Las Instituciones de La Democracia I

Educación para la democracia Educación para la democracia. Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I)

Views 69 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Educación para la democracia

Educación para la democracia. Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I)

Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 1/43

Educación para la democracia

ÍNDICE 1. DEMOCRACIA DIRECTA Y DEMOCRACIA REPRESENTATIVA........................................... 3 1.1. DEMOCRACIA DIRECTA. ................................................................................................. 3 1.2. DEMOCRACIA REPRESENTATIVA. ................................................................................ 6 1.3. LOS PARLAMENTOS........................................................................................................ 8 2. LA ELECCIÓN DE REPRESENTANTES................................................................................ 12 2.1. LAS ELECCIONES DEBEN SER LIBRES. ..................................................................... 17 2.2. LAS ELECCIONES DEBEN SER PERIÓDICAS Y FRECUENTES................................. 23 2.3. LAS ELECCIONES DEBEN SER IMPARCIALES........................................................... 24 3. LA LIBERTAD DE ASOCIACIÓN. .......................................................................................... 26 3.1. LA SOCIEDAD CIVIL....................................................................................................... 26 3.2. LOS PARTIDOS POLÍTICOS. ......................................................................................... 31 4. PROBLEMAS BÁSICOS DE LOS SISTEMAS ELECTORALES............................................ 33 4.1. PROPORCIÓN Y PARTICIPACIÓN................................................................................. 33 4.2. LISTAS ABIERTAS Y LISTAS CERRADAS. .................................................................. 36

PROCEDENCIA DE LAS ILUSTRACIONES: Todas las ilustraciones que aparecen en la presente unidad didáctica han sido realizadas por el autor del texto o, como aquellas que se especifican a continuación, poseen una licencia de uso público con las pertinentes restricciones que, salvo error u omisión, entendemos que han sido respetadas. Pág. 4. Salón de actos (www.morguefile.com) Pág. 13. Una multitud esperando el metro (CNICE-MEC) Pág. 19. No al terrorismo (CNICE-MEC) Pág. 20. Gatillo (www.morguefile.com) Pág. 21. The problem we all live with. Norman Rockwell Museum, Stockbridge, Massachussetts. Pág. 25. Urna electoral (CNICE-MEC) Pág. 28. Ruedas de bicicletas (CNICE-MEC) Pág. 38. Simpatizantes del candidato John Kerry (www.morguefile.com) Pág. 42. Cartel promocional del documental Trece entre mil (Leize Producciones S.L.) Pág. 43. Portada del libro Un corazón libre. Martin Luther King (Editorial Casals)

Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 2/43

Educación para la democracia

E

n la unidad didáctica anterior hemos analizado las ventajas de la democracia sobre otras formas de organización política, hemos establecido las características definitorias de la democracia a partir de las reflexiones de

Robert Dahl y, haciendo un poco de historia, hemos visto que en el pasado podemos encontrar algunas formas de democracia –la más importante de las cuales fue la democracia ateniense del siglo V a. C.- que, sin embargo, eran enormemente diferentes de las democracias contemporáneas debido a la limitación del sufragio. En esta unidad didáctica vamos a concentrarnos en las democracias contemporáneas y vamos a ver mediante qué tipo de instituciones se organizan. No todos los estados democráticos contemporáneos funcionan exactamente de la misma manera, pero entre todos ellos existen similitudes muy acusadas. Las democracias de dos países se parecen como dos hermanos: no son exactamente iguales, pero revelan un mismo e inconfundible «aire de familia».

1. DEMOCRACIA DIRECTA Y DEMOCRACIA REPRESENTATIVA.

1.1. DEMOCRACIA DIRECTA.

E

n la unidad didáctica anterior imaginábamos que un grupo de colonizadores optaría por organizar su sociedad democráticamente, debido a las

ventajas que la democracia posee sobre otras formas de organización política. También imaginábamos que ese grupo de colonizadores no era demasiado grande. En democracia, el número de habitantes o el tamaño del territorio que ocupan son muy importantes, porque estos dos factores (población y territorio) determinarán el tipo de democracia que un grupo humano pueda adoptar. Observa que en un grupo pequeño y que ocupa un territorio no muy extenso los ciudadanos podrán reunirse periódicamente para proponer y votar leyes y resolver problemas de todo tipo. Los ciudadanos reunidos constituyen una asamblea (deUnidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 3/43

Educación para la democracia nominada, justamente, «asamblea de ciudadanos») y, dado que los ciudadanos se reúnen periódicamente en asamblea (donde participan y votan), podemos decir que la asamblea es la institución democrática básica (al menos en las sociedades constituidas por un pequeño número de individuos).

La asamblea, la reunión de ciudadanos, es la institución democrática básica. En la asamblea la democracia adopta la forma de «democracia directa». (Fuente de la imagen: www.morguefile.com)

INSTITUCIÓN. La palabra «institución» se refiere a una práctica que se ha consolidado en un grupo social. Si, por ejemplo, un grupo de amigos se reúne un día al año para charlar y pasar un buen rato, podemos decir que esa reunión anual es -para ese grupo de amigos- una institución. En el terreno de la ciencia política empleamos la palabra «institución» para referirnos a aquellos vínculos entre personas o a aquellas organizaciones que cumplen una función relacionada con la organización de la sociedad. Las instituciones no se crean en un día. Son, más bien, el resultado de una práctica continuada que se repite una y otra vez. Si el grupo de amigos al que antes hacíamos referencia se hubiese reunido tan sólo en un par de ocasiones, no podríamos emplear la palabra «institución» para referirnos a esas reuniones. Con las instituciones políticas ocurre exactamente lo mismo: son el resultado de una práctica continuada que se consolida (es decir: que se sigue realizando) porque cumple algún cometido que satisface los intereses de una parte o la totalidad de los miembros de una sociedad.

H

emos dicho que la asamblea es la institución básica de toda democracia porque no hay una fórmula de organización democrática más

simple que ella. Si un pequeño grupo de individuos adopta una organización democrática, ésta tendrá la forma de una asamblea. Dado que en la asamblea pueden participar todos los ciudadanos de modo directo (puesto que ahí mismo, en la reunión,

Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 4/43

Educación para la democracia pueden tomar el turno de palabra y votar sobre la marcha), suele decirse que en la asamblea se da una democracia directa. Cada ciudadano es responsable de sus actos y de sus decisiones en el contexto de la asamblea. Observa, en cualquier caso, que una institución democrática como la asamblea también requiere algún tipo de organización permanente. Ya sabemos que en la asamblea los ciudadanos se reúnen, pero… ¿Quién convoca a los ciudadanos a la asamblea? ¿Con qué frecuencia? ¿Para tratar qué problemas? La constitución de toda asamblea trae consigo, a su vez, la formación de un consejo, una junta o un comité permanente (de todas estas formas se puede denominar) que prepare las reuniones, convoque a los ciudadanos, modere el desarrollo de la asamblea y levante acta de los acuerdos. Ese consejo estará constituido por algunos miembros de la asamblea elegidos por votación, por sorteo o por rotación [Figura 1].

Consejo Preparación, Convocatorias, Actas... Por votación, sorteo o rotación.

Asamblea Figura 1. Toda Asamblea requiere de un Consejo organizador.

Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 5/43

Educación para la democracia

1.2. DEMOCRACIA REPRESENTATIVA.

S

in embargo, tal y como advertíamos al comienzo del capítulo, lo que vale

para un pequeño grupo de individuos afincados en un territorio no muy

extenso no necesariamente vale para un grupo muy numeroso de personas que abarca una considerable extensión de territorio. Aunque no está claro cuáles son los límites de asistencia para las asambleas de ciudadanos –pensemos en la Asamblea ateniense del siglo V a. C., a la que podían llegar a acudir doce mil ciudadanos- el sentido común nos indica que a partir de ciertas unidades de población las asambleas se vuelven inviables, pues la participación real de los ciudadanos se hace imposible.

