LAS MODALIZACIONES DISCURSIVAS

LAS MODALIZACIONES DISCURSIVAS Lo que denominamos modalización discursiva es la forma que adopta el enunciado en relació

Views 151 Downloads 9 File size 66KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LAS MODALIZACIONES DISCURSIVAS Lo que denominamos modalización discursiva es la forma que adopta el enunciado en relación a la manifestación de subjetividad de quien lo emite, es decir, que expresa una particular actitud del hablante frente a lo que está diciendo. Hay dos tipos principales de modalización discursiva: la exposición de hechos y la manifestación de opiniones. Exposición de hechos: Cuando nuestras afirmaciones son objetivas y solamente presentamos o damos a conocer un hecho o una situación. Ejemplo: "Hay 12 mil personas damnificadas por el temporal". Manifestación de opinión: Cuando nuestras afirmaciones son expresiones de nuestra subjetividad y con ellas estamos dando a conocer nuestro punto de vista o nuestros sentimientos. Ejemplo: "Yo creo que deberían distribuirse los recursos de otra manera". En el ejemplo anterior, el verbo creer en primera persona singular da cuenta de que se trata de una opinión. Sin embargo, es importante tener en cuenta que muchas veces manifestamos nuestras opiniones de manera tan categórica que son expuestas como hechos, y, a la inversa, al no estar seguros de algo que decimos manifestamos un hecho como opinión. El siguiente mapa conceptual resume lo tratado sobre modalizaciones discursivas:

GUÍA 1 Lee el siguiente texto:

Chile celebrará por primera vez el Día Nacional de la Fotografía _______________________________________________________ Con más de cincuenta actividades, tanto en Santiago como en regiones, el sábado 19 de agosto se celebrará por primera vez en Chile el Día Nacional de la Fotografía, oportunidad en que, a iniciativa de la Sociedad Chilena de Fotografía, se instituirá el Premio a la Fotografía Joven Chilena, que se entregará en forma póstuma a Rodrigo Rojas Denegri, fallecido trágicamente el 6 de julio de 1986. La convocatoria la realiza el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), junto a la Sociedad Chilena de Fotografía y con el auspicio del Centro Cultural Palacio La Moneda (CCPLM). En la actividad participan entidades y personalidades ligadas a la actividad como Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico, Centro Cultural de España, FotoAmérica, Archivo Fotográfico Universidad de Chile, Jefes de Carrera de ARCIS, ARCOS y Universidad Tecnológica de Chile, Galerías especializadas AFA, Foto Galería Arcos y Colectivo Linterna Mágica. Se contemplan actividades como la exhibición en el Microcine del Centro Cultural Palacio La Moneda de una muestra de exposiciones fotográficas en soporte digital, además de exposiciones de fotografía patrimonial y contemporánea; salones de fotografía de prensa, seminarios y charlas. Todas las actividades son con entrada liberada. La fecha coincide con la presentación del invento daguerrotipo ante la Academia de Ciencias y Artes de París, considerado como el inicio de esta disciplina. La celebración además se ubica en el contexto de los Días D del CNCA, para difundir y promover el desarrollo de esta expresión, con acento en el acceso ciudadano. El acto central se realizará el sábado 19 de agosto, a las 11:30 horas, en la Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio La Moneda, con asistencia de la ministra de Cultura, Paulina Urrutia. Luego de los discursos se exhibirá un compacto documental de La Ciudad de los Fotógrafos y se procederá a la entrega Premio a la Fotografía Joven Chilena, póstumo, a Rodrigo Rojas Denegri, representado por un familiar directo. En los años sucesivos esta distinción llevará su nombre. Fuente: http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,3255_5700_226277348,00.html ¿Qué tipo de modalización discursiva predomina en el texto anterior?

___________________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________

Escribe tres ejemplos del tipo de modalización discursiva que predomina en el texto: -______________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _______________________________________________________ -______________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _______________________________________________________ -______________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _______________________________________________________

