Las enfermedades tradicionales de Bolivia

LAS ENFERMEDADES TRADICIONALES DE BOLIVIA Giuseppe Polini Esta investigación es parte de una experiencia de trabajo y

Views 333 Downloads 215 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LAS ENFERMEDADES TRADICIONALES DE BOLIVIA

Giuseppe Polini

Esta investigación es parte de una experiencia de trabajo y compromiso por y con los pueblos nativos del altiplano boliviano y del Chaco paraguayo ilustrada en un documento audiovisual interactivo accesible en el sitio : www.chacoindigenas.org

Las enfermedades tradicionales de Bolivia Región del altiplano

El Mundo de las enfermedades recoge los conocimientos de médicos tradicionales del departamento de Potosí utilizados para resolver los problemas de salud y enfermedad de sus pobladores, haciendo tres diferenciaciones importantes: enfermedades místicas o sobrenaturales (ocasionadas por los espíritus y/o deidades propias de la cultura andina), enfermedades naturales (a causa de efectos provenientes de la naturaleza) y enfermedades combinadas (donde confluye lo mágico y natural). La curación de las distintas enfermedades descritas se realiza en base de plantas medicinales con rituales mágico-religiosos.

Giuseppe Polini

ÍNDICE Las enfermedades tradicionales ENFERMEDADES MÍSTICAS O SOBRENATUALES GLORIA (llegada de rayo)

2

MANCHARISQHA (susto)

3

JAPHEQA (agarrado)

4

ALMA KHAYKQUA (espíritu de la tarde cuando el sol se oculta)

5

MAL VIENTO (aire)

6

LINPHU WAYRA (aire de las mañanas)

7

MARA WAYRA (dermatitis causada por el contacto con la tierra)

8

WAK’A WAYRA (remolino que se convierte en ser vivo)

9

MULLFI (antojo)

11

MULLA-MULLAJTA (paperas, bocio)

12

ENFERMEDADES NATURALES CHU’UJCHU (bronquitis)

13

KUSTADU (neumonía)

14

KH’UYA UNQUY ( silicosis,mal de mina)

15

TISI, SAMKA UNQUY (tuberculosis)

16

SURUQCHI WAYRA (mal de altura)

17

BILIS, COLERINA (cólico)

18

UK’UTI UNKUY (hemorroides)

19

JISP’AY P’ITI o QUEBRACIÓN (prostatitis)

20

TULLU T’AJAY (Reumatismo)

21

KUNKA PUNKIY (angina - difteria)

22

CHUYMJATA

23

WIQSA T’ALLISQA (dolor de espalda)

24

CHUPASQA SIKI TULLU

25

ESTREÑIMIENTO

26

EMPACHO

22

K’APAQ’A (alfombrilla, alambrillo)

28

SARANPIA (sarampión)

29

ESCARLATINA

30

WANT’I LLAGAS (enfermedades venéreas)

31

LLAWAR APAY (hemorragia vaginal)

32

LLAWAR QASAY KUSQA (tumor en el útero)

33

ENFERMEDADES COMBINADAS LLAKIY FUTIY

34

PHUTIY, LLAKIY, THUKU UNQUY (pena)

35

WIQSA NANAY (dolor de estómago)

36

AYKASQA-AYKA (diarrea)

38

URIJA (orejo)

39

KIRU NANAY(dolor de muela)

40

NINRI NANAY (enfermedades del oído)

42

CHUQCHU TERCIANA (paludismo)

43

T’UKURI (ataque, convulsiones)

44

ENFERMEDADES DEL PARTO RUNA UNQUY (parto)

45

PARISTA MANA UNQUY ATIQTIN (retención de placenta)

46

PARISA (la placenta)

47

DESPUÉS DEL PARTO

48

SOBREPARTO (sepsis puerperal, recaída)

49

2

. Enfermedades místicas o sobrenatuales GLORIA (llegada de rayo) Causas – La persona es víctima del rayo, “le ha llegado el rayo”. – Consumo de carne de un animal muerto por el rayo. – Susto producido al ver el rayo. – Aspiración del humo que produce al rayo al llegar a la tierra. Síntomas – Dolor de cabeza. – Imposibilidad de orinar. – Dolor del pecho (zona torácica). – Ardor en la palma de las manos y pies. – Dolor de muela. – Asma. – Tos crónica. – Granos infectados en la cara acompañados de escozor. – Heridas en los pies, atribuidas a la salida del rayo que ha llegado a la persona. Tratamiento – Ofrecer un ritual de mesa blanca (ofrenda especial en una base de 20 cm² con q’oa –planta aromática–, lana blanca de oveja o llama, diferentes misterios –figuras acarameladas– de color blanco, doce hojas de coca, botellas en miniatura con alcohol y vino blanco) para el restablecimiento de la salud. – Hacer una limpia (ritual para limpiar el cuerpo y alma, que consiste en pasar el objeto del ritual: plantas, minerales y/o animales según corresponda) por el cuerpo del enfermo con un cordero blanco, posteriormente degollar el animal. – Ofrendar la sangre del hígado y corazón del cordero blanco en la cima de un cerro o en las apachetas (cruces que se encuentran en el camino o carretera como señal de que alguna persona ha muerto en dicho lugar). – Pedir perdón con incienso y kopal (tierra negra utilizada para los rituales, especialmente para curar susto) a la deidad correspondiente (Pachamama, Viracocha, etc.) los días jueves y sábado a mediodía o a medíanoche. – Preparar agua de maíz y flor de clavel blanco, lavar con este preparado la parte afectada o hacer que el enfermo beba esta agua. – Tomar mate de flor de kantuta. Observaciones Toda la información señalada ha sido proporcionada por los médicos tradicionales indígenas, como advertirá el lector, prima en las causas y en el tratamiento el castigo que los espíritus de alaqpacha (cielo) y Uqhupacha1 (infierno) dan a las personas cuando se portan mal, tal castigo involucra también a la familia de la persona castigada, sus animales y propiedades.

1

Dentro de la cosmovisión andina se reconocen tres espacios en el universo: el alaqpacha, asemejada al cielo donde viven los seres superiores buenos el kaypacha, que es la tierra donde vivimos; y el uqhupacha, asemejado al infierno, está dentro de la tierra, generalmente reservado para los seres malignos.

