Importancia de Las Finanzas en La Empresa

MPORTANCIA DE LAS FINANZAS EN LA EMPRESA Las finanzas en la empresa representan un valor para la gestión del negocio. Si

Views 112 Downloads 3 File size 87KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MPORTANCIA DE LAS FINANZAS EN LA EMPRESA Las finanzas en la empresa representan un valor para la gestión del negocio. Siendo un punto de referencia para la toma de decisiones empresariales. No todos(as) los/las empresarios(as) reconocen la importancia de las finanzas en la empresa. De hecho quienes la dirigen pudieran asumir que finanzas son solo los registros contables. En ese sentido, queremos tratar el tema de la importancia de las finanzas en la empresa, con el fin de resaltar los aspectos de relevancia dentro de la gestión del negocio, y algunas pautas de cómo estos pueden ser puestos en marcha para lograr los objetivos financieros de la empresa. La empresa es un organismo dinámico que se mueve y avanza en función de cómo se gestiona. Y, dentro de toda la estructura, la administración efectiva del dinero es vital; y es ahí en donde radica la importancia de las finanzas en la empresa. Ya que sin este recurso se puede tornar cuesta arriba tomar decisiones asertivas. A razón de que le permite tener, a quien dirige, una panorámica acabada de la realidad del negocio y cómo abordar los diferentes aspectos de relevancia del mismo. En ese tenor, las finanzas en la empresa juegan un papel dual: 

Registrar información



Herramienta para la toma de decisiones.

Estas dos funciones se pueden ver de manera tangible en dos elementos básicos: 

Contabilidad



Análisis financiero

Estos dos elementos son los que hacen que las finanzas cumplan su función de facilitar la gestión dentro de la estructura empresarial, ya que de ellos se desprenden tanto la información que agrupa lo acontecido y la manera en que esta información se torna en un punto de referencia para dirigir el negocio.

Importancia de las finanzas en la empresa La importancia de las finanzas en la empresa se puede ver desde tres perspectivas básicas: 

Gestión financiera



Gestión de Deudas



Gestión de Inversión

Tres perspectivas sobre las cuales depende el crecimiento de la empresa. Ya que sin una buena gestión financiera, una correcta administración de las deudas y de inversión en el negocio, se puede presentar un proceso de estancamiento en el desarrollo empresarial.

Por lo tanto, las finanzas hay que asumirlas como parte integral dentro de la estructura del negocio, ya que inciden de manera directa en todos los aspectos de relevancia de la misma, pero más aún debe ser utilizada como una herramienta que viabilice la consecución de los objetivos de la empresa. Pautas para utilizar las finanzas como herramienta dentro de la estructura empresarial Tomando lo anterior como base, nos interesa proveer algunas pautas que permitan utilizar las finanzas como una herramienta dentro de la estructura empresarial, partiendo de su importancia y del valor que le aportan a la gestión general del negocio. Pauta No.1: Actualización de la información La primera pauta a seguir para que las finanzas en la empresa sean una herramienta es que información esté actualizada. Existe una premisa en la gestión de calidad que plantea que todo lo que se registra se controla y todo lo que se controla se mejora. Por ende, en la medida en que existan informaciones certeras y actualizadas, se podrán elaborar informes que resuman dicha información y sirvan como punto de anclaje para la toma de decisiones. Pauta No. 2: Creación de escenarios La segunda pauta tiene que ver con uno de los aspectos más interesantes dentro del esquema financiero de una empresa; la creación de escenarios.