ACTIVIDAD 1 El profesor Robert Dahl ha puesto de manifiesto las limitaciones que el número de ciudadanos impone a las asambleas. Supongamos que cada ciudadano que asiste a una asamblea tiene derecho a realizar una breve intervención de diez minutos para exponer su punto de vista sobre un problema que se esté debatiendo. ¿Cuánto tiempo teórico durarán las intervenciones en una asamblea de 10, 20, 50, 500, 1.000, 5.000 y 10.000 ciudadanos? ¿Y si esos mismos ciudadanos dispusieran de diez minutos para debatir cada uno de los tres problemas que se habían llevado ese día a la asamblea? Responde rellenando el siguiente cuadro

Número de ciudadanos 10

Si los ciudadanos disponen de 10 minutos por intervención para tratar un problema… Minutos Horas

Si los ciudadanos disponen de 10 minutos por intervención para tratar 3 problemas… Minutos Horas

20 50 500 1.000 5.000 10.000

(Fuente: DAHL, Robert. La democracia. Una guía para los ciudadanos. Taurus, 1999 [modificado])

Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 6/43

Educación para la democracia

A

medida que aumenta el número de ciudadanos que participan en una asamblea o que tienen derecho a participar en ella, más difícil se hace la

posibilidad misma de la asamblea. Podemos pensar que, en la práctica, no todo el mundo acudirá o participará en las asambleas y que, quizás, con un poco de suerte, muchos no acudan y, de los que acudan, muchos no participen. Pero entonces, ¿qué queda de la «democracia directa» si, para que la asamblea funcione, la mayoría de los ciudadanos debe abstenerse de acudir o de intervenir en ella? Por esto, en las sociedades contemporáneas, situadas en países que abarcan porciones considerables de territorio en los que, además, habitan poblaciones que se contabilizan en millones de individuos, la forma que ha adoptado la democracia es la de la democracia representativa. Para explicar en qué consiste la democracia representativa podemos volver a nuestro ejemplo de los colonizadores demócratas. Supongamos que, con el paso del tiempo, su población ha aumentado y se ha extendido por un territorio mayor que el que ocuparon sus antepasados. Para la mayoría de los ciudadanos, educados en los valores democráticos, la posibilidad de participar en las asambleas se ha hecho sumamente costosa. Tan sólo la asistencia supone un viaje de varias horas (o de varios días). Esta es la razón por la que los ciudadanos, antes de que la situación se les fuera por completo de las manos, han decidido no acudir personalmente a las asambleas, sino enviar representantes. En este contexto, un representante es un ciudadano que representa en una asamblea a los ciudadanos de un determinado territorio. Expresado de otro modo: un representante es un ciudadano en el que otros ciudadanos delegan su participación en una asamblea de representantes.

LA DEMOCRACIA DIRECTA Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS. Algunos autores piensan que el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información hará posible, en un futuro, que las democracias representativas puedan convertirse en democracias directas. Estos autores suponen que si cada ciudadano tuviera un ordenador personal y una conexión a Internet, podrían organizarse «asambleas virtuales» en las que los ciudadanos votaran de modo directo, sin intermediarios, las propuestas que elaboraran «consejos» ciudadanos. Por el momento, obviamente, esta idea es sólo eso, una idea, aunque sumamente interesante.

Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 7/43

Educación para la democracia La

democracia

representativa

es,

por

tanto, aquella forma de democracia en la que los ciudadanos no intervienen directamente en una asamblea, sino a través de representantes designados mediante algún procedimiento

consen-

suado [Ver Figura 5]. Los representantes constituyen una asamblea, denominada en este caso «asamblea de representantes».

1.3. LOS PARLAMENTOS.

E

n la historia de la democracia moderna y contemporánea las asambleas de representantes más importantes han sido y son los parlamentos. Un

parlamento es la asamblea de representantes de todos los ciudadanos de un Estado. Sobre estos representantes recae la obligación de redactar y aprobar las leyes del estado; por eso podemos afirmar que el parlamento detenta el poder legislativo de un estado. El parlamento es, además, la sede de la exposición de propuestas y de los debates subsiguientes que llevan a cabo los representantes parlamentarios. En algunos países (concretamente en aquellos que se organizan de acuerdo con una variante de democracia que se denomina «de sistema parlamentario»), también recae sobre el parlamento una segunda obligación importantísima, que es la de elegir al presidente o jefe del gobierno, esto es, al jefe del poder ejecutivo, que tendrá sobre sí la enorme responsabilidad de llevar a cabo, en colaboración con su equipo de gobierno, las políticas que surjan del parlamento. En consecuencia, el parlamento debe vigilar al gobierno y ejercer sobre él un control permanente. Por extensión, actualmente también reciben la denominación de «parlamentos» las asambleas de representantes regionales (En España, por ejemplo, nos referimos a los «parlamentos autonómicos») o las asambleas de representantes supranacionales (como el Parlamento Europeo).

Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 8/43

Educación para la democracia

SISTEMAS PARLAMENTARIOS Y SISTEMAS PRESIDENCIALISTAS En el terreno de la Ciencia Política se reconoce la existencia de dos sistemas de organización de las democracias representativas: los sistemas parlamentarios y los sistemas presidencialistas. Ambos sistemas se diferencian por la relación que existe entre el poder ejecutivo y el poder legislativo. En los sistemas parlamentarios [Figura 2] los ciudadanos eligen a sus representantes en el parlamento (el poder legislativo), quienes, a su vez, eligen al jefe del gobierno (el jefe del poder ejecutivo). En los sistemas presidencialistas [Figura 3] la elección del parlamento y del jefe de gobierno se realiza en elecciones diferenciadas, de tal modo que los ciudadanos eligen al jefe de gobierno en una elección específica. Entre ambos sistemas existen otras diferencias importantes además de la ya expuesta. Algunos autores consideran que existe un tercer tipo de sistema, denominado «semipresidencialista», que poseería rasgos mixtos de los dos sistemas antes expuestos.

Figura 2. Elección del Jefe de Gobierno en una democracia representativa con sistema parlamentario.

Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 9/43

Educación para la democracia

Figura 3. Elección del Parlamento y del Jefe de Gobierno en una democracia representativa con sistema presidencialista.

España es para la Ciencia Política un ejemplo de democracia representativa con un sistema parlamentario de elección del ejecutivo, tal y como puede deducirse de la lectura del artículo 99 de la Constitución.

PARLAMENTOS UNICAMERALES Y PARLAMENTOS BICAMERALES Los Parlamentos pueden ser unicamerales o bicamerales. En el primer caso sólo existe una cámara legislativa; en el segundo, los representantes se encuentran repartidos en dos cámaras legislativas -cada una de las cuales posee sus propias funciones- denominadas genéricamente «cámara baja» y «cámara alta», aunque también posean en cada país una denominación específica. Si las dos cámaras poseen el mismo poder, decimos en este caso que se trata de un «Parlamento Bicameral Simétrico». Si las dos cámaras no poseen el mismo poder y una de ellas acumula más funciones que la otra, decimos que se trata de un «Parlamento Bicameral Asimétrico». Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 10/43

Educación para la democracia La mayoría de los países democráticos poseen parlamentos bicamerales, y de éstos la mayoría son asimétricos.

Figura 4. Los parlamentos puedes ser unicamerales o bicamerales, y éstos pueden ser simétricos o asimétricos.

El Parlamento Español se identifica con las Cortes Generales. Se trata de un Parlamento bicameral. La cámara baja es el Congreso de los Diputados y la Cámara alta es el Senado. Es, además, un Parlamento Asimétrico, porque el Congreso de los Diputados desempeña más y más importantes funciones que el Senado -entre otras, la de elegir al Jefe del Ejecutivo-. La composición y funcionamiento de las Cortes Generales está descrito en el TÍTULO III, CAPÍTULO I (artículos 66-80) de la Constitución Española.

L

as primeras asambleas representativas se desarrollaron lentamente en diferentes lugares de Europa desde finales de la Edad Media, pero las

asambleas de representantes a nivel estatal (parlamentos) no se consolidaron hasta los inicios de la Edad Moderna. Los primeros ejemplos aparecieron en países nórdicos como Suecia o los Países Bajos, y el primero que llegó a poseer una influencia decisiva en la política de un país fue el parlamento inglés. Recuerda en cualquier caso lo que indicábamos en la unidad didáctica anterior: en las democracias del pasado el derecho de sufragio no era universal. En consecuencia, la elección de representantes en los parlamentos se restringía a aquel sector de la sociedad que disfrutaba del derecho de sufragio.

Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 11/43

Educación para la democracia

2. LA ELECCIÓN DE REPRESENTANTES.

Figura 5. En la democracia representativa los ciudadanos delegan su participación política en representantes elegidos.

L

a democracia representativa resuelve un problema pero plantea otro nuevo: ¿Cómo eligen los ciudadanos a sus representantes? En una

democracia representativa la primera institución que podemos reconocer es la asamblea de representantes. Ésta, a su vez, es absolutamente inseparable de la elección de representantes, a la que consideraremos como la segunda institución reconocible y característica de la democracia representativa. Una democracia representativa no puede existir sin la elección de representantes. En una democracia representativa, por tanto, los ciudadanos son electores y poseen el derecho de elegir representantes. Es posible imaginar una democracia representativa en la que los representantes sean elegidos por sorteo o, simplemente, mediante algún sistema de rotación. Ya vimos

Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 12/43

Educación para la democracia que los atenienses del siglo V a. C. emplearon ambos procedimientos en algunas de sus instituciones democráticas. En la práctica se desestiman el sorteo o la rotación porque en las sociedades reales siempre surgen diferentes corrientes de opinión en relación con cualquier asunto o problema que se plantee. Las sociedades contemporáneas están compuestas por miles o millones de individuos que interpretan los problemas a los que tienen que enfrentarse desde puntos de vista divergentes. Además, los individuos suelen desear que las soluciones a los problemas no perjudiquen sus intereses. En la unidad didáctica anterior planteábamos el problema de la construcción de una red de caminos a lo largo y ancho del territorio ocupado por el grupo de colonizadores que nos servía de ejemplo. La respuesta a la pregunta «¿cuál debe ser el trazado de los caminos?» no es evidente en absoluto. Uno deseará que el camino pase cerca de su casa, aunque eso sea muy difícil desde el punto de vista técnico; otro deseará que pase lo más lejos posible de su hogar; otro considerará que el camino debe evitar los terrenos más fértiles del valle para que sean aprovechados para la agricultura; otro más que hay que proteger a los animales; y otro, por último, que la línea recta es la línea más corta entre dos puntos y que lo demás son monsergas. Podemos

afir-

mar, en consecuencia, que los problemas generan tensiones en el seno de toda sociedad y que toda sociedad es, por ello, potencialmente conflictiva. Por esta razón, la democracia también puede ser entendida

como

una

forma de organización política que sirve para resolver

conflictos

Los problemas, los intereses, los diferentes puntos de vista… hacen que toda sociedad sea potencialmente conflictiva. (Fuente de la imagen: CNICE-MEC)

de

manera pacífica, ya que la democracia representativa admite (y promueve) la presentación de diferentes candidatos a las elecciones de representantes, cada uno de los cuales se presenta ante los electores con unas propuestas concretas para llevar a la asamblea de representantes, y los electores pueden optar por cualquiera de tales candidatos [Figura 5]. Posteriormente detallaremos mejor esta cuestión. De momento basta con señalar Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 13/43

Educación para la democracia que la democracia es un sistema político que hace de la competencia entre candidatos un sistema de selección de los mismos.