41

MANCHARISQHA (susto) Causas – La persona pasa algún río en horas no apropiadas, muy de madrugada, al atardecer o muy entrada la noche. Se tiene la creencia de que en esos momentos los ríos, así como otras vertientes de agua, están siendo visitados por seres sobrenaturales. – Al advertir inesperadamente la presencia de un sapo o una víbora en el camino. – Al ser sorprendido por el vuelo de algún ave (generalmente perdiz) en el camino. – Por un tropezón o caída violenta al suelo. – Impresión emocional por un accidente. – Cualquier circunstancia que produzca susto en la persona. Síntomas – Pesadillas y delirio. – Pestañas erizadas. – Cuerpo seco, piel pegada al hueso y labios carentes de humendad. – Distorsión de la pupila de los ojos (ojos blancos). – Mirada dirigida generalmente hacia abajo. – Temperatura y/o escalofríos del cuerpo entero. – Dolor de cabeza permanente. – Náuseas y vómitos. – En las wawas (niños), llanto prolongado acompañada de expresiones como cucu (denominación infantil hacia una presencia extraña y que asusta). Tratamiento – En caso de temperatura, bañar todo el cuerpo con agua fría de chuño de papa luk´i (variedad de papa blanca deshidratada por el frío). – Llamar al ánimo (espíritu de la persona) con el sonido de una pequeña campanilla, silbando el wislulu (esfera metálica o semilla con una hendidura en medio) y tomar agua de los doce colores de siwayru (semillas de colores parecidas a los frijoles). – Moler la jayantilla (piedra arenosa y muy picante) e ingerir con agua fría. – Clavar la nariz de un cerdo en el lugar donde se produjo el susto. – Realizar una limpia con el feto de llama u oveja, luego enterrarlo en el sitio donde se produjo el susto. Observaciones Se atribuye esta enfermedad a la separación o pérdida del espíritu (ajayu o ánimo) del cuerpo de una persona por caminar en sitios donde habitan seres sobrenaturales en horas no adecuadas (mala hora). Se cree que en ciertos horarios en estos lugares –cuya topografía es muy irregular– vagan seres sobrenaturales que atrapan a los espíritus de las personas que, descuidadas o con mucha preocupación transitan por estos sitios. Esta enfermedad se presenta con mucha frecuencia en la infancia, y al ser los niños almas inocentes y sin pecado el tratamiento se realiza en base a mesa blanca (relacionada con la pureza de alma y cuerpo). Los fetos de los animales son ofrecidos en el lugar del susto para hacer un intercambio con los seres sobrenaturales, “se ofrece el feto de animal a cambio del espíritu de la persona asustada”; numerosas historias dan cuenta de que si este cambio no es realizado se produce el fallecimiento de la persona afectada después de una larga agonía.

4

JAPHEQA (Agarrado) Causa – Caminar en lugares malos o desconocidos (habitados por seres sobrenaturales). – Dormir en lugares no apropiados y desconocidos. – Mover piedras raras de sus lugares de origen y/o tumbar rocas grandes arbitrariamente. – Caminar en lugares sagrados destinados sólo al paso de las deidades. Síntomas – Temperatura, náuseas y vómitos. – Diarrea, decaimiento físico general. – Sarnas en la piel (sarcoptosis). – Sueño en el día, insomnio por las noches. – Dolor y molestia en una parte del cuerpo durante la noche. Tratamiento – Tomar medio vaso de piedra de pirayk’ala (piedra de nido de águila de color plomo), moliéndola en agua fría. – Comer un poco de tierra en el mismo instante en que se siente agarrado. – Hacer la millurada (curar en base a millu = mineral transparente que con lanas de colores se usa para limpiar el mal espiritual de la persona). – Hacer una limpia con k’oa, coca y alcohol. – Hacer el trueque o intercambio del mal con una mesa (preparación ritual en una base de k’oa y lanas, hay diferentes variedades de mesas: blancas, para la fortuna, familia, para el amor, etc.) preparada con maíz blanco y variedad de plantas medicinales: sawila, flor de retama, tallo o flor de carlos santo, quinsa khuchu, llawi tallo o fruto, y la wara. – Con todo este preparado hacer la limpia al enfermo, posteriormente dejar la mesa en un lugar alejado donde no caminan las personas; la lejanía es importante ya que si una persona se encuentra con este preparado podrá contraer la misma enfermedad. – El tratamiento se debe hacer los días martes y viernes al amanecer. Prevención – Para evitar este mal, cuando las wawas duermen se las debe dejar acompañadas de alguno de estos elementos: cuchillo, chicote, lazo, espejo, tijera, gancho (prendedor), yauri (agujón de 10 cm), sajraña (cepillo a base de espinas) y agua en vasito; estos elementos auyentan a los malos espíritus. – En caso de que se haga dormir a la wawa sobre el pavimento directamente, su madre deberá verter previamente tres gotas de su leche sobre el suelo. Observaciones Se atribuye esta enfermedad a caminar y pasear en lugares y/o espacios malos, habitados por espíritus malignos, o bien violar lugares sagrados. La japheqa se produce cuando algún ser tutelar tiene hambre, es ahí donde este ser sobrenatural toma para sí el ajayu o ánimo (espíritu) de la persona. Para saber qué tipo de ofrenda se necesita para hacer el trueque (intercambio), los jampiris, yatiris, aysiris (especialistas dentro la medicina tradicional) hacen una consulta a través de la lectura de las hojas de coca. Cuando una persona no recuerda dónde ha sido japheado (agarrado), se acude a la millurada para conocer el lugar. En caso de que la persona no sea curada oportunamente, su estado de salud tiende a empeorar, debido a que los espíritus malos empiezan a devorar el ajayu o ánimo, provocándole una larga agonía que culmina con la muerte. Cabe remarcar que la japheqa no es igual que el susto o mancharisqa, pues el susto es más profundo y peligroso.

5

AYKA ALMA KHAYKQUA WAK’A KHAYKQUA

(alta temperatura y malestar general infantil) (espíritu de la tarde cuando el sol se oculta) (espíritu de las horas altas de la noche).

Causa – Secar las bayetas (pañales) o ropita de la wawa en el sol hasta entrada la tarde o noche. – Cuando el viento y/o remolino levanta las ropitas de la wawa mientras se están secando. Síntomas – Temperatura interior. Se siente mucho calor en el estómago. – Dolor de cabeza. – Ojos con mucha lagaña. – Dolor de estómago. – Vómitos. – Diarrea flemosa. – Granos en el cuerpo (erupciones cutáneas). – Llanto prolongado con presencia de gritos: las wawas gritan y chillan como locos. Tratamiento – Con una oración se recoge basura acumulada por efectos del viento de las cuatro esquinas del patio de la casa, con esta basura “hacer humear” (especie de sahumerio) a la wawa. – También “hacer humear” a la wawa con coca menuda, kopal y hojas secas de molle. – Hacer ingerir a la wawa phawaq siwayru (polvos de colores del imán) en un poquito de agua fría o tibia, paralelamente con estos mismos polvos dibujar una cruz en frente y corazón. En caso de no existir mejoría: – “Hacer humear” a la wawa con las cacas (excremento) del burro, cerdo y vaca molidas más la flor de vilankillo (flor de kantuta roja). – “Hacer humear” con la basura dejada por el agua del río, la th’apa (nido abandonado) del loro y las pepitas de uchu chira (ají colorado). Observaciones Esta enfermedad generalmente se presenta en niños menores de seis años, como consecuencia del enfrentamiento entre espíritus buenos y malos; estos últimos, aprovechando el descuido humano, visten la ropa tendida en ciertos horarios (al atardecer, en la noche) las ropas que se dejan secando al sol, se cobijan en estas prendas o a veces jugando con ellas dejan toda su mala energía. Sin embargo, la enfermedad ayka también se presenta en personas jóvenes y adultas, manifestándose cuando cambian absolutamente su carácter al consumir bebidas alcohólicas, pues siendo tranquilas se tornan a violentas.