Lee, ahora, el siguiente texto: Señor Director: Chile se encuentra en un punto crucial de su desarrollo, por lo que deberemos innovar en fuentes energéticas para asegurar el crecimiento de la economía nacional y el bienestar de sus habitantes. Para ser más competitivos internacionalmente debemos también innovar en nuestros productos: diversificarlos y agregarles manufactura. Chile ha probado ser un innovador en materia de comercio y economía en el contexto de América del Sur. Es un gran error pensar que innovar es incorporar sólo nuevas tecnologías, pues también significa instaurar nuevas ideas; implica cambiar, mejorar. Pero las ideas no surgen de manera espontánea. Si realmente deseamos innovar, debemos invertir en mejorar y diversificar el conocimiento, la discusión de ideas, sin un fin en particular, sin encasillarnos en unas pensando que las otras comercialmente no son atractivas o son de poca influencia política. Innovar da temor, pues puede significar cambiar costumbres o posiciones privilegiadas. En materia ambiental, aunque tenemos nuevas instituciones y políticas, continuamos traspasando los activos ambientales a las comunidades locales, a los ecosistemas. Aquí innovar no será construir nuevas y más grandes centrales hidroeléctricas, plantas de celulosa, explotaciones mineras o forestales: innovar sería que éstas fuesen construidas sin que las comunidades o ecosistemas locales tuviesen que sufrir y pagar los costos ambientales. Es éste el desafío en innovación que Chile tanto necesita. Innovar tecnológicamente toma un tiempo; sin embargo, innovar en conocimiento, actitudes y políticas ambientales es aún más lento. El Estado y los capitales particulares tienen una importante responsabilidad en este sentido, atreviéndose a innovar mediante la creación de nuevos fondos o incentivos para elevar el conocimiento, la diversidad de las investigaciones y, lo más difícil, incorporar nuevos profesionales en sus instituciones y el conocimiento en la gestión y las políticas. Por otro lado, las instituciones de educación superior deberán innovar mediante la creación de nuevas especialidades, más adecuadas a las necesidades de gestión sustentable de los recursos naturales, atreviéndose a incorporar en las mallas curriculares de las diferentes carreras aspectos de conocimiento general y ética respecto del medio ambiente y el patrimonio natural. GONZALO MEDINA VOGEL M.V. PhD. Director Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Andrés Bello Fuente: http://editorial.elmercurio.com/archives/2006/08/innovacion.asp 1. ¿Qué tipo de modalización discursiva predomina en el texto anterior?

___________________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________

2. Escribe tres ejemplos del tipo de modalización discursiva que predomina en el texto: -______________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _______________________________________________________ -______________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _______________________________________________________ -______________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _______________________________________________________

GUÍA 2

Las modalizaciones discursivas Como se ha observado hasta el momento, los discursos no son formas puras, sino que se clasifican según el factor predominante considerando su finalidad y la situación comunicativa en la que ellos se emiten. La referencia a hechos es frecuentemente modalizada por los emisores, es decir, pueden apreciarse marcas discursivas que permiten a los receptores comprender el punto de vista del emisor. En ocasiones es fácil detectar cuando el emisor está distinguiendo explícitamente en el discurso un hecho de una opinión. Por ejemplo, cuando alguien dice: la Constitución chilena me parece novedosa está manifestando una opinión, ya que está realizando un juicio de valor que es expresado a través de la palabra novedosa y modalizada por la marca de opinión me parece. En cambio, cuando se dice Chile limita al norte con el Perú, se está manifestando un hecho contrastable con la información en la realidad. En este caso, la distinción está explicitada mediante el verbo que implica una aseveración. Las modalizaciones discursivas corresponden a palabras o expresiones que funcionan como marcas para referirse a hechos y opiniones. Un emisor empleará estas modalizaciones para distinguir hechos de opiniones en sus enunciados. Pero, ¿qué ocurre si los enunciados fueran los siguientes?: 1. 2.

La Constitución chilena es novedosa. Creo recordar que Chile limita al norte con el Perú.

En el caso del enunciado 1, estamos frente a una opinión expuesta como hecho, dado que no hay marcas textuales que permiten evidenciar que se trata de una opinión. Lo sabemos por el contenido del enunciado. Este aspecto es especialmente relevante en el análisis crítico de los discursos emitidos en situaciones públicas de enunciación y en los provenientes de los medios masivos de comunicación, donde frecuentemente se observa la referencia a opiniones expresadas como hechos (Ej: “Con ánimo triunfante ingresaron los deportistas a la cancha”). Especial atención debe ponerse a la finalidad de los discursos en estos casos, dado que la exposición de hechos provoca un efecto de verdad y el emisor puede hacer uso de esta forma de referencia a las opiniones para validar encubiertamente su punto de vista. Veamos otro ejemplo de una opinión dispuesta como si fuera hecho: “En Quito, el conjunto local revirtió una desventaja de dos goles y superó con categoría a Paraguay”. En el caso del enunciado 2, se marca o manifiesta discursivamente una opinión, aunque sabemos que se trata de un hecho (y por ello se trata de un hecho manifestado como opinión). En este caso, la marca “creo recordar” funciona como marcador de duda, es decir, el emisor no está seguro de lo que dice y por eso lo manifiesta como opinión. Cuando analizamos un texto, entonces, debemos tomar en cuenta al menos dos dimensiones:

1 Los aspectos relacionados con las variables discursivas (modalizaciones, tipos de textos, formas de organización textual). 2 Los aspectos relacionados con la situación comunicativa en la que se emiten los discursos (finalidad, relación entre los hablantes, actos de habla, etc.). Por ello es fundamental distinguir entre hechos y opiniones en la realidad y cómo están expuestos discursivamente, ya que no necesariamente el discurso la expone fielmente. Por ello, es que se distingue entre exposición de hechos para aludir a la forma discursiva o lingüística en que se presenta un hecho, y la manifestación de opiniones para señalar las marcas discursivas que dan cuenta de la presencia de opiniones del emisor.