salta en donde se convirtió en un valioso combatiente junto a Güemes quien en 1816, obtuvo permiso del director Pueyrredón para designarla teniente coronel con derecho al uso del uniforme y con todos los privilegios del rango el mismo. Tras la victoria en 1824 Belgrano le entregó el sable. Juana regresó a Chuquisaca junto a su hija llevando una vida tranquila y pobre, hasta su muerte en 1862 en Jujuy. Fuentes: - Pacho O´Donnell, "Juana Azurduy, La Teniente Coronela ", Editorial Planeta. - La Gazeta Federal www.lagazeta.com.ar

• Juana Azurduy Mercedes Sosa Composição: Ariel Ramirez / Félix Luna • Juana azurduy Flor del alto peru No hay otro capitan Mas valiente que tu • Oigo tu voz Mas alla de jujuy Y tu galope audaz Doña juana azurduy • Me enamora la patria en agraz Desvelada recorro su faz El español no pasara Con mujeres tendra que pelear • Juana azurduy Flor del alto peru No hay otro capitan Mas valiente que tu • Truena el cañon Prestame tu fusil Que la revolucion Viene oliendo a jazmin Tierra del sol En el alto peru El eco nombra aun A tupac amaru • Tierra en armas que se hace mujer Amazona de la libertad Quiero formar en tu escuadron Y al clarin de tu voz atacar • Truena el cañon Prestame tu fusil Que la revolucion Viene oliendo a jazmin

Combate de Las Piedras, Óleo de Juan Manuel Blanes

Mujeres que hicieron Historia : A continuacion dos relatos sobre heroínas criollas durante las Invasiones inglesas: La tradición social tiene un gran cúmulo de testimonios que pregonan la increíble hazaña de Manuela Pedraza, que con el correr del tiempo se tiende a transformar en un personaje de leyenda que honra a su tierra natal. El hecho que protagoniza no se basa en conjeturas sino en fuentes reales como las memorias del ministro Godoy, los oficios de Liniers, las actas del cabildo de Buenos Aires y el diario de un habitante de Montevideo, todo ello no pudo evitar la crítica de algunos autores que le imprimieron al hecho un carácter polémico e irónico. A Manuela Pedraza, a quien también denominan Manuela Hurtado alias “La Tucumanesa”, se la caracteriza como una mujer valiente y “varonil”, que se destaca el 12 de agosto de 1806, en la Reconquista de Buenos Aires, junto a otras heroínas que pelearon al lado de sus esposos contra los invasores. Según los datos que se poseen, la tucumana “entró a la plaza con su marido, un cabo de asamblea, mató con sus propias manos al primer inglés que tuvo su alcance y apoderándose de su fusil siguió la lucha entre los tiradores hasta entregar el arma al comandante general”. Por otra parte, se afirma, que luego de dar muerte al “portaguion de dragones ligeros”, fue herida y volvió ufana a las filas patriotas con una insignia o estandarte, “sin cuidarse de su sangre”. En ambos relatos existe un elemento común, la muerte de un inglés que habría sido el que mató a su esposo, pero la diferencia estriba, en que el primero manifiesta la entrega de un fusil y el segundo de un estandarte o trofeo de guerra al comandante Santiago de Liniers. Al parecer, la heroica acción tuvo una gran resonancia que despertó el espíritu de retribución, que no se redujo solamente a Liniers sino que se hizo extensivo al propio Carlos IV. Evidentemente, el Cabildo de Buenos Aires gratifica en primer término a la heroína con 50 pesos y sueldo de soldado. Poco después, Liniers solicita un premio mayor para Manuela Pedraza, y el monarca le concede el grado de subteniente de infantería con uso de uniforme y goce de sueldo, que en 1813 seguía disfrutando. El poeta Pantaleón Rivarola al cantar a la Reconquista de Buenos Aires le dedicó estas estrofas estos héroes generosos / Una amazona se agrega / que oculta en varonil traje / triunfa de la gente inglesa: / Manuela tiene por nombre, / Por Patria Tucumanesa”. Se conoce que la heroína continuó viviendo en la ciudad de Buenos Aires, pero las circunstancias económicas no le fueron favorables, ya que se le habría iniciado un juicio de desalojo por la pieza que arrendaba. En la ciudad que la vió nacer, una calle y una escuela adoptaron su nombre, para inmortalizar en el recuerdo esta figura que surge con la patria misma.(x) Lucio Reales “El Noroeste Argentino y las Invasiones Inglesas” Ediciones Fegamar, San Miguel de Tucumán, 1989 cartel de calle de Buenos Aires homenajeando a Manuela Pedraza Hoy una calle y un colegio de Buenos Aires lleva su nombre. •

MARTINA CÉSPEDES Durante las jornadas de lucha de las invasiones ingleses, doce soldados ingleses se metieron en la casa de doña Martina Céspedes, madre de tres hijas. Doña Martina y sus tres hijas los recibieron cordialmente y les sirvieron bebidas con generosidad, hasta que los doce fiesteros ingleses terminaron totalmente en curda y encerrados en una pieza, hasta que fueron entregados a Liniers por Doña Martina. Por la hazaña recibió el cargo de “Sargento Mayor con goce de sueldo y uso de uniforme”. Según cuenta la historia, en vez de doce prisioneros, Doña Martina entregó solo once, porque según dijo, reservaba el faltante para que se casara con su hija menor.

La ocurrencia fue festejada por Liniers y sus acompañantes. Bibliografía: - Elissalde Roberto. Historias ignoradas de las invasiones inglesas. p.96 Ed.Indugraf. Bs.As. 2006. - Cutollo, Vicente Osvaldo. Nuevo diccionario biográfico argentino. T.2.p.278 Elche,Bs.As. 1969

DESAFIO FINAL • ¿Es posible afirmar que desde la época de la Colonia también las mujeres hicieron la historia?

CREDITOS

Material recopilado y organizado para trabajo exclusivo del aula para alumnos de la materia Historia de 1” C” y de la Institucion educativa: E.E.T.N1°. Mayo 2012