44

MAL VIENTO CHULLPA WAYRA SAQRA WAYRA

(aire) (wayra japh’isqa) (viento remolino)

Causa – Dormir en lugares habitados por espíritus malignos. – Caminar en lugares de los chullpas (población precolombina, los chullpas fueron enterrados en canastillas en posición fetal y con vista al sol, en Bolivia aún se encuentran estas tumbas, generalmente en el área rural) cuando los espíritus de estos están paseando por el mismo sitio. – Caminar en sitios donde hay tumbas de chullpas pisándoles sus huesos. Síntomas – Hinchazón de pies y manos. – Irregularidad al caminar, como si tuvieran un pié más corto que el otro. – Parálisis de los miembros inferiores. Parálisis facial. Tratamiento – Hacer humear con el pelo y caca de cerdo. – Frotar la parte afectada con una pequeña ramita de molle. – Frotar la parte afectada con anta (variedad de metal que proteje del mal de viento, es habitual encontrar a personas en la ciudad y en el campo portando sortijas de este metal). – Dar misa religiosa a las chullpas. – Hacer una limpia a la persona con gallo negro, adornado con lanas de todo color y monedas; luego dejar al gallo vivo en el cruce de un camino peatonal o carretero. – Hacer una limpia con un cordero negro y ofrecer una mesa preparada con chullpa k’analla (trocito de cerámica de chullpa), ajara (variedad de quinua, que era propia de la población chullpa), paiq’u (planta medicinal) e ir a dejar en el cruce de un camino; el cordero debe estar vivo. – Hacer una limpia con un chivo de color gris como la ceniza o color del petróleo, sacrificar al animal y envolver al paciente y/o la parte afectada con el cuero fresco durante dos horas. Observaciones La enfermedad es producida por el mal viento (viento cargado de energía negativa) o espíritus malos, generalmente pasa cuando las personas salen de sus casas en la mañana sin comer nada, ni tomar un poco de agua. Estando así de indefensos se encuentran con el mal y son víctimas de una serie de dolencias, manifestadas en la parálisis facial (a veces se presentan parálisis de la mitad del cuerpo, “hasta puede dejar amarrado a la persona como una pelota”). El tratamiento es en base de un intercambio con los espíritus a través de una limpia con alimentos propios de los chullpas (ajara y paiq’u), que deben ser entregados en una ofrenda a estos espíritus para lograr su conformidad. La enfermedad también se atribuye al viento, pues se cree que en ciertos horarios estos se transforman en personas que caminan por todas partes y a quienes no hay que molestar: “…cuentan que un anciano que estaba viajando solo con sus llamas hacia el valle, se encontró con tres niños desnudos durmiendo al lado del camino, él se acercó y les castigó con su chicote… los niños al despertar se convirtieron en viento y elevaron al anciano y sus llamas por los cielos, perdiéndose para siempre…” (relato generado en un taller con los médicos tradicioanels de Tinguipaya).

7

LINPHU WAYRA (aire de las mañanas) 2 WAÑA KUTU KUTU Causas – Viajar o salir de casa al amanecer sin comer. Síntomas – Dolor de cabeza. – Movimiento y timpanización del estómago. – Náuseas. – Vómitos de saliva como espuma. Tratamiento – Ingerir en infusión las ramitas de las siguientes plantas medicinales: molle, altamisa, ruda y alucima. – Comer huevo pasado agregando azufre molido. – Tomar ch’aqu (variedad de barro blanco comestible) diluido en agua fría, acompañado de k’ita pereji y paja verde (plantas medicinales) machucados, añadiendo agua de rosas (pétalos de rosas remojados en agua fría, sin hervir). – Tomar agua de carmelita o florita (preparado de todo tipo de flores) mezclada con agua tibia. Observaciones En el altiplano boliviano, las personas tienen el hábito de comer o tomar algo antes de salir de casa en la mañana como una forma de proteger el cuerpo y espíritu, caso contrario el cuerpo queda vacío y da lugar a la invasión de cualqueir enfermedad.

ACHANA Propiedades y usos medicinales: – Laxante, calentura, la flor de la achakana es comestible. – La pulpa cocida es comestible y se la considera un remedio eficaz para las dolencias del estómago. – La cocción se usa como bebida contra las enfermedades del hígado y riñones.

1

2

En quechua.

En aymara.

8

MARA WAYRA (Dermatitis causada por el contacto con la tierra y/o rocas) Causas – Tocar y/o mover piedras grandes arbitrariamente. – Ingresar a casas abandonadas. Síntomas – Temperatura. – Escozor general de todo el cuerpo. – Presencia de granos extendidos y rojos en todo el cuerpo. Tratamiento – Sobar o friccionar el cuerpo del enfermo con lejía o llijt’a (barritas comestibles en base a cenizas de plantas o frutas que sirven para acompañar el pijcheo de coca) diluida con la saliva en la boca. – Ingerir infusión preparada en base a las siguientes plantas medicinales: amor seco y caña de haba. – “Hacer humear” el cuerpo del enfermo con caca de burro, de vaca y lejía. – Hacer bailar al enfermo (ritual de baile) en la aurora o en el alba (al amanecer o atardecer), en una casa en construcción, agarrando una escoba, vestido con un cuero viejo de cabra y cargado de cosas viejas (ollas, platos, ropas, etc.) entonando la siguiente canción: yo soy Mara tu eres ... (enunciar el propio nombre) en repetidas veces. Observaciones Considerando que dentro la cosmovisión andina todo tiene vida, también se respetan las rocas y minerales, considerando que las piedras grandes pertenecen a los achachilas (guardianes o seres tutelares) y les sirven de cobijo. Por ello, cuando los achachilas sienten que sus espacios estan siendo invadidos o molestados se enojan con la persona invasora sin exclusión de edades. El tratamiento de esta enfermedad es más de carácter mágico-espiritual. Propiedades medicinales: -

ALTAMISA

Dolor de estómago. Menstruaciones dolorosas. En caso de fracasos o aborto. Aire, mal viento (parálisis facial), espladura, arrebato. Para acelerar el proceso del parto. Ayuda a eliminar la sangre que se queda dentro el vientre después del parto. Dolor del oído (otalgias). Hinchazón por golpes (contusiones),

9

WAK’A WAYRA (remolino que se convierte en ser vivo, es el más peligroso de los vientos) PAWI2 Causas – Trabajo prolongado en la chacra (terreno de cultivo) hasta altas horas de la noche. – Caminar en sitios oscuros o por la noche en sus horas (horarios no adecuados). Síntomas – Dolor de cabeza, sordera temporal y/o definitiva, hemorragia de la nariz, parálisis parcial y/o total, pérdida del habla, muerte súbita. Prevención espiritual – Practicar ceremonias rituales exigidas por las deidades. – Tomar agua serenada de la flor de clavel, rosas, etc. Tratamiento – Preparar un sahumerio con las siguientes plantas medicianles: chachakuma y hojas de molle seco, luego “hacer humear” al enfermo. – Preparar una mesa con k’oa, canela, comino, azúcar, misterio con símbolo de la Virgen y la Santísima Trinidad, incienso, coca unthu (grasa de llama). – Hacer la limpia y llamar su ánimo o ajayu (convocar al propio espíritu del enfermo) con el sonido de una pequeña campanilla. – Culminada la limpia dejar la preparación en sitios por los cuales no pasen las personas para prevenir que contraigan dicha enfermedad. – Hacer la millurada: hervir el orín en una k’analla (pedazo de cerámica) de olla de barro con puro hollín y luego ir a dejar al lugar que señaló el millu. Cuando la persona enferma es mujer, se debe hacer en k’analla de olla, y para el hombre en k’analla de yuru (jarra de barro). – Hacer una limpia con el millu y poner sobre brasa candente, ahí el millu muestra lugar o sitio donde se causó el mal; una vez reconocido este sitio se arroja el millu en dirección al sol. – Hacer una limpia con una mesa preparada con algodón, millu, pedazo de cuerno de vaca, chivo, oveja, cayto (lana de animal hilada manualmente y convertida en hilo grueso) hilado hacia la izquierda de todo color y un ají entero colorado cargándolo en la caca de burro negro. Limpiar al enfermo con este preparado y dejar el mismo en un lugar donde no camina la gente (lluk’i laduman). Observaciones Dentro la cultura andina, las wayras (los vientos) tienen diferentes denominativos: – Chullpa wayra, saqra wayra, suruqchi wayra, charkuma wayra (aire de mina). – Muyu wayra (remolino). – Suruqchi wayra (del agua). – Linphu wayra (aire de las mañanas). – Mara wayra, chak’a wayra (de las piedras). – Wak’a wayra etc. 1

2

En quechua.

