LAS FINANZAS EN LA EMPRESA LAIVE 2.docx

“LAS FINANZAS EN LA EMPRESA LAIVE S.A.” HISTORIA LAIVE S.A.. es una empresa de alimentos que nació en 1910 en Junín, con

Views 48 Downloads 0 File size 207KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“LAS FINANZAS EN LA EMPRESA LAIVE S.A.” HISTORIA LAIVE S.A.. es una empresa de alimentos que nació en 1910 en Junín, con el nombre de Sociedad Ganadera del Centro S.A, la cual fue la unión de 5 haciendas en Huancayo. Justamente una de ellas, la principal, se llamaba Laive. De cualquier modo, es a partir de 1994 cuando se cambia la razón social y pasa a convertirse legalmente en Laive S.A. Hace 100 años, en 1910 Sociedad Ganadera del Centro S.A., hoy LAIVE S.A. , se fundó con la participación de los señores Domingo Olavegoya, Demetrio Olavegoya, Felipe Chávez y Juan Valladares con 50,000 Libras Peruanas, para compra de haciendas Acopalca, Chamiseria y Runatullo primero, después se anexaron a la propiedad otras haciendas Huari, Acocra, Punto, Laive e Ingahausi en los departamentos de Junín y Huancavelica. El propósito de la sociedad fue lograr la excelencia en la crianza de ganado lanar y vacuno, aprovechando para ello tierras situadas en las alturas de la Cordillera de los Andes, tierras marginales de agreste puna. Con técnicas avanzadas de manejo de suelos, mejoramiento y selección genética, cuidado del medio ambiente y estímulo al trabajador mediante servicios y condiciones de vida ejemplares, se lograron resultados técnicos que marcaron rumbos en la ganadería nacional y resultados económicos que permitieron crecer y superar los vaivenes de la economía nacional y mundial. La historia de Laive es una saga que merece contarse. Es una historia de porfía, de adaptación, de perseverancia y de éxito. Representa la encarnación de muchos valores aprendidos de nuestra propia experiencia, vivificados por el esfuerzo cotidiano de sus trabajadores y ahora proyectados hacia el futuro. Una de estas haciendas se llamaba LAIVE. No se sabe con certeza de donde viene este nombre se supone que es la unión de las iniciales de dos nombres como por ejemplo Luis Alberto y Víctor Eduardo. La principal actividad de esta sociedad era la crianza de ganado ovino y vacuno. Del primero provenía la producción de lana, negocio principal de la sociedad; y del vacuno se extraía la leche sólo para producción de mantequilla, que era lo único que se podía transportar en esa época en lomo de burro hasta los mercados de Huancayo y Lima. Así la mantequilla se convirtió en el primer producto comercializado primero como mantequilla de los hermanos Olavegoya después con la marca LAIVE y aún hasta hoy sigue en el pináculo de preferencias de los consumidores Peruanos porque conserva su calidad y sabor original. Con los años venideros se importó padrillos que mejoraron la raza y la productividad del ganado. Se incrementó la producción de leche y se inició la producción y comercialización de quesos madurados eran los años 30 y en el 58 se empieza a fabricar quesos fundidos con quesos madurados. En la década de los 60 se adquirió un terreno en Ate y posteriormente se instalaron ahí las primeras máquinas para terminar de procesar los productos de las haciendas. En 1970, dentro del proceso de Reforma Agraria, nuestra empresa fue expropiada de sus tierras, ganado e instalaciones. Tuvo entonces que optar entre liquidar o continuar en otra actividad. En actitud poco común para esa circunstancia y momento se decidió seguir adelante como empresa, mediante la producción de queso y mantequilla. No obstante haber quedado sin leche fresca y sin posibles proveedores, con tecnología moderna se pudo sustituirla por leche en polvo importada. Esto permitió incrementar el volumen y prestigio de la marca LAIVE y en 1972 se inauguró una moderna planta procesadora de productos lácteos que producía además del queso fundido, mantequilla y queso fresco, el novedoso yogurt. En ella logramos un desarrollo importante en circunstancias muy particulares: fabricar productos lácteos sin tener leche.