X

y

Candidatos

Electores

Figura 6. La democracia admite y promueve la presentación de diferentes candidatos a las elecciones.

P

or lo general –aunque no tenga por qué ser necesariamente así-, en las democracias representativas un territorio (ya sea un país entero o una

sección dentro de ese país) se divide en varias unidades territoriales de menor tamaño (las provincias, los municipios, los distritos municipales, etc.) dentro de las cuales los ciudadanos pueden ejercer el derecho de elegir a sus representantes. Cada una de esas unidades territoriales recibe la denominación de circunscripción o distrito electoral. Las circunscripciones electorales distribuyen territorialmente a los electores y les impiden ejercer su derecho en una circunscripción que no les corresponda. De la misma manera, los candidatos se presentan en una circunscripción y en las mismas elecciones no pueden presentarse en dos circunscripciones diferentes. En la Figura 5 hemos representado este hecho dividiendo el territorio en cuatro cuadrículas, cada una de las cuales representa una circunscripción electoral.

Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 14/43

Educación para la democracia

¿QUÉ ASAMBLEAS DE REPRESENTANTES HAY EN ESPAÑA?

Todos los pormenores relativos al modo como deben desarrollarse las elecciones están regulados en los países democráticos por un tipo especial de leyes que se denominan «Leyes Electorales». Cada país tiene las suyas propias y en España la principal ley electoral es la Ley Orgánica 5/1985 de 19 de junio, del Régimen Electoral General (LOREG, en abreviaturas) que ha sufrido varias modificaciones desde su redacción inicial. Una ley electoral se encarga de aclarar cuestiones tan importantes como la de establecer quién puede votar, quién puede ser candidato y en qué condiciones o cómo se organiza el proceso electoral y el recuento final de votos. Los ciudadanos españoles pueden ser convocados a la elección de cuatro tipos de representantes diferentes (de acuerdo con el artículo 1 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General): ○ Representantes en las Cortes Generales -al Congreso y al Senado- (Diputados y Senadores). ○ Representantes en los Parlamentos Autonómicos (Diputados autonómicos). ○ Representantes en los Ayuntamientos (Concejales). ○ Representantes en el Parlamento Europeo (Diputados del Parlamento Europeo). El Congreso y el Senado, los Parlamentos Autonómicos, los Ayuntamientos y el Parlamento Europeo son, por tanto, ejemplos de asambleas de representantes. Concretamente, son las asambleas de representantes en cuya elección pueden participar los ciudadanos españoles.

¿CUÁNTAS CIRCUNSCRIPCIONES HAY EN ESPAÑA?

Lo anterior viene a significar que los ciudadanos españoles que pueden votar en todas estas elecciones lo harán, en cada una de ellas, en las correspondientes circunscripciones, que tendrán un tamaño u otro dependiendo de la convocatoria en cuestión. Es decir: el tamaño de las circunscripciones puede variar dependiendo de la elección de representantes de que se trate. ○ En las elecciones al Congreso y al Senado, salvo en las ciudades de Ceuta y Melilla y las islas, la circunscripción es la provincia. Es decir, los ciudadanos eligen a los representantes de su provincia al Congreso y al Senado y sólo pueden votar a los candidatos de su provincia. Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 15/43

Educación para la democracia Así queda establecido en el artículo 161 de la LOREG: «1.Para la elección de Diputados y Senadores, cada provincia constituirá una circunscripción electoral. Asimismo, las ciudades de Ceuta y Melilla serán consideradas, cada una de ellas, como circunscripciones electorales. 2. Se exceptúa de lo dispuesto en el párrafo anterior, para las elecciones a Senadores, a las provincias insulares, en las que a tales efectos se considerarán circunscripciones cada una de las siguientes islas o agrupaciones de islas: Mallorca, Menorca, Ibiza-Formentera, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote, Tenerife, Hierro, Gomera y La Palma». ○ En las elecciones autonómicas la circunscripción también es, a efectos prácticos, la provincia, bajo ésta u otra denominación. Las circunscripciones electorales de las Comunidades Autónomas se definen en sus respectivos estatutos de autonomía. En el caso de ARAGÓN, por ejemplo, podemos leer en el artículo 18.4 de su Estatuto: «La circunscripción electoral será la provincia» ○ En las elecciones municipales la circunscripción es el municipio, ya sea la ciudad o el pueblo y, por tanto, los ciudadanos eligen a sus representantes en sus ayuntamientos y sólo pueden votar a los candidatos de su municipio. En el artículo 179 de la LOREG, en relación con las elecciones municipales, podemos leer que «Cada término municipal constituye una circunscripción (…)» ○ En las elecciones al Parlamento Europeo la circunscripción es el país entero, España (lo que significa que todos los españoles, al elegir a sus representantes en el Parlamento Europeo, votan a los mismos candidatos). Tal y como establece el artículo 214 de la LOREG: «La circunscripción para la elección de Diputados del Parlamento Europeo es el territorio nacional» A continuación te ofrecemos una tabla que resume lo que acabamos de explicar: Asamblea.

Circunscripción.

Denominación de los representantes. Ayuntamientos. Municipio. Concejales. Parlamentos Autonómicos. Provincia. Diputados autonómicos. Cortes Generales (Congreso de Provincia (Excepto en Diputados y Senadores. los Diputados y Senado). Ceuta y Melilla y las islas) Parlamento Europeo. España. Diputados del Parlamento Europeo.

ACTIVIDAD 2 Rellena las tablas de datos que figuran a continuación con la información que se te solicita: ► Los datos de TU PROVINCIA de las últimas elecciones al Congreso de los Diputados. Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 16/43

Educación para la democracia

Número de votantes: Número de abstenciones (y %): Número de votos válidos (y %): Número de votos nulos (y %): Número de candidatos elegidos en tu provincia: Número de candidatos elegidos en la totalidad de las provincias: ► Los datos de TU PROVINCIA de las últimas elecciones al Parlamento Autonómico. Número de votantes: Número de abstenciones (y %): Número de votos válidos (y %): Número de votos nulos (y %): Número de candidatos elegidos en tu provincia: Número de candidatos elegidos en la totalidad de las provincias: ► Los datos de TU MUNICIPIO en las últimas elecciones municipales. Número de votantes: Número de abstenciones (y %): Número de votos válidos (y %): Número de votos nulos (y %): Número de candidatos elegidos en tu municipio: Número de municipios en tu provincia: ► Los datos de ESPAÑA de las últimas elecciones al Parlamento Europeo. Número de votantes: Número de abstenciones (y %): Número de votos válidos (y %): Número de votos nulos (y %): Número de candidatos elegidos en tu país: Recuerda que todos los datos los podrás encontrar en la página Web del Ministerio del Interior de España www.elecciones.mir.es

De todo lo que hemos dicho podemos ya deducir qué características deben poseer las elecciones de representantes en una democracia: deben ser libres, imparciales y periódicas. Vayamos por partes.