En aymara.

10 Estos vientos producen enfermedades físicas y espirituales en las personas, el Wak’a wayra es el más peligroso para la gente, es un vientecito asemejado a un remolino que camina en la noche (kj’ara kj’ara) en horas malas, convirtiéndose en cualquier animal o persona, esta visión puede provocar la muerte súbita de la persona. Dentro de la cosmovisión andina la buena relación entre los humanos y las deidades es importante, cuando esta se rompe y esta ruptura es manifestada en señales a través de la naturaleza, las personas pueden enfermara y morir. De ahí la base de que los tratamientos y curaciones contemplen aspectos mágicos y religiosos que dificilmente podrán ser comprendidas por personas que no tengan este sentimiento.

ALQ’U PAPA

Propiedades y usos medicinales: – Dolor de cabesa, cefaleas – Dolor de óido (otalgias)

MULLFI, MULLFA, MILLFI (antojo) MUNA USU2

11

Causas – El deseo insatisfecho de comer algún alimento: comidas, frutas, etc. – La imposibilidad de cumplir con el gusto deseado. Síntomas – Dolor de estómago. – Diarrea asemejada a la saliva, en poca cantidad y a cada rato. – Orín color de sangre. – Desgano corporal. – Debilidad general. – Dolor de cabeza. – Distorsión de la vista, se nublan los ojos y se ven como estrellas. – Aborto en mujeres embarazadas. Tratamiento – Lamer un poco de azúcar depositado en la palma de la mano. – Lamer el agua que evaporada en el interior de la tapa de la olla cuando está por hervir. – Sucedido el antojo, ingerir de inmediato, agua fría con un poco de azúcar. – Comer lo deseado. – Tomar refresco de k’añawa (cereal andino) con un poco de azúcar (ullpi). – Tomar el agua molida en el (piedra que sirve para pulverizar los alimentos). En un batán especial, generalmente cóncabo se “muele” el agua para dar de ingerir al enfermo.­ Observaciones Esta enfermedad es producida por el deseo insatisfecho de comer algún alimento, es propia de niños y mujeres embarazadas. Es de mayor peligro en las mujeres pues puede provocar un aborto instantáneo; su diagnóstico en caso de embarazo es difícil por la complejidad de los síntomas.

AMOR SECO

Propiedades y usos medicinales: Sarampión, Varicela. Inflamaciones del hígado, riñones, vejiga, ovarios y retención de orina. Tos (bronquitis). Phasqu (aptas bucales) herida, Amigdalitis y gingivitis, Diarreas, Calentura (escalofríos). Resfrío, Dolor de cabeza (cefaleas), Dolor de muela, Dolor de oído (otalgias), papera.



2

En quechua.

En aymara.

12

MULLA-MULLAJTA-MULLA WATQSA (paperas, bocio) Causas – Por el susto. Síntomas – Ganglios inflamados alrededor del cuello. – Dolor de los huesos del cuerpo. – Malestar general. – Ojos blancos. – Dolor de cabeza. – Temperatura. Tratamiento – En la noche, bañar el cuerpo y la cabeza del enfermo con orín agregando un poco de sal. – Jalar del cabello ubicado en la zona central de la cabeza hasta provocar un sonido por tres veces. Se hace esta maniobra con la creencia de que así se rompe la mulla (ganglios inflamados, papera, bocio). – Mover el cuello de derecha a izquierda rápidamente tres veces hasta que se rompa la mulla, luego escupir tres veces. – Romper tres palitos de chillka (planta medicinal) sobre la cabeza de la persona enferma para que salga la mulla. Observaciones Esta enfermedad es una complicación del susto, el tratamiento se basa en romper la mulla jalando del cabello y maniobrando el cuello en personas adultas. En cambio, en las wawas, la mulla les sale en los parpados de los ojos y en ese caso el tratamiento es quebrar la mulla chupando la frente de la wawa, sus palmas de la mano y la planta de los pies.

BERRO

Propiedades y usos medicinales: Calentura, dolor de cabeza, heridas.

2. Enfermedades naturales

1

CHU’UJCHU (bronquitis) Causas – Cambiar del calor al frío intempestivamente. – Cuando el cuerpo es mojado por la lluvia. – Contacto intempestivo con el aire frío o agua fría del cuerpo después de transpirar. – Por ingerir chicha (bebida andina en base al fermentado del maíz) podrida. Síntomas – Ojos blancos-lagrimeo constante. – Lengua blanca y seca. – Sed permanente. – Presencia de orín con consistencia similar a la chicha. – Dolor de cabeza. – Escalofríos-temperatura. Tratamiento – Ingerir infusión de las siguientes plantas medicinales: * Eucalipto con molle. * Canela con wira wira (planta de uso exlusivo para curar resfríos). * Urfu apa (planta medicinal). – Ingerir agua hervida de las siguientes plantas medicinales. * Ajo, anís y k’oa endulzados con miel de abeja. * Chuk’i canñi y pupusa. * Chinchirkuma, flor de haba, violeta y pascua t’ika. * Semilla molida del lacayote y zapallo, agregando flor de achakana. * Wari ñuñu y k’auchuchu. – En caso de temperatura ingerir orín y pasarlo por todo el cuerpo. – Realizar tres aplicaciones de cataplasma de barro en el cuerpo: 1º por quince minutos, 2º por diez minutos y 3º por cinco minutos. Observaciones La principal causa de esta enfermedad es por el cambio brusco de temperaturas internas, y los síntomas siempre van acompañados de temperatura general, percibidos por los médicos tradicionales tomando el pulso al enfermo. El tratamiento se realiza a base a la infusión o hervido de algunas plantas medicinales, este preparado debe ser ingerido tres veces al día hasta lograr la recuperación del enfermo. En caso de jap’iqa (agarrado por la tierra) se hace la limpia con un preparado de mesa, luego dejar esta preparción en un lugar donde no camina la gente. Es una enfermedad propia de la época de cosecha.