En la década de los 80, se solucionó el problema de la falta de leche fresca, construyendo dos plantas, primero en Arequipa y luego en Tacna, zonas de producción de leche para la fabricación de quesos madurados, (Edam, Danbo, Gouda, Cuartirollo, Parmesano, Mozarella, Characato, Santa Clara, Majes y Andino). Estas inversiones permitieron ampliar la oferta de productos y establecer relaciones de amistad y colaboración con más de mil ganaderos. En 1991 LAIVE ingresa a un nuevo campo de la industria alimentaria con derivados cárnicos. Inicialmente adquiere Salchichería Suiza, después se aprobó la construcción de una nueva y moderna planta procesadora de embutidos. Esta se inauguró en 1996. Las carnes que se procesan en la planta son de las mejores granjas del país. En 1994 ya no teniendo ninguna conexión de trabajo con el centro del país se cambia de razón social a LAIVE S.A. y la empresa deja de llamarse Sociedad Ganadera del Centro S.A. Estos años fueron de gran desarrollo tecnológico mundial en nuestra industria. Nuevos productos de gran calidad, valor alimenticio y duración exigían inversiones cuantiosas y constituían un reto que LAIVE quería y debía asumir. Concretamente se trataba de construir una planta para leches y jugos por el sistema UHT (Ultra High Temperature). Para ese fin y en el deseo de aumentar la capacidad económica, comercial y tecnológica de LAIVE S.A., a fines de 1995 se llegó a un acuerdo con la firma Empresas Santa Carolina S.A. de Chile para un aumento de capital, mediante un importante aporte por ellos en el capital de LAIVE S.A. En 1997 LAIVE ingresa en el mercado de leches frescas ultra altas pasteurizadas y con leche sin lactosa fresca envasadas en cajas (Tetra Pak y bolsas Prepac). Ambos sistemas permiten conservar la leche en su forma natural y aséptica. En la misma planta y bajo el mismo proceso se envasan jugos de frutas. Esta asociación ha sido plenamente exitosa pues se ha mantenido en el tiempo, con armonía de metas, criterios y visión del futuro. Ese mismo año fue inaugurada una planta en Majes Arequipa, para acopiar y evaporar la mejor leche fresca de la región sur del país, que constituye la principal materia prima de nuestros productos. Esta planta acopia leche de más de 1,500 ganaderos de la región cumpliendo con estándares de calidad. 1998 fue el año del lanzamiento de la leche evaporada ultra alta pasteurizada en un novedoso envase de alta tecnología en bolsa que lo llamamos Bolsitarro. En 1999 LAIVE lanza al mercado una segunda marca, La Preferida, con productos lácteos y cárnicos. El nuevo siglo se estrenó con nuevas instalaciones, convenios y productos. En 2002 se inauguró un nuevo centro de despacho en Santa Clara, mientras que en 2003 se firmó un contrato de exclusividad con Watt´s Alimentos Chile para la elaboración de sus productos. Dos años después se ingresa a una nueva etapa de control de calidad total obteniéndose los certificados HACCP para todas sus plantas. Esta certificación está orientada a satisfacer plenamente las exigencias sanitarias modernas que impone el mercado y sobre todo asegurar la calidad al consumidor. En el 2005 LAIVE cambia sus envases de yogurt dándoles forma a sus botellas y colocándoles fundas, igualmente reformula el contenido y el concepto de sus yogures agregándoles beneficios saludables como son los cultivos probióticos, empezamos así con las líneas de productos funcionales Bio. Siguiendo la línea de alimentos de prevención y buena salud en el 2006 se lanzó al mercado el primer alimento funcional probiótico del mercado “Biodefensa”. También en el 2006 empezamos a producir leches evaporadas ultra altas pasteurizadas, entera, semidescremada y sin lactosa en cajas. En los años sucesivos, LAIVE continuó con una sostenida estrategia de innovación en el mercado, pasando por su ingreso en el mercado de leches evaporadas con valor agregado (sin lactosa,

niños omegas), y el lanzamiento de yogurts (con trozos de frutas) y bebidas lácteas orientadas a la salud y bienestar de sus consumidores. LAIVE llega a su centenario fortalecida con una venta anualizada superior a los 100 millones de dólares y dando empleo entre directo e indirecto a más de 1,500 trabajadores. Este es un momento propicio no solo para revisar nuestro rico pasado y sacar de él las experiencias para enfrentar con seriedad y serenidad los retos del incierto futuro. También para comprometernos cada vez más con nuestro entorno y su alimentación. Para dar gracias a Dios y a las innumerables personas que de muchas maneras nos han ayudado y estimulado y que son parte de nuestra historia y de nuestro futuro.