2.1. LAS ELECCIONES DEBEN SER LIBRES.

Q

ue unas elecciones sean libres quiere decir que deben cumplir cuatro requisitos:

Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 17/43

Educación para la democracia 1. Debe permitirse cualquier candidatura que cumpla unos requisitos mínimos de convivencia. 2. Las elecciones deben desarrollarse de tal manera que los electores no se sientan coaccionados para ejercer su derecho al voto en una determinada dirección. 3. Los candidatos deben tener la oportunidad de exponer sus propuestas. 4. Los electores deben tener la oportunidad de informarse sobre las propuestas alternativas. Todo esto garantizará que las elecciones reflejen el sentir mayoritario de los electores en una situación de máxima libertad. Para comprender la importancia de estos requisitos podemos pensar en dos ejemplos extremos. Primer ejemplo: Imagínate a un candidato que afirmara que si llega a la asamblea de representantes hará todo lo posible por eliminar físicamente a todos aquellos electores que se oponen a sus ideas. Quizás pienses que un candidato con esas afirmaciones no llegará muy lejos y que más valdría no hacerle caso y permitir que se presentara a las elecciones para que fracasara en el intento. Sería un error. Piensa que, mientras tanto (debido a los requisitos 3 y 4) habrá dado a conocer su doctrina de odio y violencia y quizás haya podido ganar en el camino adeptos para su causa. Volveremos sobre este asunto cuando abordemos la cuestión de la libertad de expresión. Segundo ejemplo: Imagínate ahora a un grupo organizado de individuos que apoya a un candidato hasta tal extremo que ejerce una presión, más allá de cualquier límite tolerable, sobre los restantes miembros del cuerpo electoral. Estos individuos pretenden torcer la voluntad de los electores ejerciendo la amenaza física y así canalizar mayoritariamente el voto hacia un candidato o impedir que acudan a votar los ciudadanos que simpatizan con otras candidaturas. No se trata –es importante que entiendas esto- de que realicen una campaña publicitaria especialmente agresiva a favor de un candidato en particular, sino de que coaccionan a los electores mediante amenazas, que puede ser directas («si no haces lo que queremos, te vamos a matar») o indirectas («esto es lo que le pasa a los que no hacen lo que nosotros queremos») o, si lo consideran oportuno, mediante el asesinato. Ya te habrás dado cuenta de que en este ejemplo estamos describiendo el tipo de coacción que puede ejercer una banda terrorista o, en general, cualquier grupo violento, dos peligrosos obstáculos para la democracia. Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 18/43

Educación para la democracia Quizás ya te habrás percatado también de que, para minimizar en la medida de lo posible la coacción y las actuaciones de grupos violentos y sin escrúpulos –cuya aparición y existencia es difícil de prever o de erradicar-, el acto de elección de candidatos o, en general, cualquier consulta electoral, se realiza bajo la fórmula del sufragio secreto. Éste debe garantizar que el elector emita su voto en unas condiciones tales que nadie, salvo él mismo si así lo quiere, pueda conocer el contenido de su voto.

El terrorismo es un obstáculo para la democracia. Los terroristas ejercen una amenaza directa o indirecta sobre los electores y sobre los candidatos e impiden que las elecciones se realicen en un contexto de libertad. (Fuente de la imagen: CNICEMEC)

EL SUFRAGIO SECRETO.

La Ley Orgánica 5/1985 de 19 de junio, del Régimen Electoral General, establece: ARTÍCULO 5. Nadie puede ser obligado o coaccionado bajo ningún pretexto en el ejercicio de su derecho de sufragio, ni a revelar su voto. Este artículo es un desarrollo particular de los artículos constitucionales que reconocen el derecho de sufragio que ya leímos en la unidad didáctica anterior y que insisten en el carácter secreto del sufragio: ARTÍCULO 68.1 El Congreso se compone de un mínimo de 300 y un máximo de 400 Diputados, elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, en los términos que establezca la ley. ARTÍCULO 69.2 En cada provincia se elegirán cuatro Senadores por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto por los votantes da cada una de ellas, en los términos que señale una ley orgánica.

Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 19/43

Educación para la democracia ARTÍCULO 140 […] Los Concejales serán elegidos por los vecinos del municipio mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto. […]

E

l carácter secreto del sufragio, siendo una buena solución para el pro-

blema de la coacción de grupos violentos sobre el cuerpo electoral, sin

embargo no es una solución perfecta, ya que no hay una manera completamente eficaz de proteger a los candidatos electorales y, por otra parte, los grupos terroristas siempre pueden seguir ejerciendo una considerable presión sobre los electores mediante la utilización de la violencia indiscriminada o bien sobre ciertos grupos reconocibles. En una democracia los candidatos son personajes públicos que salen del anonimato por el mero hecho de presentarse como candidatos a unas elecciones. Esto los convierte en ciudadanos identificables y especialmente vulnerables a la violencia terrorista. Los terroristas, mediante

el

asesinato

selectivo

de

políticos,

Fuente de la imagen: www.morguefile.com

coaccionan a sectores enteros de la sociedad y de la clase política. Inoculan el miedo y pretenden conseguir unos objetivos políticos que no lograrían de otro modo, debido al escaso apoyo relativo que sus propuestas y métodos suelen tener en la opinión pública. En otras ocasiones los grupos terroristas practican atentados de modo indiscriminado sobre la población civil. Es su manera de recordar que existen, que son poderosos, que la sociedad tiene que contar con ellos para cualquier cosa y que no se detendrán ante nada hasta lograr sus objetivos, sean cuales sean.

Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 20/43

Educación para la democracia

ACTIVIDAD 3. Hasta 1955, en algunos estados del Sur de los Estados Unidos la población de color sufrió el acoso y la violencia de grupos organizados que se oponían a su participación en la vida política y a que se beneficiaran de cualquier tipo de mejora social o económica. Esos grupos racistas ejercían su presión de múltiples maneras con el objetivo final de impedir que los afroamericanos votaran en las convocatorias electorales. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se formulan a continuación. «La situación de los negros en Montgomery era típica de muchas otras áreas del Sur. El sistema segregacionista significaba que los niños negros y blancos tenían que estudiar en escuelas diferentes, y las escuelas para negros eran mucho peores que las de los blancos. El Tribunal Supremo de Estados Unidos decidió en 1954 acabar con esta injusticia. La Ley decía que todos los americanos debían tener las mismas oportunidades. Los jueces del tribunal dijeron que la segregación en las escuelas debía terminar, que los niños negros y blancos debían ser educados juntos en igualdad de condiciones. Y que, además, este cambio debía realizarse con gran rapidez. Pero era más fácil decirlo que hacerlo. Los blancos del Sur estaban horrorizados ante la idea, y no hicieron absolutamente nada para que este cambio pudiera llevarse a cabo en Montgomery. Las escuelas no eran el único problema. En teoría, los negros tenían el mismo derecho al voto que los blancos, pero fueron introducidas toda clase de normas para ponerles trabas. (…) Si esto no era suficiente para impedir que votaran, los blancos acudían a amenazas y a la violencia. La mayoría de los negros en el Sur sólo podía conseguir trabajos manuales. Si se descubría que los negros habían intentado votar, o levantarse en pro de sus derechos, eran despedidos de sus trabajos. En Montgomery había unos 40.000 negros con derecho a voto, pero tan sólo unos 2.000 estaban registrados» Fuente del texto: Valerie SCHLOREDT y Pam BROWN. Martin Luther King. Ediciones SM, Madrid, 1990. Fuente de la imagen: Norman ROCKWELL (1894-1978). The problem we all live with. Norman Rockwell Museum, Stockbridge, Massachusetts. ► ¿Qué significan la expresiones «segregación» o «sistema segregacionista», empleadas en el texto? ► Busca información sobre el significado de la palabra «apartheid» ► ¿Qué crees que hizo posible que la situación de racismo e injusticia de la que nos habla el texto se perpetuara? ► Observa atentamente la ilustración que acompaña el texto. Se trata de uno de los trabajos más célebres del importante ilustrador y dibujante norteamericano Norman Rockwell. Fue realizado en 1964, época en la que se desarrolló la llamada «lucha por los derechos civiles» de

Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 21/43

Educación para la democracia la población negra de Estados Unidos y se titula El problema con el que todos convivimos. ¿Qué historia nos cuenta la ilustración de Norman Rockwell?

ACTIVIDAD 4. En la historia reciente de España podemos encontrar un claro ejemplo de la violencia que un grupo terrorista puede ejercer sobre los representantes políticos de un país elegidos democráticamente. Nos referimos a los asesinatos de concejales u otros cargos políticos que la banda terrorista ETA ha llevado a cabo en el País Vasco. Lee la noticia y responde a las preguntas que se formulan a continuación. EL CORREO DIGITAL. 8 de marzo de 2008. POLÍTICA

41 POLÍTICOS ASESINADOS «El asesinato ayer en Mondragón del ex concejal del PSE en esa localidad Isaías Carrasco eleva a 41 los políticos asesinados por ETA. Cronología desde 1995. 1995: Gregorio Ordóñez, presidente del PP en Guipúzcoa. 1996: Fernando Múgica Herzog, dirigente histórico del socialismo vasco y hermano del ex ministro de Justicia Enrique Múgica. 1997: en julio es asesinado el concejal del PP en Ermua Miguel Angel Blanco y en diciembre, el también concejal de esa formación en Rentería José Luis Caso. 1998: en enero son asesinados el concejal popular en Zarauz José Ignacio Iruretagoyena y el edil de ese partido en Sevilla Alberto Jiménez Becerril y su esposa, Ascensión García. En mayo ETA mata al portavoz de UPN en Pamplona, Tomas Caballero. En junio, asesina al concejal del PP en Rentería Manuel Zamarreño. 2000: la banda asesina al secretario general del PSE-EE en Vitoria, Fernando Buesa, y a su escolta, el ertzaintza Jorge Díez. En junio mata al corporativo del PP en Durango, Jesús María Pedrosa. En julio, deja sin vida al concejal del PP en el Ayuntamiento de Málaga José María Martín Carpena y al ex gobernador de Guipúzcoa Juan María Jáuregui. En agosto ETA abate en Zumárraga al concejal del PP Manuel Indiano. Ya en septiembre mata al representante de esa misma formación en San Adriá del Besos, José Luis Ruiz Casado. En noviembre, al ex ministro Ernest Lluch y en diciembre, al edil popular en Viladecavalls, Francisco Cano. 2001: en marzo es asesinado el teniente de alcalde de Lasarte, Froilán Elespe. En mayo ETA mata al presidente del PP en Aragón, Manuel Giménez Abad, y en julio, al concejal de UPN en el Ayuntamiento de Leiza José Javier Múgica. 2002: Juan Priede, concejal socialista en Orio. 2007: Isaías Carrasco, ex concejal del PSE-E en Mondragón. » ► ¿Qué pretenden conseguir los terroristas con estos asesinatos? ► ¿Cuál crees que es la opinión o el sentimiento mayoritario de los ciudadanos tras un asesinato de la banda terrorista ETA? ¿Qué opinas o qué sientes tú? ► ¿Has pensado alguna vez que tú podrías ser, en determinadas circunstancias una víctima de un atentado terrorista?

Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 22/43

Educación para la democracia

2.2. LAS ELECCIONES DEBEN SER PERIÓDICAS Y FRECUENTES.

A

demás de libres, las elecciones deben ser periódicas. Deben, por tanto, celebrarse en períodos de tiempo suficientemente conocidos por el

cuerpo electoral y, además, sus resultados deben durar lo suficiente como para que los candidatos elegidos puedan desarrollar sus propuestas, pero no tanto como para que los candidatos elegidos puedan olvidar su condición de representantes. En una democracia representativa –ya lo hemos dicho- los candidatos elegidos son representantes del electorado (sus representantes en una asamblea de representantes). Entre el elector y el candidato elegido, por tanto, se establece una especie de contrato no escrito, por el cual: •

Los electores votan a favor de un candidato (le otorgan su confianza).



El candidato elegido (el representante) se compromete a llevar a la asamblea de representantes un conjunto de propuestas políticas (aquellas, precisamente, por las que le han votado los electores).

Sin embargo, una vez que un candidato ha sido elegido, sus electores pierden el control directo sobre él durante el período que dura la representación. Si el período de tiempo que dura la representación es muy largo (pongamos por caso, de veinte años), los electores no tendrán, hasta que finalice ese período, ninguna posibilidad de manifestar su disconformidad con la actuación de su representante en la asamblea. De hecho, si el período es muy largo, probablemente el representante olvide qué o a quién estaba representando o, si fuera un cínico, podría olvidarlo al segundo siguiente de ser elegido. Los electores sólo tienen una manera de mostrar su descontento en el caso de que perciban una «traición» a sus expectativas, y consiste en no volver a votar al mismo candidato. De este modo, los candidatos que quieran ser reelegidos –incluso los más cínicos- se esforzarán por convencer a su electorado, no sólo con palabras sino también con actos, de que hacen todo lo posible por sacar adelante las propuestas prometidas a sus votantes. Hay, además, otras razones democráticas que aconsejan la celebración periódica de elecciones. Por una parte, los electores pueden modificar sus puntos de vista a medida que profundizan en la comprensión ilustrada de los problemas, por lo que es legítimo permitirles que expresen en el acto de elección de representantes la variación

Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 23/43

Educación para la democracia de sus puntos de vista. Por otra, permanentemente se incorporan nuevos electores al censo electoral. Es lógico, por tanto, que se les permita participar en el proceso democrático de elección de representantes. La consecuencia práctica de la CENSO

convocatoria periódica y frecuente de consultas electorales es que las asambleas de representantes varían en su composición con el paso del tiempo. En algunos casos la composición de las asambleas tarda en

El censo es el registro de individuos que viven en un determinado territorio o región. El censo electoral es el registro de individuos que pueden ejercer el derecho de voto en una determinada circunscripción electoral.

cambiar significativamente.

Pero, salvo que el sistema electoral esté corrompido, tarde o temprano la asamblea de representantes variará en su composición.

En España, las convocatorias electorales a las diferentes asambleas de representantes se realizan cada cuatro años, salvo que éstas se disuelvan anticipadamente.

2.3. LAS ELECCIONES DEBEN SER IMPARCIALES.

N

ada de lo que hemos dicho en los epígrafes anteriores (2.1. y 2.2.) tendría sentido si no hubiese garantías de que los votos serán contabiliza-

dos de un modo imparcial. Dentro de una misma circunscripción, al menos, todos los votos deben valer exactamente lo mismo, independientemente de quién los haya emitido y quien los haya recibido. Es decir: todos los votos deben tener el mismo peso relativo en el proceso de selección de candidatos. Por esta razón el recuento de votos en una democracia es un proceso tan delicado: la imparcialidad misma del sistema democrático quedaría en entredicho si se detectaran irregularidades de algún tipo en el recuento de votos tras una convocatoria electoral. Con el objeto de convertir el proceso de elección de candidatos en un proceso imparcial, las leyes electorales deben regular gran cantidad de cuestiones de detalle, que abarcan desde el formato de las papeletas de votación hasta el procedimiento que debe aplicarse en el recuento de votos.

Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 24/43

Educación para la democracia

LA ADMINISTRACIÓN ELECTORAL Y LA TRANSPARENCIA ELECTORAL.

En España la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) establece que todo el proceso electoral depende de una compleja organización denominada «Administración Electoral» que «tiene por finalidad garantizar (…) la transparencia y objetividad del proceso electoral y del principio de igualdad» (Artículo 8). Si todo el proceso electoral recayera exclusivamente en un reducido grupo de personas que tuviera la facultad de realizar el recuento de modo secreto, diríamos que el proceso electoral en este caso no sería transparente, pues ese reducido grupo de personas podría manipular los resultados en una dirección determinada (por ejemplo, como consecuencia de un chantaje terrorista o de algún tipo de corrupción por motivos crematísticos). Por esta razón el proceso electoral permite y promueve la intervención de muchas personas que se vigilan unas a otras para provocar la imparcialidad del proceso y reducir así la posibilidad de manipulación de los resultados. Los ciudadanos votan, dentro de la circunscripción que corresponda, en una Mesa Electoral, «formada por un Presidente y dos Vocales» (Artículo 25.1). Los candidatos, además, pueden supervisar la objetividad del proceso nombrando «apoderados» que, a su vez, pueden enviar «interventores» a cada mesa electoral. Con el objeto de que el proceso de recuento de votos sea «transparente» la misma ley establece que «el escrutinio será público» (Artículo 95.2) y se realizará

La Administración Electoral debe garantizar la transparencia y objetividad del proceso electoral y del principio de igualdad. (Fuente de la imagen: CNICE-MEC)

«extrayendo el Presidente, uno a uno, los sobres de la urna correspondiente y leyendo en voz alta la denominación de la candidatura o, en su caso, el nombre de los candidatos votados. El Presidente pondrá de manifiesto cada papeleta, una vez leída, a los vocales, interventores y apoderados».

Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 25/43

Educación para la democracia

3. LA LIBERTAD DE ASOCIACIÓN.

3.1. LA SOCIEDAD CIVIL.

C

onsideraremos la libertad de asociación como la tercera institución de la democracia (recuerda que las otras dos son la asamblea y las eleccio-

nes). La democracia sería inconcebible si a los ciudadanos no se les reconociera el derecho de formar parte de aquellas asociaciones que estimaran oportuno. Hemos visto en la unidad didáctica 1 que la democracia es una forma de organización política atractiva porque permite ejercer un considerable grado de control sobre los gobernantes. En ella, más que en ningún otro régimen político, los ciudadanos pueden protegerse de la ineficiencia y de la corrupción de los gobiernos. No pienses, sin embargo, que acaban aquí sus ventajas. La democracia es también el sistema político más cualificado para ampliar la libertad de sus ciudadanos porque su funcionamiento depende del reconocimiento de la existencia de un conjunto de libertades que los gobiernos no pueden legítimamente suprimir. Una de esas libertades es la libertad de asociación. Veamos en qué consiste. Los seres humanos, a medida que vamos creciendo, vamos desarrollando nuestra afectividad en relación con otros miembros de la comunidad a la que pertenecemos. Nacemos en el seno de una familia y espontáneamente nos unimos a un grupo de amigos con el que nos encanta pasar horas y horas. Si te percatas, en el grupo de amigos está circulando información de modo permanente: «La madre de Pedro es abogada y tiene una gestoría que asesora a la gente sobre cómo ahorrar impuestos; el padre de Pedro trabajaba en el supermercado pero ahora está en el paro, igual que el padre de Ana; el hermano de Ramón ha acabado el bachillerato y se está esforzando mucho para obtener buena nota en la prueba de Selectividad y poder estudiar medicina; etc.» Todos los grupos humanos, incluso aquellos aparentemente menos concebidos para cumplir una función de este tipo, sirven para mantenernos informados de lo que ocurre en un entorno relativamente amplio (en las familias de nuestros amigos, en nuestro barrio, en nuestra ciudad e incluso en nuestro país). En el grupo también aprendemos a comprender el significado de esas realidades de las que Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 26/43

Educación para la democracia él mismo nos informa, discutimos y maduramos nuestras posiciones personales ante dichas realidades.