14

KUSTADU CH’AKI KUSTADU JUKU KUSTADU

(neumonía) (neumonía seca) (neumonía húmeda)

Causas – Cambiar del calor al frío intempestivamente o viceversa. – No curación de la tos oportunamente. Síntomas – Falta de apetito. – Dolor de huesos de las extremidades superiores e inferiores. – Hinchazón de los párpados de los ojos. – Dolor y punzadas en el pecho. – Temperatura. – Escupe con sangre. Tratamiento – Ingerir coñac caliente. – Ingerir agua de grano hervido con flores de rosas y limón. – Ingerir agua hervida de una o dos cabezas de cebolla rallada, agregando una copita de singani. – Ingerir infusión de almidón blanco, perejil y pepa de lacayote molido, produce traspiración. – Ingerir caldo (sopa), carne de zorrino hervido, con lak’atu (reptil que se asemeja al sapo) y pepa de durazno molido. – Comer hígado de zorrino con un poco de azúcar, retostado y molido. Observaciones Existen dos tipos de kustado como son ch’aki kustadu (neumonía seca) y juku kustadu (neumonía humeda). El ch’aki kustadu es más peligroso porque no tiene expectoración, por tanto, muchas veces suelen escupir sangre en vez de flemas; mientras que el juku kustadu se presenta con expectoración. Sin embargo, las dos neumonías son enfermedades muy peligrosas cuando no se realiza el tratamiento a tiempo, la persona puede llegar a morir en tres días.

CH’AKATIYA

Propiedades y usos medicinales: Sobreparto (sepsis puerperal), madre (problemas de la matriz), dolor de espalda, golpes (poli traumatismo), dolor de huesos, reumatismo, luxaciones, fracturas, anku sik´irasqa (Esguinces)

3

KH’UYA UNQUY o MAL DE MINA ( silicosis o enfermedad de los mineros) PULMONÍA (enfermedad de los campesinos) Causas – Inhalación de polvo mineralizado. – Mala alimentación. – Tejer e hilar en exceso. – Exceso de trabajo y mala alimentación. Síntomas – Tos seca. – Agitación. – Decaimiento físico. – Dolor en la espalda. – Expectoración espesa. Tratamiento – Ingerir infusión de las siguientes plantas medicinales: manzanilla, coca y anís en mate. Son plantas cálidad. – Ingerir infusión de sauce llorón por un uno y medio año. – Comer y tomar en infusión tronco de plátano y uq’ururu (planta medicinal). – Tomar y comer alfalfa y placenta de mujeres primerizas. – Comer lak’atu como chicharrón o ingerir en infusión previamente retostado y molido. – Tomar caldo concentrado de “cardan”, cabeza de cordero, pollo criollo virgen (antes de que se cruce con una gallina o gallo), agregando un kilo de cebolla, zanahoria, beterraga y tomate. Hervir en dos litros de agua hasta que el caldo llegue a ser ½ l. – Tomar café de palqui (semillas), flor de tuna y cangrejo – Tomar sangre de vicuña fresca, inmeditamente después de haber sido carneada. – Tomar leche de burra negra. – Comer carne de perro ch’api (perro sin raza reconocida, criollo). – Colocarse parche de yareta (vegetación propia del altiplano) a la espalda. – Tomar lampazo (planta medicinal) y ponerse la cataplasma en la espalda. – Aplicarse un cataplasma con semilla de nabo mezclado con linaza, pulverizado y mezclado con orín de persona. – Aplicarse en la espalda fomentos de manzanilla y sal. Recomendaciones – No ingerir bebidas alcohólicas. – Evitar las relaciones sexuales. – Desinfectar la casa polveando con cal viva. – Hacer sahumerio con eucalipto dentro de la habitación. – No tomar agua fría ni gaseosas. – Separar los utensilios de la persona enferma y requemar con alcohol para evitar el contagio. Observaciones Esta enfermedad presenta dos variaciones: una típica de los mineros y otra propia de los agricultores, sus causas son similares. Para cumplir el tratamiento se debe hervir las plantas medicinales y tomar en infusión tres veces al día hasta curar la enfermedad.

4

TISI, SAMKA UNQUY (tuberculosis) Causas – El cuerpo ha sido sometido a bajas temperaturas. – Contaminación del aire que se respira. – Exceso de trabajo. – Mala alimentación. – Herencia familiar. – Por ingerir agua estancada y contaminada. Síntomas – Párpados pálidos. – Lengua blanca y presencia de una sustancia sobre la lengua similar al almidón. – Dientes extremadamente blancos, asemejándolos al arroz. – Oscurecimiento de la piel del rostro, cara negra. – Hombros muy anchos. – Cabeza agachada. – Mayor agitación. – Enflaquecimiento. – Decaimiento físico. – Tos fuerte. Tratamiento – Ingerir infusión de ith’apallu y diente de león hembra y macho (plantas medicinales). – Ingerir infusión de chachakuma, ulukipa, salina kachi (sal blanca de salinas) agregando singani. – Ingerir infusión de eucalipto, quiswara, pino, k’ita anís, amor seco, añawaya, kanlli (plantas medicinales que contienen espinas). – Alimentos preparados en base a las plantas de la familia, que contengan leguminosa. – Aplicar en cataplasma la sangre o carne de cachorro de perro (se abre al animal por el medio se lo aplica en parte afectada inmediatamente, antes que pierda calor), incienso y kopal. Envolver la esplada con este preparado durante tres horas, posteriormente quitar la cataplasma y friccionar/sobar el cuerpo con alcohol caliente; es importante enterrar la cataplasma retirado en un lugar donde no camina la gente. Observaciones Dentro la medicina tradicional, ésta es una enfermedad infecto-contagiosa, por lo tanto, se toman las mismas precauciones que en la biomedicina. Recibe también el nombre de gloria (castigo de los espíritus del alaqpacha).

SURUQCHI WAYRA, SURUQCHI DE LA MINA

17

(mal de altura)

Causas – Caminar por lugares nevados, se atribuye el mal a la aspiración del aire de la nieve. – Caminar por montañas altas. – Por sacar las plantas del suruqchi sachata (arbusto de las alturas, similar a chachakuma; el olor produce suruqchi). – Ingerir agua en los lugares inapropiados, lugares ariscos. Síntomas – Inflamación de los ojos, en caso de ver la nieve. – Dolor de pulmón y de corazón. – Tos. – Dolor de cabeza. – Debilidad del cuerpo. – Palidez de la piel. – Cansancio, imposibilidad de caminar. – Náuseas y vómitos. – Decaimiento físico. Tratamiento – Comer de manera rápida, violenta la llullucha (algas que crecen debajo de las piedras del río) del mismo sitio donde se ha generado la molestia. – Calentar la nieve en una olla de barro, dirigir el vapor a la cabeza y fundamentalmente a los ojos, luego pasar por los ojos la nieve calentada, se advertirá mejoría después de dos a cuatro horas). – Comer seis limones y el mal desaparece en unos quince minutos. – Cocer la cebolla, pulverizarla y comera en lagua (sopa muy consistente en base a harina).­ Observaciones Esta enfermedad es también atribuida a la aspiración de aire con uranio, por o cual se recomienda no tener ningún tipo de contacto con esta sustancia. Entre la población andina existe la creencia de que a grandes alturas el aire está impregnado de uranio y esto produce la enfermedad, fundamentalmente en zonas donde existe minas.