VISION Ser la empresa líder en innovación de productos alimenticios saludables” Se concluye que la Visión busca marcar el rumbo de todos los colaboradores en el cumplimiento de las estrategias. Cumple con calidad de excelencia en sus productos, una posición futura deseada y declara los beneficios que esto provoca a los diferentes grupos de interés. Por tanto, permite fomentar el compromiso, compartir las aspiraciones con todos los integrantes de la organización, alinear los esfuerzos, y motivar a los participantes. Colocando en el mercado ante sus clientes los mejores productos y siendo reconocido por estos

MISION Somos una empresa innovadora, eficiente, y responsable, que produce y comercializa alimentos de calidad garantizada, a través de marcas confiables contribuyendo a una alimentación saludable de sus consumidores” Conclusión: La Misión explica lo que se debe de realizar para lograr lo propuesto en la visión y para esto la empresa realiza se preocupa en que sus colabores: Cuenta en todas sus plantas la certificación HACCP (Hazard Analysis Critical Control Point) que define el más alto estándar de calidad en la elaboración industrial así también de la ISO9001:2000 y la Certificación de Sellos de Conformidad al sistema de gestión de calidad para la línea de leches UHT en el 2007, Laive ofrece garantía de la excelencia en todos sus productos. Contar con un equipo de marketing que pone toda la fuerza en las ventas que nos ayuda con la distribución en todo el país. Trabaja con insumos frescos, naturales y no contaminantes. Los procesos en muchos casos son artesanales y nos ayudan a cumplir mejor con el cuidado de nuestro medio ambiente. Brinden alimenticios variados para la ama de casa, asi como una gama de variedades en cada uno.

ANALISIS FODA FORTALEZAS  Buen tiempo en el mercado  Es una de las mejores empresas de alimentos  Tiene haciendas donde tiene el control de todo lo que produce  Tener la mejor tecnología para la elaboración de los alimentos  buen manejo administrativo de la empresa * busca siempre la satisfacción de los clientes con nuevos productos DEBILIDADES  su investigación de nuevos productos es buena pero la competencia saca productos similares al poco tiempo o antes que lo lance  Que al tener mejor calidad su costo es más elevado y los clientes prefieran el más barato OPORTUNIDADES  como la economía en el país está aumentando las personas consumirán mas y esto ayudara a vender mas.  obtendrá ganancias mediante mayor innovación, lo cual la llevará a reforzar sus inversiones ANALISIS F-O  Por el tiempo que tiene en el mercado más su buen manejo administrativo podrá aprovechar el incremento de la economía para poder seguir creciendo en el mercado local y posiblemente en el extranjero.  Al tener buena tecnología, producción propia y satisfacer a sus clientes, tendrá mayores inversiones lo cual le generara mayor calidad en sus productos, lo cual será beneficioso para la empresa ANALISIS D-O  Cuidar más su estrategia de productos y no dejar que las demás empresas se copien y lanzarlas más rápido al mercado para aprovechar el incremento de la economía  Si disminuyera sus costos sin perder la calidad para poder competir le generara mayor ventas y mayores inversiones AMENAZAS  Alta competencia por parte de otras grandes empresas de alimentos como GLORIA  La unión de empresas para poder hacerse más fuerte en el mercado  La competencia tiene mayor variedad de yogur.

LEMA  “Laive, tu alternativa saludable”  “Laive, es vida”  “Laive, vida saludable”

LOGO

SLOGAN “Vive Saludable" El slogan de Laive "Vive Saludable" quiere transmitir que es un producto sano, puro y natural, en otras palabras, los consumidores habituales de los productos de esta empresa, asocian la marca con estilo de vida saludable y sana.