ACTIVIDAD 5. A partir del ejemplo anterior («El padre de Pedro…») podemos hacer un esfuerzo por establecer ciertas conclusiones sobre las oportunidades laborales, la situación económica del país y las dificultades de los estudios universitarios. ¿Puedes inventarte tales conclusiones a partir del ejemplo? Responde por escrito.

T

odos los grupos y asociaciones a los que pertenecemos a lo largo de una

vida sirven para desarrollar nuestro proyecto de vida personal. Cre-

cemos aspirando a la felicidad y ponemos a lo largo de nuestras vidas los medios que supuestamente nos permitirán obtenerla. El contacto humano continuado, la pertenencia a múltiples grupos y asociaciones nos permite desarrollar, por tanto, ese proyecto vital. Accesoriamente, los grupos y asociaciones también cumplen ese otro papel, tan importante en democracia, que es el de dar a los ciudadanos información de primera mano, un lugar para el debate permanente de ideas y, por tanto, para madurar cívicamente. Observa, en cualquier caso, que hay otros grupos y asociaciones -aparte de tu grupo de amigos- que surgen y crecen porque los individuos compartimos aficiones, convicciones o intereses y nos unimos voluntariamente a ellos. Para comprender esta idea te proponemos otro ejemplo. Supongamos que un grupo de amigos comenzó ocasionalmente a montar en bicicleta para pasar el rato y hacer algo de deporte y, con el tiempo, fundaron una asociación deportiva abierta a cualquier persona de su ciudad.

ACTIVIDAD 6. Antes de seguir leyendo: ¿Se te ocurre qué ventajas puede tener formar parte de esa asociación ciclista? Responde por escrito.

P

osteriormente, la asociación llegó a alcanzar un centenar de miembros y un importante nivel de organización (que implicaba la redacción de unos

estatutos, el pago de cuotas para mantener un local de reunión, la celebración de asam-

Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 27/43

Educación para la democracia bleas para acordar el calendario anual de actividades deportivas y diseñar los itinerarios ciclistas, etc.). Con el tiempo, y como consecuencia de su afición, decidieron realizar un conjunto de actos que tuvieron repercusión en el resto de ciudadanos de su municipio y en la política local: •

Realizaron una pequeña campaña de concienciación ciudadana sobre seguridad vial, especialmente dirigida a los niños y al uso del casco.



Escribieron cartas a los periódicos, firmadas por todos los miembros de la asociación, mostrando su preocupación por los vertederos de basura incontrolados y el lamentable estado de la vega del río.



Mantuvieron entrevistas con el concejal de urbanismo de su ciudad para plantearle la posibilidad de que en el próximo plan urbanístico se contemplara la creación de un «carril bici»

La pertenencia a grupos y asociaciones de todo tipo permite a los ciudadanos desarrollar su proyecto personal de existencia, pero también les permite obtener información de primera mano sobre el entorno, debatir ideas, madurar posiciones personales e, incluso, promover reformas políticas. (Procedencia de la imagen superior: CNICE-MEC)

Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 28/43

Educación para la democracia

L

a asociación ciclista del ejemplo no fue originariamente concebida como

una plataforma de reivindicación política, pero acabó produciendo

manifestaciones de este tipo. Si pensamos en todas las asociaciones voluntarias similares a la que acabamos de describir, que existen simultáneamente en una sociedad, tendremos una idea aproximada de los que significa la expresión «sociedad civil». La sociedad civil se identifica con el conjunto de asociaciones de pertenencia voluntaria que no poseen directamente carácter político que existen en una sociedad. Las ciencias sociales han puesto de manifiesto la enorme importancia que tiene la sociedad civil en las sociedades democráticas (y, de hecho, en toda sociedad en general). Los científicos sociales suelen considerar que las sociedades con un nutrido tejido asociativo son «sociedades civiles fuertes», y «sociedades civiles débiles» las que carecen de él [Figura 7]. Las sociedades cívicamente fuertes son sociedades muy organizadas espontáneamente en una amplia red de asociaciones. En consecuencia, son sociedades con canales de información alternativos a los de los medios de comunicación de masas (o a los de los gobernantes), con foros de discusión propios y con una importante capacidad para tomar conciencia de algunos problemas en particular. Las asociaciones de la sociedad civil son, en definitiva, una escuela de educación cívica.

Figura 7. Una sociedad civil fuerte posee un número considerable de asociaciones voluntarias. Una sociedad civil débil carece de ellas.

Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 29/43

Educación para la democracia

LA LIBERTAD DE ASOCIACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.

La libertad de asociación queda recogida en la Constitución Española en su ARTÍCULO 22, en el que podemos leer: «1. Se reconoce el derecho de asociación. 2. Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son ilegales. 3. Las asociaciones constituidas al amparo de este artículo deberán inscribirse en un registro a los solos efectos de publicidad. 4. Las asociaciones sólo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud de resolución judicial motivada. 5. Se prohíben las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar».

ACTIVIDAD 7. ► ¿Qué otros grupos y asociaciones forman parte de la «sociedad civil» aparte de los clubs deportivos? Reflexiona, propón tres ejemplos de asociaciones civiles y justifica por escrito la respuesta. ► Atendiendo al artículo 22 de la Constitución Española, ¿Qué «asociaciones» crees que pueden ser las que utilizan «medios tipificados como delito»? ► ¿Por qué una asociación sólo puede ser disuelta «en virtud de resolución judicial motivada»? ¿Qué significa la expresión «resolución judicial motivada»? Justifica tu respuesta por escrito.

L

a asociación que hemos propuesto como ejemplo, el club ciclista, había nacido con un objetivo (practicar deporte), pero circunstancialmente

había intentado modificar los valores del resto de la sociedad (mediante la campaña de educación vial) e incluso había intentado presionar a los políticos locales para que realizaran cierta acción (comprometerse en la creación de un carril bici). Cuando las asociaciones o agrupaciones de la sociedad civil nacen y se orientan prioritariamente a modificar los valores y el comportamiento de los ciudadanos y a presionar a los gobiernos para que actúen en una determinada dirección, reciben la denominación de «grupos de interés» (o también «grupos de presión»).

Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 30/43

Educación para la democracia

3.2. LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

A

demás de las asociaciones de la sociedad civil, hay otro tipo de asociaciones, también voluntarias, que no nacen como consecuencia de la

mera afinidad de aficiones, convicciones o intereses, sino que lo hacen con el objetivo de alcanzar el poder político. Esas asociaciones, esenciales en las democracias contemporáneas, son los partidos políticos. Es importante comprender cómo surgen y por qué se desarrollan. Al explicar el mecanismo de elección de representantes pusimos de manifiesto que podían surgir diferencias de opinión entre los ciudadanos que, a su vez, propiciarían la aparición de diferentes candidatos [Figura 6]. Como vimos, en cada una de las circunscripciones electorales podían aparecer candidatos con propuestas diferentes. Y podría ocurrir también que los candidatos de diferentes circunscripciones defendieran propuestas similares. A esos candidatos les resultaría sumamente ventajoso asociarse. Podrían, por ejemplo, unificar sus propuestas políticas para dar a conocerlas con más facilidad en diferentes circunscripciones, con las particularidades que fuera conveniente introducir. Esos candidatos podrían, al mismo tiempo, contar con la colaboración de sus simpatizantes o de trabajadores contratados para realizar labores de apoyo en la distribución de publicidad o, en general, cualquier otro trabajo de tipo organizativo. Los partidos políticos han surgido históricamente porque a los diferentes candidatos que aspiran a alcanzar el poder político siempre les ha resultado ventajoso competir desde una organización orientada a la obtención del poder político y que, además, abarca diferentes circunscripciones. Planteándolo en el contexto de la elección de candidatos a una asamblea de representantes: aquellos candidatos de diferentes circunscripciones que aúnen sus esfuerzos aumentarán la probabilidad de obtener más votos en cada una de las circunscripciones electorales y, por tanto, podrán obtener también un mayor número de representantes en la asamblea. Y si los restantes candidatos perciben las ventajas de este modo de proceder, es razonable esperar que tarde o temprano, si aspiran a alcanzar el poder político, también se organicen en partidos políticos [Figura 8]. Pese a la importancia que poseen los partidos políticos en la democracia contemporánea, no pienses que han existido siempre. Antes de su generalización actual, incluso se llegó a pensar que podían ser un motivo de inestabilidad política y que, por Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 31/43

Educación para la democracia tanto, debían ser prohibidos. Su existencia sólo se ha consolidado a medida que se ha ido extendido el sufragio universal en los países democráticos.

x

y

z

Circunscripción

Circunscripción

Circunscripción

Circunscripción

Electores

Candidatos

Figura 8. Los partidos políticos organizan a los candidatos que se presentan en diferentes circunscripciones y otorgan a dichos candidatos ventajas prácticas en las elecciones de representantes.

LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN LA CONSTITUCIÓN.

La existencia de partidos políticos y su función está contemplada en el ARTÍCULO 6 de la Constitución Española: «Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. (…)». Otros países de nuestro entorno también reconocen la existencia y función de los partidos políticos en sus textos constitucionales, tal y como ocurre con la Constitución italiana de

Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 32/43

Educación para la democracia 1947: «Articulo 49. Todos los ciudadanos tienen el derecho a asociarse libremente en partidos para concurrir, por métodos democráticos, en la determinación de la política nacional».

4. PROBLEMAS BÁSICOS DE LOS SISTEMAS ELECTORALES.

A

ntes de continuar describiendo las instituciones de la democracia, es importante que conozcas algo sobre los sistemas electorales que pue-

den emplearse en una democracia. En el apartado anterior hemos indicado que las elecciones constituyen una de las instituciones más fácilmente reconocibles de las democracias representativas. Ahora queremos que sepas que la ► distribución de los electores y de los candidatos, ► los modos de ejercer la elección de candidatos, así como ► el recuento de votos para la adjudicación de escaños, pueden realizarse de diferentes maneras, cada una de las cuales tiene consecuencias importantes en la composición final de la asamblea de representantes de que se trate. Cada una de esas maneras de distribuir a electores y candidatos, de ejercer el voto y de realizar su recuento recibe la denominación de «sistema electoral». Vamos a explicar cuáles son las variedades principales de sistemas electorales existentes echando mano, una vez más, del ejemplo de nuestro grupo de colonizadores demócratas.

4.1. PROPORCIÓN Y PARTICIPACIÓN.

V

amos a imaginar, para ir entrando en harina, que inicialmente la escasa población original se distribuyó equitativamente en cinco zonas que

sirvieron de circunscripciones electorales. Originalmente cada una de las circunscripciones aportó tres representantes a una asamblea de quince miembros. Con el tiempo, sin embargo, la población de todas las circunscripciones fue cambiando: en unas aumentó el número de habitantes y en otras disminuyó, hasta llegar al momento actual,

Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 33/43

Educación para la democracia en el que cada uno de los territorios ofrece la distribución de población que puedes observar en la Figura 9. ¿Qué problemas plantea una distribución territorial de este tipo?

Figura 9. Ejemplo de distribución de una población de 150.000 habitantes en cinco circunscripciones electorales con una asamblea de quince representantes.

E

n primer lugar, es razonable que el número de representantes correspondiente a cada una de las circunscripciones haya variado a lo

largo del tiempo para mantener cierta proporción con el número de habitantes de cada una de ellas. En segundo lugar, también es razonable que cada territorio tenga un número mínimo de representantes en la asamblea, pues si no se concediera ese número mínimo, una porción de ciudadanos quedaría excluida de la participación política, lo que rompería uno de los principios básicos de la democracia.

Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 34/43

Educación para la democracia Así se origina uno de los eternos problemas de los sistemas electorales de los países democráticos: el de conciliar la participación política de todos los ciudadanos y la proporcionalidad entre el número de representantes y el número de habitantes en cada circunscripción electoral. En una situación como la reflejada en nuestro ejemplo, quizás los habitantes de la circunscripción V consideren que su población está infra representada en la asamblea (un representante por cada 11.125 habitantes) si se compara con las circunscripciones II, III y IV (un representante por cada 10.000 habitantes) o, sobre todo, con la I (un representante por cada 7.750 habitantes). El sistema electoral de un país debe, por tanto, resolver el problema de la distribución de representantes en las diferentes circunscripciones. Y también debe establecer un procedimiento para realizar la elección de los candidatos, del que nos ocuparemos en las siguientes líneas.

La Constitución Española mantiene un interesante equilibrio entre los principios de proporcionalidad política y la participación de todos los ciudadanos, en su ARTÍCULO 68. En él se establece el número de Diputados del Congreso («El Congreso se compone de un mínimo de 300 y un máximo de 400 Diputados […]») y se da una indicación general de cómo deben repartirse los Diputados en las circunscripciones («La ley distribuirá el número total de Diputados, asignando una representación mínima inicial a cada circunscripción y distribuyendo los demás en proporción a la población»).

ACTIVIDAD 8 ¿Se te ocurre otra manera de garantizar el principio de participación política de todos los ciudadanos del ejemplo y el principio de proporcionalidad? Redacta tu propuesta, indicando sus posibles ventajas e inconvenientes.

ACTIVIDAD 9

Busca los resultados electorales de las últimas elecciones al Congreso de los Diputados de las siguientes provincias: Madrid, Málaga y Teruel. A continuación, organiza los resultados en una tabla que tenga los siguientes campos:

Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 35/43

Educación para la democracia Provincia

Nº de representantes

Nº de personas con derecho al voto

Proporción representantes/votantes

La proporción representantes/votantes puedes representarla mediante una fracción del tipo 1/x, donde x representa el número de votantes por cada representante.

4.2. LISTAS ABIERTAS Y LISTAS CERRADAS.

P

ara entender en qué consiste el siguiente problema, el de las opciones de elección de los candidatos, vamos a concentrarnos en los electores y

candidatos de la circunscripción IV de nuestro ejemplo, compuesta por 50.000 habitantes con derecho al voto y cinco representantes en la asamblea.

Dado que esta circunscripción aporta cinco representantes a la asamblea, los partidos políticos presentan, cada uno de ellos, cinco candidatos con la esperanza de que todos los representantes

elegidos

pertenezcan

a

su

formación política. Dado que se han constituido cuatro partidos políticos distintos, el número total de candidatos para la circunscripción IV es de veinte (5 candidatos × 4 partidos = 20 candidatos). Un sistema electoral debe establecer si los ciudadanos pueden votar a candidatos de diferentes partidos políticos o si, por el contrario, sólo pueden optar entre las listas de candidatos de los diferentes partidos políticos.

Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 36/43

Educación para la democracia Observa que la situación varía muchísimo –para los electores, para los candidatos y para los partidos que los respaldan- en un caso u otro. En el primer caso diríamos que las «listas electorales» son «abiertas», mientras que en el segundo diríamos que son «cerradas». Las listas abiertas permiten a los ciudadanos votar a candidatos concretos, sin que el voto a un candidato obligue a votar a otros en particular. Se suele argumentar que los ciudadanos en un sistema electoral con listas abiertas pueden ejercer un mayor control sobre su voto, penalizando individualmente a aquellos candidatos que no hayan satisfecho las expectativas ciudadanas en el mandato anterior. Las listas abiertas, además, ofrecen al elector una gran cantidad de combinaciones electorales. En nuestro ejemplo, cada elector de la circunscripción IV podría elegir – recordémoslo- cinco candidatos de una lista de veinte, lo que implica que podría escoger una de 15.504 combinaciones. En la práctica, la gran cantidad de combinaciones que permiten las listas abiertas las convierten en desaconsejables en circunscripciones electorales en las que se presentan decenas de partidos que compiten por un elevado número de escaños. En tales circunstancias, los electores sólo serían capaces de conocer a una pequeña fracción de los candidatos. Además, las papeletas electorales serían sumamente difíciles de cumplimentar por los electores y de contabilizar por cualquier administración electoral.

ACTIVIDAD 10 ¿Cuántas listas electorales hubo en la provincia de Barcelona en las elecciones al Congreso de los Diputados de 2008? ¿Cuántos representantes aportó la provincia de Barcelona al Congreso de los Diputados en esas elecciones? Si todas las listas electorales hubiesen presentado el mismo número de candidatos, ¿Qué operación matemática expresaría el número de combinaciones posibles de candidatos en un hipotético sistema de elección basado en listas abiertas?

L

a mayoría de los sistemas electorales suelen basarse en el sistema de

listas electorales cerradas, en el que los electores votan por una lista de

candidatos ordenados numéricamente y agrupados bajo las siglas de un determinado partido político. En este caso, los electores pueden ejercer un control mucho menor

Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 37/43

Educación para la democracia sobre su voto. Un ciudadano que detectara en su lista de candidatos preferida la presencia de un político indeseable podría plantearse si votar o no en esa ocasión a dicha lista. Podría concluir, no obstante, que no votar podría ser un castigo excesivo para el resto de los candidatos de la lista, o que votar significaría, entre otras cosas, dar respaldo electoral a un político que no se lo merece. Una conclusión desalentadora en cualquier caso. No pensemos, sin embargo, que los sistemas electorales de listas cerradas no poseen ventajas porque, de hecho, poseen muchas. Las listas cerradas simplifican mucho a los electores el acto de votar y también el recuento electoral. Además, hay autores que opinan que los sistemas electorales con listas cerradas obligan a los partidos políticos a ofrecer una imagen de honestidad ante sus electores que difícilmente será convincente si sus listas acogen a individuos de dudosa catadura moral.