Estos son representaciones que permiten visualizar qué pudiera pasar, en un futuro próximo o lejano, y cómo abordar dicha realidad con estrategias ajustadas para su optimización. Es decir, a través de las finanzas la empresa se puede transportar y ver el comportamiento financiero de una acción determinada y su impacto dentro de la gestión empresarial y más específicamente, en la estructura financiera del negocio. De manera que se puedan ver cuáles medidas implementar para optimizar los recursos disponibles. Pauta No.3: Factor de medición Por último, las finanzas en la empresa se tornan en un herramienta en función de cómo se puedan utilizar como un elemento de comparación respecto de lo que se ha planificado. En otras palabras,

sirven como parámetro para identificar si las acciones o decisiones tomadas estuvieron conforme a lo planeado. Y en caso de no haber cumplido, entonces tomar acciones correctivas que permitan establecer mejoras en la gestión. Conclusión En economía las Finanzas son las actividades relacionadas con los flujos de capital y dinero entre individuos, empresas o Estados. También se le denomina finanzas al estudio de las actividades como especialidad de la Economía y la Administración que estudia la obtención y gestión, por parte de una compañía, individuo o del Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos y de los criterios con que dispone de sus activos. En otras palabras, estudia lo relativo a la obtención y gestión del dinero y de otros valores como títulos, bonos, etc. Definición de Finanzas Las Finanzas tienen que ver con el manejo eficiente del dinero de la empresa. Las Finanzas, son el conjunto de actividades que ayudan al manejo eficiente del dinero, a lo largo del tiempo y en condiciones de riesgo, con el fin último de generar valor para los accionistas. Importancia de las finanzas en la empresa La importancia es por la información que brinda las finanzas, la información financiera es provista por los Estados Financieros. Estos son reportes estandarizados que bajo principios generalmente aceptados son preparados por profesionales especializados, conocidos como contadores y que tienen como fin último dar a conocer en forma integral la situación económico-financiera de la empresa en un momento determinado o a lo largo de un período determinado. También podemos clasificar la importancia de las finanzas en la empresa en tres perspectivas: * Gestión financiera: Es el análisis y toma de decisiones sobre las necesidades financieras de una organización, tratando de utilizar los recursos financieros óptimos para la consecución de los objetivos sociales. * Gestión de Deudas: Es una herramienta financiera eficaz que puede ayudarle a pagar el dinero que debe de manera eficiente y oportuna. * Gestión de Inversión: Es la gestión de activos profesionales de diversos valores y otros activos con el fin de cumplir objetivos de inversión específicos en beneficio de los inversores. Objetivos de las finanzas 

Determinar las fuentes necesarias para obtener recursos.



Rentabilizar la empresa y maximizar las ganancias.



Desarrollar de una manera eficiente las actividades de custodia, control, manejo y desembolso de fondos , valores y documentos negociables que administra la empresa.



Efectúa los registros contables y estados financieros referentes a los recursos económicos, compromisos, patrimonios y los resultados de las operaciones financieras de la empresa.



Realiza la clasificación, distribución de manera eficaz y oportuna del pago de todo el personal que labora en la empresa.

En otras palabras, trata de obtener dinero y crédito al menor costo posible, para lograr el máximo rendimiento u optimización de recursos. Diferencia entre finanzas e inversión Es común confundirlos, sin embargo, las finanzas son un activo que conserva y hasta potencializa el dinero y las inversiones son colocaciones de capital en ciertas actividades con la finalidad de alcanzar un rendimiento económico.

El estudio de las finanzas es muy complejo por cuanto están estrechamente relacionados con un sinfín de factores como la microeconomía, la macroeconomía, la política económica, la psicología, la sociología, la cultura, y demás aspectos que de una u otra forman afectan o inciden en las decisiones que toma el ser humano en cuanto al dinero. Es por ello que en finanza no todas las leyes, reglas o parámetros son universales.

Pero no te asustes, nosotros no vamos a estudiar el porque o los factores que influyen las finanzas, sino las aplicaciones que puede tener a nuestro negocio y nos traería una mejor productividad y uso de recursos. Estados Financieros Los Estados Financieros son cuatro a saber: * Balance General: Es el documento contable que informa en una fecha determinada la situación financiera de la empresa, presentando en forma clara el valor de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. * Estado de Ganancias y Pérdidas: Es un documento complementario donde se informa detallada y ordenadamente como se obtuvo la utilidad del ejercicio contable. * Estado de Cambios en la Situación Patrimonial: Es el estado financiero que muestra en forma detallada los aportes de los socios y la distribución de las utilidades obtenidas en un periodo, además de la aplicación de las ganancias retenidas en periodos anteriores. Este muestra por separado el patrimonio de una empresa.