LAS FINANZAS DE LAIVE S.A. Notas a los estados financieros Al 31 de diciembre de 2013 y de 2012 1. Identificación y actividad económica de la Compañía (a) Identificación Laive S.A. (en adelante la Compañía) fue constituida en la ciudad de Huancayo en octubre de 1910, bajo la denominación de Sociedad Ganadera del Centro S.A., modificando posteriormente su razón social por Laive S.A. El domicilio legal de la Compañía, donde se encuentran sus oficinas administrativas, es Av. Nicolás de Piérola N° 671, Ate Vitarte, Lima, Perú. Asimismo, la Compañía cuenta con plantas en Lima y Arequipa. Los estados financieros de la Compañía al 31 de diciembre de 2012 han sido aprobados por la Gerencia y serán presentados para aprobación del Directorio y la Junta General de Accionistas. En opinión de la Gerencia, los estados financieros adjuntos serán aprobados por el Directorio y por la Junta General de Accionistas sin mayores modificaciones. (b) Actividad económica La Compañía se dedica al desarrollo, producción, procesamiento, industrialización, comercialización, importación y exportación de todo tipo de productos de consumo humano, los cuales incluyen derivados de frutas, distribución, comercialización y exportación de dulces, golosinas, confitería y alimentos en general. En enero 2007, la Compañía suscribió un Contrato de Licencia de Marcas con su accionista Watt’s S.A. de Chile para la fabricación, envase y comercialización en forma exclusiva en Perú, con ciertas excepciones, de todos los productos que se fabriquen bajo la marca Watt’s por un período indefinido, debiendo pagar en contraprestación una regalía equivalente al 3 por ciento de las ventas netas mensuales de los productos que se comercialicen con las marcas cedidas. En febrero de 2008, Watt’s S.A. otorgó a Comercializadora Punto Dos S.A. (subsidiaria de Watt’s S.A.) la licencia exclusiva para el uso de la marca autorizando a su vez a sublicenciar el uso de dichas marcas a favor de terceros; es así que el 1 de febrero 2008 Comercializadora Punto Dos

S.A. y la Compañía suscribieron un Contrato de Licencia de Marcas por los productos de Watt’s S.A. considerando una contraprestación de regalía, equivalente al 3 por ciento de las ventas netas mensual de los productos que se comercialicen con las marcas cedidas. De acuerdo con lo establecido en el Contrato de Licencia de Marcas suscrito con Comercializadora Punto Dos S.A. en el año 2008, la Compañía se encuentra obligada a invertir anualmente en actividades de marketing de la marcas bajo licencia incluidas en el referido contrato, un equivalente al 7 por ciento de los ingresos netos que perciba por las ventas realizadas. Durante el 2012 y 2011, la Compañía ha desembolsado por este concepto S/.(000) 592 y S/.(000) 615 respectivamente, y es presentado en el rubro de gastos de ventas y distribución del estado de resultados integrales. 2. Principales principios y prácticas contables A continuación se presentan los principales principios contables utilizados en la preparación y presentación de los estados financieros de la Compañía: 2.1 Bases de preparación La Compañía ha preparado estos estados financieros separados en cumplimiento del Reglamento de Información Financiera de la Superintendencia del Mercado de Valores (en adelante SMV; antes CONASEV) y de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (enadelante NIIF) emitidas por el International Accounting Standards Board (en adelante IASB), vigentes al 31 de diciembre de 2012. La información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Directorio de la Compañía, en el que expresamente confirma que en su preparación se ha aplicado todos los principios y criterios contemplados en las NIIF emitidas por el IASB. Los estados financieros han sido preparados sobre la base del costo histórico, excepto por las propiedades y las inversiones disponibles para la venta, los cuales han sido medidos a su valor razonable. Los estados financieros separados se presentan en nuevos soles y todos los valores están redondeados a miles de nuevos soles (S/.(000)), excepto cuando se indique lo contrario. La preparación de los estados financieros de acuerdo con NIIF requiere el uso de ciertos estimados contables críticos. También requiere que la Gerencia ejerza su juicio en el proceso de aplicación de las políticas contables de la Compañía. Las áreas que involucran un mayor grado de juicio o complejidad o áreas en las que los supuestos y estimados son significativos para los estados financieros se describen en la nota 2.3. 2.2 Principales principios y prácticas contables (a) Instrumentos financieros – reconocimiento inicial y medición posterior (i) Activos financieros Reconocimiento inicial y medición -