18

BILIS, COLERINA (cólico) Causa – Exceso de rabia, enojo. – Exeso de consumo de condimento (comino, pimienta, ajo, ají). – Exceso de consumo de grasa animal. – Exeso de preocupación. Síntomas – Ojos amarillos. – Dolor de estómago. – Dolor de cabeza. – Ardor en la boca del estómago. – Náuseas y vómitos amargos. – Boca seca y amarga. – Ceguera de los ojos. Tratamiento – Ingerir el jugo de k’ita perejil (plantas medicinales) machucado (pulverizado) mezclado con un poco de azúcar en agua fría dos veces al día, en la mañana y en la noche. – Ingerir el jugo de alfalfa y la cebadilla (plantas medicianles) en agua fría y sin azúcar. – Ingerir el jugo de qana o leche leche (planta medicinal) con uqururu (berro), agregando bicarbonato. – Ingerir el jugo de llantén machucado, achicoria, k’ita perejil y semillas de limón molidas; tomar en agua fría agregando almidón, medio vaso en ayunas y uno por la noche antes de dormir. – Tomar agua fría en cantidad. – Tomar agua fría con un pedacito de wachaqa molido, sirve de purgante. – Tomar agua de aceituna en ayunas, en la mañana y en la noche, durante cinco días. – Preparar k’alapurka (lagua que se cocina con piedras calientes), con papa de añat’uya o alqu papa (papa silvestre negra, no apta para el consumo regular) pulverizada, hojas de eucalipto y paja verde machucadas, servir en vaso y tomar en ayunas una vez al día. – Tomar tres veces al día, sarap’uñi (cabellos de choclo) hervido, agregando una copa pequeña de aceite de oliva con el jugo de limón. El primer día un limón, el segundo dos así sucesivamente hasta llegar a tomar con diez limones el décimo día y luego disminuir hasta llegar a tomar un limón al día; en todo el tratamiento se toman ciento ocho limones.

19

UK’UTI UNKUY (hemorroides) Causas – Sentarse sobre cosas muy calientes o muy frías (piedras, planchas, hielo, etc.). – Estreñimiento. – Hacer mucha fuerza al defecar. – Consumir muchas bebidas alcohólicas o exagerar en el consumo de alcohol puro. – Levantar cosas pesadas. – Caminar largas distancias. – Diarrea. Síntomas – Dolor de estómago con retorcijones. – Hinchazón del estómago. – Dolor de ano. – Dolor de espalda. – Ganas de defecar e imposibilidad de hacerlo. – Diarrea con sangre. Tratamiento – Ingerir agua hervida de molle y anqañuq’u (plantas medicinales), tres veces al día hasta que el dolor y las heridas se pierdan. – Friccionar al enfermo desde la punta de los pies hasta el estómago. – Sacudir al enfermo levantándolo de los pies (t’alanta), depositando en su ombligo coca masticada. Posteriormente, “hacerle humear” con alucima (planta medicinal) y preparar en infusión con las siguientes plantas medicinales: reloj reloj hembra y macho, marancila, waji, lanphaya kala wala, agregando almidón, un pedazo de estrella del mar y romero pulverizados; dar de ingerir al enfermo dos veces al día hasta que se recupere. – Hacer hervir cola de caballo, romero; con este preparado y con un algodón lavar la parte afectada del ano tres veces al día. – Lavar la parte afectada con el agua de andrés huaylla (planta medicinal). – Tomar caldo de grasa de kuti huallpa (gallina crespa de cualquier color). – Cuando la causa es de calor, sentarse sobre hielo todas las mañanas Observaciones Esta dolencia puede presentarse en cualquier edad, siendo más frecuente en niños que tienen diarreas continuas. Por eso, cuando se hace una visita en el área rural por ejemplo, el anfitrión tiene el cuidado de ofrecer asiento sobre alguna cama, ropa, cuero, etc. para evitar este mal.

20

JISP’AY P’ITI O QUEBRACIÓN (prostatitis)

Causas – Permanencia en altas y/o bajas temperaturas. – Levantar cosas pesadas que exijan un mayor esfuerzo físico. – Por pelear mucho en el tinkuy (encuentro seguido de enfrentamiento físico entre dos personas, ayllus, etc.). – Limpieza del cuerpo con agua fría después de trabajar y tener el cuerpo transpirado. – Por hacer mucha fuerza. – Por tomar mucha cerveza. – Exceso de relaciones sexuales. Síntomas – Dolor al orinar. – Ganas de orinar muy frecuentes. – Presencia de sangre en el orín. – Dolor de espalda. – Dolor de la matriz. – Hemorragia nasal. – Temperatura. – Hinchazón de los organos sexuales. Tratamiento – Hacer hervir en agua el sara fuñi (cabellos de choclo), pulverizar el isañu (tubérculo parecido a la oca, de sabor amargo) y el wislulu (semilla especial para realizar curaciones), ingerir este preparado en ayunas tres veces al día durante una semana. – Ingerir infusión de t’aqui dos veces al día por el periodo de diez días. – Aplicar en las partes afectadas vapores de manzanilla, hasta su recuperación. – Tomar agua hervida de kantuta azul e isañu machucado, dos veces al día por el periodo de diez días. – Consumir caldo de vizcacha, uno en la mañana y otro por la noche. – Ingerir infusión preparada en base a las siguientes plantas medicinales: yareta, chacotea, pachaq kururu, ork’oit’apallu; dos veces al día, por la mañana y por la noche durante una semana. – Ingerir té de ch’aqa wanu endulzardo con miel de abeja, dos veces al día durante siete días. – Ingerir infusión de sanu sanu, dos veces por día hasta el restablecimiento. – Degollar a un perro negro y dormir sobre su cuero una noche. Observaciones Esta enfermedad generalmente es producida por el frío, afectando a las personas indistintamente a la edad, sin diferencia de sexo. Sin embargo, los casos más frecuentes corresponden a personas de tercera edad quienes presentan dificultades al orinar, para facilitar la expulsión del orín se hace chorrear agua de la pila o de otros recipientes entre sí. Por seguridad de la persona, se aconseja curar esta enfermedad a tiempo.

21

TULLU T’AJAY (reumatismo) Causas – Caminar o trabajar en contacto permanente con el agua fría. – Caminar durante largos periodos por la nieve. – Estar sometido a mucha humedad. – Dormir con la ropa mojada. – Somenterse a baños de agua fría, habiéndose trasnochado. – Bañarse con el cuerpo traspirado. – Lavar ropa al día siguiente después del parto. Síntomas – Dolor de los huesos de las manos y de los pies. – Ardor en la planta de los pies y manos. – Dolor de las articulaciones del cuerpo. – Hinchazón de los pies y las manos. – Deformaciones en los dedos de las manos. Tratamiento – Ingerir infusión de las siguienes plantas medicinales cálidas: pupuspa blanco, lamphaya chuk’e canñe; dos veces al día hasta que el dolor calme. – Realizar baños en aguas termales. – Hacer macerar durante quince días: chucho wasi, ajo, molle, pupusa, alcanflor, uña de gato y neptalina (esferas para matar polillas); friccionar o sobar las partes que presentan dolor todos los días al calor del sol. – Friccionar o sobar las partes afectadas con grasa o chilena (tuétano) de mula o caballo, una vez en la mañana y otra en la tarde, todos lo días al calor del sol. – Friccionar las partes afectadas con grasa de la víbora o grasa de zorrino. – Friccionarse las partes afectadas con grasa de zorro y tomar caldo de carne de zorro. – Tomar caldo de pezuña de mula. – Tomar caldo de carne de gato. – Bañarse con agua previamente hervida con: k’incha mali, molle, muña, k’illu waycha, k’ara llant’a, eucalipto, hojas de taqu e it’apallu. – Preparar pomada, hirviendo: pupusa, molle, alta misa, y llama unt’u (grasa de llama). Friccionar las partes afectadas y exponerlas al calor solar. – Pasar con diesel la parte afectada y envolverse con un paño negro. – Envolver las partes afectadas con un paño negro y pasar por encima con plancha calientada, dos veces al día, por la mañana y por la noche antes de dormir. – Calentar cuatro ladrillos en el fuego, retirarlos del fuego y cubrirlos con garbanza verde (variedad de tejido), pisar la garbanza con los dos pies hasta hasta que se enfríe, el contacto de la garbanza con los ladrillos produce calor y vapor. Observaciones El tratamiento de esta enfermedad es en base al calor, quienes más sufren de estas dolencias son: las personas de la tercera edad (artritis), mujeres que después de su primer parto no se cuidan ni reposan por lo menos ni un día. Este dolor generalmente no se presenta en la juventud, a partir de los cuarenta años se manifesta con más fuerza con dolor de todo el cuerpo, sudoración fría, en las noches la palma de las manos y la planta de los pies les arde y suda, dolor de cabeza, etc. se manifesta el desequilibrio del cuerpo con el medio ambiente. En oportunidades esta enfermedad termina con la muerte.