* Flujo de Efectivo: El estado de flujo de efectivo es uno de los estados financieros básicos que informa sobre las variaciones y los movimientos de efectivo y sus equivalentes en un periodo dado. Muestra el efectivo que ha sido generado y aprovechado en las actividades operativas, de inversión y financiamiento de la empresa. Las Finanzas, son el conjunto de actividades que ayudan al manejo eficiente del dinero, a lo largo del tiempo y en condiciones de riesgo, con el fin último de generar el máximo valor.

Ahora bien, ya se ha dicho que las finanzas en la empresa representan un valor para la gestión del negocio, permitiéndoles a quienes dirigen tener informaciones que le sirvan como espejo a las realidades que enfrenta la empresa en el día y a día; y al mismo tiempo logran tornarse en una herramienta de relevancia en la toma de decisiones. Finanzas y análisis financiero Las Finanzas “son una rama de la economía que se dedica de forma general al estudio del dinero. Y particularmente está relacionado con las transacciones y la administración del dinero.” El análisis financiero adquiere su verdadera relevancia a la hora de tomar decisiones. El análisis financiero, es parte integral del proceso de planeación estratégica de la empresa; es un proceso continuo para la asignación de recursos que permitan la consecución de objetivos estratégicos. La función financiera en la Planificación Estratégica: 

Debe establecer los riesgos asociados a los diferentes escenarios de planificación para obtener planes coherentes y asumibles.



Debe dar cobertura financiera a esos planes sin comprometer la viabilidad futura del negocio, generando el valor que demandan los accionistas o propietarios y generando rentabilidad.



Debe demostrar una mentalidad y grado justo de riesgo para no frenar las in iniciativas de negocio.



Debe mantener un grado justo de conservadurismo para que todos los valores a tener en cuenta en la decisión estén alineados.

Un Plan Estratégico es la expresión formal de la estrategia Se puede definir el Análisis Financiero como el conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la situación y perspectivas de la empresa. El fin fundamental del análisis financiero es poder tomar decisiones adecuadas en el ámbito de la empresa. Estas técnicas se basan principalmente en la información contenida en los estados financieros y pretenden realizar un diagnóstico de la empresa que permita obtener conclusiones sobre la marcha del negocio y su evolución futura.

El análisis financiero debe aportarnos información sobre los tres siguientes aspectos fundamentales: En primer lugar la rentabilidad, es decir los resultados, su calidad, composición, evolución y tendencia. De la cifra de resultados lo que verdaderamente importa no es su valor absoluto, grande o no. Lo que nos interesa para anticipar el horizonte al que se enfrenta la empresa es su calidad y composición, es decir, si provienen del core business de la compañía o si por el contrario se han generado en actuaciones financieras o extraordinarias; su evolución, es decir si presentan una trayectoria estable y consistente; y su tendencia, es decir, si se puede anticipar si los mismos previsiblemente mantendrán el nivel actual, lo incrementarán o si por el contrario decrecerán. En segundo lugar la situación financiera a corto plazo, es decir la liquidez, o la capacidad de atender las deudas y compromisos a corto plazo, el tamaño y composición del capital circulante, su rotación, el período de maduración de la empresa y la generación de tesorería en las actividades de explotación. En tercer lugar, la situación financiera a largo plazo, es decir la solvencia, o la capacidad de atender las deudas a largo plazo, la estructura de las inversiones, las fuentes de financiación; la capacidad, estructura y conveniencia del endeudamiento; la estimación de resultados en períodos futuros. Conclusión El análisis financiero debe aportar perspectivas que reduzcan el ámbito de las conjeturas, y por lo tanto las dudas que planean cuando se trata de decidir. Con el análisis se transforman grandes masas de datos en información selectiva ayudando a que las decisiones se adopten de forma sistemática y racional, minimizando el riesgo de errores. El análisis financiero no es solamente relevante para quienes desempeñan la responsabilidad financiera en la empresa. Su utilidad se extiende a todos aquellos agentes interesados en la empresa, su situación actual y la evolución previsible de esta. Siempre se debe evaluar cualquier proyecto de inversión cualquiera sea su magnitud y tamaño o importancia. Por lo tanto es necesario realizar un analizar pormenorizado y detallado del proyecto. Si una empresa encara un plan de inversión significa que deberá realizar una erogación financiera importante y comprometerá el futuro económico y financiero por un tiempo prudencial hasta ver los resultados del proyecto. Tres principales técnicas de control financiero El control financiero es un elemento relativo a la sostenibilidad de las empresas que se puede llevar a cabo de diferentes maneras. No hay un solo modelo. Las necesidades son distintas en cada caso y los requerimientos, diversos. Generalmente, este control se realiza a través de herramientas financieras que sirven como referencia para los encargados de esta área, así como para cargos relacionados, socios, inversionistas, auditores y, por supuesto, directivos y gerentes, etc. Herramientas básicas para el control financiero