Los activos financieros dentro del alcance de la NIC 39 se clasifican como activos financieros al valor razonable con cambios en resultados, préstamos y cuentas por cobrar, inversiones mantenidas hasta el vencimiento, activos financieros disponibles para la venta, o como derivados designados como instrumentos de cobertura en una cobertura eficaz, según corresponda. La Compañía determina la clasificación de los activos financieros al momento de su reconocimiento inicial. Todos los activos financieros se reconocen inicialmente por su valor razonable más, en el caso de los activos financieros que no se contabilizan al valor razonable con cambios en resultados, los costos directamente atribuibles. Las compras o ventas de activos financieros que requieran la entrega de los activos dentro de un período de tiempo establecido por una norma o convención del mercado (compraventas convencionales) se reconocen en la fecha de la compraventa; es decir, la fecha en que la Compañía se compromete a comprar o vender el activo. Los activos financieros de la Compañía incluyen efectivo y equivalentes de efectivo, cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar. Medición posterior Al 31 de diciembre de 2013 y 2012, la Compañía no mantiene activos financieros clasificados a valor razonable con cambios en resultados o inversiones mantenidas hasta el vencimiento. La medición posterior de los activos financieros depende de su clasificación, de la siguiente manera: Préstamos y cuentas por cobrar, Los préstamos y las cuentas por cobrar son activos financieros no derivados con pagos fijos o determinables que no cotizan en un mercado activo. Después del reconocimiento inicial, estos activos financieros se miden al costo amortizado mediante el uso del método de la tasa de interés efectiva (TIE), menos cualquier deterioro del valor. El costo amortizado se calcula tomando en cuenta cualquier descuento o prima en la adquisición y las comisiones o los costos que son una parte integrante de la TIE. La amortización de la TIE se incluye en el rubro “Ingresos financieros” del estado de resultados. Las pérdidas que resulten del deterioro del valor se reconocen en el estado de resultados, en el rubro “Gastos financieros”. La Compañía mantiene en esta categoría: efectivo y equivalentes de efectivo, cuentas por cobrar comerciales, otras cuentas por cobrar y cuentas por cobrar a partes relacionadas. Obligaciones financieras OBLIGACIONES Después del reconocimiento inicial, las deudas y préstamos que devengan intereses se miden posteriormente al costo amortizado, utilizando la TIE. Las ganancias y pérdidas se reconocen en baja, así como a través del proceso de amortización, a través de la TIE. El costo amortizado se calcula tomando en cuenta cualquier descuento o prima en la adquisición y las comisiones o los costos que sean una parte integrante de la TIE. La amortización de la TIE se reconoce como gasto financiero en el estado de resultados. Baja en cuentas -

Un pasivo financiero se da de baja cuando la obligación especificada en el correspondiente contrato se haya pagado o cancelado, o haya vencido. Cuando un pasivo financiero existente es reemplazado por otro pasivo proveniente del mismo prestamista bajo condiciones sustancialmente diferentes, o si las condiciones de un pasivo existente se modifican de manera sustancial, tal permuta o modificación se trata como una baja del pasivo original y el reconocimiento de un nuevo pasivo, y la diferencia entre los importes en libros respectivos se reconoce en el estado de resultados. (iv) Compensación de instrumentos financieros Los activos financieros y los pasivos financieros se compensan de manera que se informa el importe neto en el estado de situación financiera, solamente si existe un derecho actual legalmente exigible de compensar los importes reconocidos, y existe la intención de liquidarlos por el importe neto, o de realizar los activos y cancelar los pasivos en forma simultánea.