Los electores se orientan en el mercado electoral gracias al programa unificado que se difunde durante las campañas y a la ideología reconocida del partido en cuyas listas figuran los candidatos. (En la imagen: Simpatizantes del candidato John Kerry en las elecciones presidenciales norteamericanas del año 2004. Fuente de la imagen: www.morguefile.com)

En general, el hecho de que los candidatos aparezcan agrupados por partidos políticos (ya sea en un sistema de listas abiertas o cerradas) permite a los electores orientarse con facilidad en el mercado de la oferta electoral, dado que los candidatos agrupados en una candidatura basarán su campaña en un programa electoral unificado al que los electores podrán acceder de una manera u otra. A su vez, dichos programas se basarán en un conjunto de ideas relativamente estables que, supuestamente, compartirán todos los miembros del partido político (una ideología) y que resultará reconocible para los electores. Por último, el elector podrá valorar fácilmente el comportamiento político de los representantes contrastándolo con las promesas electorales realizadas. En la práctica, un elector puede responder a múltiples estímulos adicionales (la personalidad de los candidatos, la coyuntura política o económica de su país,

Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 38/43

Educación para la democracia etc.) además de los ya mencionados, pero su decisión final se materializará en un gesto simple que los resume todos: depositar una papeleta en una urna.

Figura 10. Hipotéticos modelos de papeletas electorales en un sistema de listas cerradas (izquierda) y abiertas (derecha)

En el sistema electoral español predominan las elecciones basadas en el sistema de listas cerradas. Las elecciones municipales y la elección de los representantes de la cámara baja, el Congreso de los Diputados, se realizan mediante listas cerradas. Sin embargo, la elección de los representantes de la cámara baja, el Senado, se basa en el sistema de listas abiertas. La LOREG establece para las elecciones al Congreso de los Diputados que «Cada candidatura se presentará mediante listas de candidatos» (Artículo169.2). En relación con las elecciones al Senado establece que «Las candidaturas para el Senado son individuales a efectos de votación y escrutinio (…)» (Artículo 171.1)

Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 39/43

Educación para la democracia

ACTIVIDAD 11 ESQUEMA CONCEPTUAL:

Elecciones al Parlamento Europeo

Elecciones autonómicas

Elecciones municipales

Elecciones a Cortes Generales

A estas alturas ya debes saber muchas cosas sobre la democracia española. Por eso te pedimos que intentes completar el esquema conceptual que te proponemos, rellenando las etiquetas en blanco. Puedes emplear todo el tiempo que quieras y, si te falla la memoria, también puedes echar mano de los datos que has visto a lo largo de esta unidad didáctica.

CONTENIDOS MÍNIMOS. AUTOEVALUACIÓN. Ha llegado el momento de que compruebes si has comprendido los contenidos mínimos de esta unidad didáctica. Intenta responder a las preguntas que aparecen a continuación. Si no comprendes el sentido de alguna de ellas, pídele a tu profesor que te ayude. Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 40/43

Educación para la democracia ► ¿Qué es una asamblea? ¿De qué otra manera –más precisa- puede ser denominada la asamblea? ► ¿Por qué puede afirmarse que en una asamblea de ciudadanos se da una «democracia directa»? ► ¿Por qué una asamblea requiere de la existencia de un consejo o junta permanente? ¿De cuántas maneras pueden ser seleccionados los miembros de un consejo? ► ¿Qué factores hacen que la democracia directa sea difícil o imposible de llevar a la práctica? ► ¿Qué papel podrían jugar en un futuro las nuevas tecnologías en relación con la democracia directa? ► ¿A qué llamamos «democracia representativa? ¿Qué es una asamblea de representantes? ► ¿Qué es un parlamento? ¿Qué poder –ejecutivo, legislativo o judicial- recae sobre los parlamentos? ¿Qué otras funciones recaen sobre el parlamento de un país? ► ¿De qué poder –ejecutivo, legislativo, judicial- es el máximo responsable el jefe de gobierno de un país? ► ¿Qué diferencia fundamental existe entre una democracia con un sistema parlamentario y otra con un sistema presidencialista? ► ¿Posee la democracia española un sistema parlamentario o presidencialista? ► ¿Cuántos tipos de parlamentos pueden existir? ¿Qué es un parlamento unicameral? ¿Qué es un parlamento bicameral? ¿Cuándo decimos que un parlamento bicameral es «simétrico»? ¿Cuándo decimos que un parlamento es bicameral «asimétrico»? ¿Cómo se denominan genéricamente las dos cámaras de un parlamento bicameral? ► ¿Cómo se denomina el parlamento español? ¿Es unicameral o bicameral? ¿Cómo se llama/n la/s cámara/s? ► ¿De qué período histórico datan los primeros parlamentos europeos? ¿Cuándo se consolidaron? ¿En qué país se consolidó el primer parlamento que tuvo una influencia importante? ► ¿Por qué la democracia admite y promueve la presentación de diferentes candidatos a las asambleas de representantes? ► ¿Qué es una circunscripción electoral? ¿Qué función cumplen las circunscripciones? ► ¿Qué es una Ley Electoral? ¿Cómo se denomina la principal Ley Electoral española? ► ¿De cuántas asambleas de representantes pueden elegir representantes los españoles? ¿Cuáles son esas asambleas? ¿Cómo se denominan a los representantes de esas asambleas? ► ¿Cuáles son las circunscripciones correspondientes a las elecciones a las que hemos hecho referencia en el punto anterior? ► ¿Qué características deben poseer una elecciones democráticas? ► ¿Qué condiciones deben poseer unas elecciones para que podamos decir que son «libres»? ¿Qué tipo de grupos pueden impedir que unas elecciones sean libres? ¿Cómo impiden la libertad estos grupos? ► ¿Qué ventajas posee el carácter secreto del sufragio? ¿Cuáles son las limitaciones del sufragio secreto? ¿Podrías ilustrar los problemas que causan los grupos violentos en democracia con dos ejemplos tratados en clase? ► ¿Qué pretenden obtener los grupos violentos a través de la violencia? ¿Por qué podemos considerar que los grupos violentos son un obstáculo para la democracia? ► ¿Por qué las elecciones deben ser periódicas? (Puedes ofrecer al menos dos razones que justifiquen la periodicidad de las elecciones) ¿Cada cuánto tiempo deben ser convocadas elecciones de representantes? ► ¿Qué es el censo electoral?

Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 41/43

Educación para la democracia ► ¿A qué nos referimos cuando afirmamos que las elecciones deben ser imparciales? ¿Cuál es el principal cometido de una «Administración Electoral»? ¿De qué manera se logra la «transparencia electoral» en el sistema electoral español? ► ¿A qué denominamos «libertad de asociación»? ¿Qué función cumplen las asociaciones voluntarias? (Menciona al menos dos de esas funciones) ► ¿Qué es la sociedad civil? ¿Cuándo decimos que existe una «sociedad civil fuerte»? ¿Cuándo decimos que existe una «sociedad civil débil»? ► ¿Qué es un «grupo de presión» o «de interés»? ► ¿Qué es un partido político? ¿Qué diferencia existe entre las asociaciones de la sociedad civil y los partidos políticos? ¿Qué ventajas proporciona a los candidatos electorales agruparse en partidos políticos? (menciona al menos dos de esas ventajas) ¿Qué utilidad posee para los electores las candidaturas agrupadas en partidos políticos? ► ¿A qué se denomina «Sistema Electoral»? ► ¿Por qué se produce un conflicto entre el derecho de participación y la proporcionalidad del voto en los sistemas democráticos? (Explica brevemente este problema) ► ¿Qué es una lista electoral abierta? ¿Qué ventajas posee? ¿Qué inconvenientes posee? ► ¿Qué es una lista electoral cerrada? ¿Qué ventajas posee? ¿Qué inconvenientes posee? ► ¿Qué tipo de listas se emplean en el sistema electoral español? (Detalla la respuesta)

TE RECOMENDAMOS UNA PELÍCULA…

Trece entre mil. España, 2005. Director: Iñaki Arteta. 90 minutos. Género: Documental. Premios: Segundo premio en la sección Tiempo de Historia de la muestra de cine Seminci del año 2005. Sinopsis: El documental de Iñaki Arteta pone de manifiesto la terrible situación de las víctimas de la banda terrorista E.T.A. Las víctimas pierden la vida o sufren lesiones físicas como consecuencia de los atentados terroristas, y también padecen el vacío de una sociedad acobardada por años de violencia. El documental reivindica la memoria de todas las víctimas del terrorismo.

 Cartel promocional del documental Trece entre mil (Leize Producciones S.L.)

Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 42/43

Educación para la democracia

TE RECOMENDAMOS UN LIBRO…

Un corazón libre. Martin Luther King de Carlota Coronado y José Luis Roig Torres. Editorial Casals, 2003.

Martin Luther King fue el más importante de los líderes políticos que lucharon por el reconocimiento de los derechos civiles de la población afroamericana en Estados Unidos. A través de su biografía comprenderás cómo es posible la existencia de acusadas formas de discriminación y de corrupción política y la actuación de grupos violentos incluso en el interior de una democracia tan consolidada como la norteamericana. También obtendrás una imagen precisa de las condiciones de vida de la población afroamericana en los estados de sur de los Estados Unidos y las etapas de la reivindicación política de igualdad.

Unidad didáctica 2. Las instituciones de la democracia (I). Página 43/43