Existen diversas técnicas para llevar a cabo el control financiero de una empresa. Si eres un profesional de esta área, sabrás de lo que te estamos hablando. AúnAun así, valdría la pena echarles un vistazo y mencionar algunas de sus ventajas: 1. Presupuestos: Sí, esta sencilla herramienta tiene un gran valor cuando hablamos de control financiero. El objetivo es planificar los resultados en un tiempo determinado de operaciones comerciales, incluyendo las partidas de ingresos y las de egresos. Todo, claro, desde la perspectiva de la estimación, es decir, realizando cálculos realistas, oportunos y fundamentados en datos o tendencias. Los presupuestos sólo serán de utilidad para el control financiero si son detallados, objetivos (no deben incluir valoraciones subjetivas), exhaustivos y, antes que nada, claros. 2. Análisis financieros: Los análisis financieros se realizan sobre los programas que en esta materia quiera aplicar una empresa. Lo idóneo es que sirvan para anticiparse a posibles escenarios a los que debe enfrentarse el negocio, pero sobre todo que sepan dar una respuesta y aporten información sobre tres áreas: 

Situación financiera de la compañía a corto plazo: se refiere a la capacidad de las empresas para asumir sus compromisos, operaciones o deudas en plazos breves. Además, interesan los niveles de liquidez para el desarrollo de la actividad comercial.



Rentabilidad: más que obtener un valor determinado, lo importante es elaborar un marco sobre el futuro financiero de la compañía y su eventual evolución ante las tendencias del mercado. Un elemento esencial en este caso es conocer si los beneficios de un período se han obtenido a raíz del negocio como tal o si son producto de inversiones o liquidez externas.



Situación financiera de la compañía a largo plazo: se refiere a la estructura de las inversiones y cómo podría el negocio afrontar posibles compromisos crediticios o financieros en el largo plazo, es decir, en un tiempo superior a los 5 años de actividad.

3. Auditorías: No nos referimos concretamente a las auditorías orientadas a la detección del fraude y las inconsistencias fiscales. En este caso, hablamos de auditorías que se realizan de manera interna para llevar un control financiero a través del cual la directiva pueda tomar determinadas decisiones sobre el futuro de la empresa. Las puede ejecutar un tercer agente contratado para tal fin o directamente el propio personal de la compañía, en cuyo caso se cuenta con la ventaja de que sus responsables conocen de primera mano el terreno que están analizando. Tras la realización de buena parte de las auditorías suelen surgir importantes estrategias o planes de negocio.

¿Cuál de estas tres técnicas de control financiero crees que se adapta mejor a la realidad de tu negocio? Elijas la que elijas, recuerda que lo verdaderamente importante es alcanzar niveles de sostenibilidad y viabilidad.