KUNKA PUNKIY (angina-difteria)

22

Causas – Permanencia en lugares con mucho frío o calor. – Cansancio. – Falta de espacios para dormir, amanecidas continuas. – Japheqa (agarrado). – Niñu (castigo de los seres tutelares). Sintomas – Dolor de garganta. – Dolor de cabeza. – Temperatura. – Escalofríos. – Dolor de los huesos de todo el cuerpo. – Imposibilidad de comer. – Presencia de abundante saliva en la boca, baba. – Respiración dificultosa. – Hinchazón en la parte interior de la garganta. Tratamiento – Aplicación de cataplasma en base a lante lante en la garganta, sujetado por un pañuelo blanco. – Aplicación de cataplasma en la parte afectada, en base a ñuqchu; el ñuqchu debe hervirse en orín hasta que adquiera un consistencia espesa. – Aplicación de cataplasma de tomate en la parte afectada. – Hacer gárgaras con orín todas las mañanas. – Aplicación de cataplasma en base a k’ipu de ayrampu (espinas menudas de ayrampu) quemado y orín, agregando sal de cocina. – Soplar en la garganta del enfermo con una cañita de cebada, chuño (papa deshidratada) pulverizado y quemado con excremento blanco del perro. – Provocar sangrado debajo de la lengua con un vidrio quebrado de botella. – Aplicar cáscara de tuna sobre el cuello. – Aplicar cataplasma preparado en base de uluquipa (variedad de tomate pequeño picante) molido. Observaciones Si bien se atribuye esta enfermedad al frío y el calor, también se tiene la percepción que es el castigo de los espíritus “niñu”, en muchos casos afectan a una comunidad entera. A fin de combatir este mal, la comunidad prepara una mesa blanca de salud para su respectiva limpia, dejando la ofrenda en un cruce de camino o límite de colindancia entre otras comunidades y ayllus. A consecuencia de esto, muchas personas mueren de hambre, impedidas de tragar alimentos sólidos y líquidos; esta enfermedad es considerada una de las más peligrosas y contagiosas.

CHUYMJATA

1

Causas – Cansancio extremo. – Trabajo en exceso con pico y pala. – Por voltear la cabeza repentinamente. Síntomas – Dolor de cabeza. – Hinchazón de los laterales del cuello. – Tos. – Dolor de oído. – Sabor de sangre permanente en la boca. Tratamiento – Friccionar el cuello de arriba hacia abajo con asna t’uqay (la primera saliva al despertar, generalmente de mal olor) todas las mañanas. – Preparar bebida en base a flor de clavel hervido, kopal molido y una copita de vino; ingerir este preparado durante una semana dos veces al día, una por la mañana y otra por la noche. Observaciones La enfermedad se presenta principalmente en aquellas personas que practican algún deporte con muchos volteos, cuando se caen los futbolistas con la cabeza abajo estando cansados o cuando el agricultor trabaja con la pala y picota con toda su fuerza sin descanso. Ahí es cuando el corazón se sale de su posición normal y a veces impide la respiración, por tanto, se nota la agitación o cansancio rápido cuando la persona camina, teniendo la sensación, dentro del pecho, de una fuerza que empuja hacia arriba en su interior produciendo muchos “suspiros”.

CALÉNDULA

Propiedades y usos medicinales: Para el tratamiento de la leucorrea (flujos vaginales) en las mujeres, Heridas infectadas. Gastritis , Úlcera gástrica duodenal, Fiebre, Reumatismo. Se emplea como antiespasmódico, sudorífico y febrífugo. La infusión de las flores y hojas se usa contra las fiebres provocadas por el sarampión, escarlatina y viruela. La tintura, así como la pomada preparada con flores y hojas, es un excelente remedio contra los dolores reumáticos. En tumores y abscesos se emplean las hojas frescas de la planta, aplicadas sobre la parte enferma.

24

WIQSA T’ALLISQA (dolor de espalda) CHUYMA JAQUKI PATA Causas – Hacer esfuezo al levantar cosas pesadas. – Caer y voltear de cabeza abajo. – Después del parto, las mujeres se hacen frotar su dolor de cabeza. Síntomas – Náuseas y vómitos. – Desgano general. – Sensación de comer vanamente, “lo que come no es para en su estómago”. – Delirio en la noche. – Hinchazón de pecho. – Dolor de estómago. – Agitación. – Ardor de caderas. – Pérdida de apetito. – Ojos hundidos. – Desigualdad en el tamañode los pies (uno es más grande que el otro). – Ombligo sobresalido que se unde al tocarlo. Tratamiento – Frotar el cuerpo con la saliva y el k’uru molido, se hace este procedimiento para centrar (poner en su lugar) el estómago. – Frotar con un yawri (aguja grande de diez cm) todo el cuerpo, empezando desde la punta de los dedos del pie, de la mano hasta la barriga, luego amarrar la coca masticada sobre el estómago; se hace este procedimiento para centrar el estómago. – Frotar la parte toráxico, para centrar el estómago. – En caso de que sea wawa, levantar al bebé verticalmente y realizar una violenta sacudida (t’alanta), luego walthar (envolver con una faja) el estómago de la wawa para que se sostenga en su lugar. Observaciones Esta enfermedad puede también ser atribuida a una maldición, ya que algún espíritu maligno puede provocar un movimiento del estómago, que lo saca de su posición normal. Las wawas que están aprendiendo a gatear y caminar están expuestas a esta enfermedad por las constantes caídas que tienen. El tratamiento debe ser realizado por un especialista qhaquri (experto en masajes), quien tiene habilidades para calcular y centrar el estómago, si la atención es inoportuna la wawa puede llegar a deshidratarse.

1

En quechua.

CHUPASQA SIKI TULLU PAKIY-KUSQA

3

Causas – Caída con golpe de cóccix, el hueso del coxis se dobla hacia el interior. Síntomas – Náuseas y vómitos. – Desgano general. – Sensación de comer envano, “lo que come no es para en su estómago”. – Delirio en la noche. – Hinchazón de pecho. – Dolor de estómago. – Agitación. – Ardor de caderas. – Pérdida de apetito. – Ojos hundidos. – Desigualdad en el tamaño de los pies. Tratamiento – Aplicar cataplasma de k’inchamali cocido en la cadera. – El especialista introduce el dedo más delgado en el ano de la persona afectada para empujar y colocar en su posición normal al cóccix, luego se acuesta a la persona en posición dorsal. Observaciones – Esta enfermedad debe ser atendida a tiempo tanto en personas mayores como en wawas.