COMENTARIOS DE LAS ALUMNAS SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LAIVE S.A En nuestra opinión, los estados financieros adjuntos presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación financiera de Laive S.A. al 31 de diciembre de 2013 y de 2012, así como su desempeño financiero y flujos de efectivo por los años terminados en dichas fechas, de acuerdo con Normas Internacionales de Información Financiera. Préstamos y cuentas por cobrar los préstamos y las cuentas por cobrar son activos financieros no derivados con pagos fijos o determinables que no cotizan en un mercado activo. Después del Reconocimiento inicial, estos activos financieros se miden al costo amortizado Mediante el uso del método de la tasa de interés efectiva (TIE), menos cualquier Deterioro del valor. El costo amortizado se calcula tomando en cuenta cualquier Descuento o prima en la adquisición y las comisiones o los costos que son una parte integrante de la TIE. La amortización de la TIE se incluye en el rubro “Ingresos financieros” del estado de resultados. Las pérdidas que resulten del deterioro del valor se reconocen en el estado de resultados, en el rubro “Gastos financieros”. La Compañía mantiene en esta categoría: efectivo y equivalentes de efectivo, cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar. Inversiones financieras disponibles para la venta Las inversiones disponibles para la venta incluyen instrumentos de capital. Los instrumentos de capital en esta categoría son aquellos que se espera mantener por un tiempo indefinido, pero que se pueden vender ante una necesidad de liquidez o ante cambios en las condiciones del mercado. Después del reconocimiento inicial, las inversiones financieras disponibles para la venta se miden por su valor razonable, y las ganancias o pérdidas no realizadas se reconocen como otros resultados integrales en el patrimonio como parte del rubro “Resultados no realizados” hasta que la inversión se da de baja; en ese momento, la ganancia o pérdida acumulada se reconoce en el rubro “Otros ingresos operativos”, o se considera como un deterioro del valor de la inversión, en cuyo caso, la pérdida acumulada es reclasificada al rubro “Gastos financieros” del estado de resultados integrales y eliminada del patrimonio. Los rendimientos ocurridos en el periodo se reconocen en el rubro “ingresos financieros” en el estado de estados integrales.

Al 31 de diciembre de 2013 y de 2012, la Compañía no mantenía inversiones disponibles para la venta. Cuando la Compañía haya transferido sus derechos de recibir los flujos de efectivo de un activo, o haya celebrado un acuerdo de traspaso, pero no haya ni transferido ni retenido sustancialmente todos los riesgos y beneficios del activo, ni haya transferido el control del mismo, el activo es reconocido en la medida de la participación continuada de la Compañía sobre el activo. En ese caso, la Compañía también reconoce el pasivo relacionado. El activo transferido y el pasivo relacionado se miden de una manera que reflejen los derechos y las obligaciones que la Compañía ha retenido. Una participación continuada que tome la forma de una garantía sobre el activo transferido, se mide como el menor entre el importe original del valor en libros del activo, y el importe máximo de contraprestación que la Compañía podría verse obligado a devolver.

CONCLUSION   



  

Cada dia hay mayor demanda y capacidad adquisitiva en nuestro mercado frente a los productos Laive La situación actual en la que se encuentra Laive S.A, el área de Embutidos., es estable ya que goza de gran aceptación por los consumidores y clientes de los diferentes sectores. La elaboración del presente trabajo, con la aplicación de la herramienta de las 5 Fuerzas de PORTER, ha permitido identificar las amenazas que existen en el sector industrial de golosinas, así como verificar el nivel en que se encuentran los distintos competidores. A la vez, con el análisis de la Cadena de Valor, se ha identificado que la actividad de Operaciones se encuentra con un nivel medio/alto con respecto a las demás. Lo cual ha permitido establecer la estrategia de DIFERENCIACION, para que la organización se sitúe en un mejor nivel de competitividad. Laive es considerada como una organización diferenciada, ya que de alguna u otramanera trata de satisfacer las expectativas de sus consumidores, innovando, oañadiéndole un valor agregado para estos. Laive, prioriza la calidad de sus productos y la variedad de ellos con la finalidad de que el cliente se identifique con los productos y se pueda diferenciar de los competidores. Laive tiene la capacidad de lanzar nuevos productos, en vista que los recursos con los que cuenta posibilitan llevar a cabo los planes estratégicos propuestos a largo plazo. El área de Marketing será la encargada de plantear propuestas de estrategia demercadeo es por ello que a partir de esta área funcional se propone lo que se debe ejecutar por las diferentes áreas, todo esto con el objeto de mantener el liderazgo en el mercado nacional. Es por esto que se debe contar con personal altamente capacitado y experimentado, delegándosele cargos con tal de que no exista sobrecarga de trabajo,ya que como es amplia la participación de la empresa requiere de requiere de estrategias muy efectivas

RECOMENDACIONES