CÁNCER QHURA

Propiedades y usos medicinales: - Heridas infectadas, Desinflamante de hinchazones y abcesos. - Calentura, para la vesícula biliar, gastritis, problemas renales, inflamaciones del hígado.

4

ESTREÑIMIENTO Causas – Exceso de comidas secas. – Exceso en el consumo de chapu de pito (mazamorra de harina de trigo tostada). – Consumo insuficiente de líquidos después de las comidas secas. – Exceso en el consumo de grasa. – Consumo excesivo de pan blanco mal cocido. – Consumo excesivo de tostado de maíz blanco y trigo. – Consumo excesivo de arroz graneado en abundancia. – Consumo excesivo de maíz tostado con queso. – Consumo excesivo de tuna calentada. – Consumo excesivo de durazno amarillo caliente. – Ingestión de agua después de haber comido tunas en ayunas y en gran cantidad. Síntomas – Dolor de estómago. – Ganas constantes de defecar. – Imposibilidad de defecar. – Pulso rápido. – Sudor frío y calor a la vez. – Orin de color amarillo. – Endurecimiento de los costados de la cintura. – En las wawas, estas se caen hacia atrás llorando. Tratamiento – Ingerir infusión hojas de durazno y flor de rosas, en ayunas durante una semana. – Aplicar supositorio hecho de jabón humedecido con aceite caliente. – Ingerir aceite de comer, durante tres días, una cucharada cada mañana en ayunas. – Ingerir un vaso de azufre molido diluido en agua hervida. Este remedio funciona si el cuerpo lo acepta si es expulsado con vómito no sirve. – Ingerir en ayunas infusión de cuatro hojas de durazno y comer tres duraznos en ayunas por tres días. – En agua hervida de malva, añadir una pepa de zapallo, durazno, lacayote y limón pulverizados agregando cuarto vaso de agua de jabón. Ingerir este preparado una a dos veces por día, personas mayores un vaso y niños medio vaso. – En una bañera llena de agua fría ubicarse de cuclillas o sentado, luego friccionar todo el estómago hacia la derecha con la mano (personas mayores). Observaciones El estreñimiento se presenta más en niños menores de cinco años por el gran consumo de comidas secas que se hace en la zona del altipano, sin embargo, también las personas mayores son víctimas del estreñimiento por la mala combinación de alimentos y mal funcionamiento de los órganos digestivos. Cuando los dolores son muy fuertes, suele causar desmayos, generalmente en los niños; un método de prevención es el consumo diario de agua, a veces también se necesita una limpia con una mesa exclusiva para este mal. Prevención – Ingerir jugo de naranja en ayunas. – Ingerir bastante líquido después de las comidas secas. – Ingerir agua de malva como refresco, limpia el estómago. – No exederese en el consumo de comidas secas.

EMPACHO

27

Causas – Exceso de comida después del destete (supresión forzada del amamantamiento materno al bebé), en las wawas. – Consumo de mucha tierra por las wawas. – Exceso en el consumo de plátano y naranja. – Consumo de comidas frías e ingestión paralela de chicha. Síntomas – Dolor de estómago. – Imposibilidad de orinar. – Imposibilidad de defecar. – Náuseas y vómitos. – Abundante traspiración del cuerpo. – Hinchazón del estómago. – Imposibilidad de expulsar gases, eructos y pedos. – Presencia de sarro blanco en la lengua. – Sensación de cansancio de todo el cuerpo. – Presencia de flemas. Tratamiento – Sobar o friccionar el estómago con huallpa untu (grasa de gallina). – Ingerir aceite comestible caliente: una cucharadita en recien nacidos, cuarto vaso pequeño con un poco de sal y azúcar en personas adultas. – Ingerir infusión de payqu tres veces al día durante tres días, la dosis varía según la edad. – Ingerir un vaso sopa de morcilla de cerdo, para personas mayores. – Preparar té de molleja de la gallina molida e ingerir según la edad. Observaciones Esta enfermedad es típica de los niños, presentándose con mayor frecuencia en los recién nacidos, se atribuye que contrajeron la enfermedad a través de la leche materna, siendo la madre responsable por haber consumido alimentos contraindicados: arroz, pan blanco, tostado de maíz blanco y comidas semicocidas. También son causas de empacho las insolaciones, el frío en los recién nacidos y para evitar esta enfermedad la wawa debe tomar un poco de orín a los dos o tres días después de su nacimiento. No se puede quebrar el empacho, más si está acompañado de jap’eqa se hace una limpia.

K’APAQ’A (alfombrilla, alambrillo)

28

Causas – Castigo de alguna deidad. – Contagio. – Contacto con el viento contaminado. – Enfermedad propia de la época de calor. – Enfermedad endémica. Síntomas – Temperatura. – Dolor de cabeza. – Escalofríos. – Ojos con coloración roja. – Erupción de granitos empuntados con presencia de pus, luego de tres días se tornan a granos grandes y de color rojo y se extienden por todo el cuerpo. – Escozor con ardor de los granos. Tratamientos – Ingerir infusión caliente de amor seco, incluyendo sus espinas, tres veces al día hasta que el enfermo se recuper. – Ingerir infusión caliente de flor de tuna, ch’uki k’anlli, ayarampu, dos veces al día una en la mañana y otro en la tarde, hasta que el enfermo se recuper. – Ingerir infusión con leche de oveja hirviendo, amor seco, canela, iruich’u. – Preparar sahumerio con excremento de avestruz, para “hacer humear” al enfermo. Prevencion – Mientras dure la enfermedad no bañar ni lavar al enfermo con agua. – Evitar el rascado o frotado de los granitos. – Ingerir infusión de flor de tani tani, tres veces al día antes de contraer la enfermedad, sirve para inmunizar el cuerpo. Observaciones Si el tratamiento es bien aplicado, la enfermedad puede curarse rápidamente, lo fundamental es evitar que el enfermo esté en sitios por donde corre el viento, ya que esto puede provocar su recaida que podría causarle la muerte. Siendo la enfermedad enviada por alguna deidad, a veces suele aparecer en las celebraciones, adquiriendo figura humana, bailando toda la noche y causándo la muerte a más de tres personas. Esta enfermedad puede afectar a familias, comunidades y allus enteros.

1

2

En quechua.

En aymara.

SARANPIA (sarampión)

29

Causas – Castigo de alguna deidad. – Contacto con personas enfermas. – Contacto con el viento contaminado. Síntomas – Catarro o resfrío. – Temperatura. – Ojos con coloración roja. – Escalofríos. – Tos. – Diarrea. – Inicalmente erupción de granitos de color negruzco y con pus en las puntitas en el rostro.­ – Erupción de granitos pequeños en todo el cuerpo. Tratamiento – El mismo tratamiento que para la alfombrilla. Prevención – Extraer la costra de los granitos de la persona enferma, abrir una pequeña herida en medio del antebrazo derecho de la persona sana e introducir esta escama, sirve para prevenir la enfermedad, funciona como vacuna. – Ingerir infusión de flor de tani tani, tres veces al día, también funciona como vacuna. – Evitar el aseo de la casa, cuando el enfermo está presente. – Guardar en ollita de barro el esputo del enfermo. Observaciones Se tiene la percepción de que la enfermedad es el castigo de Dios, propio del verano; esta enfermedad, adquiriendo figura humana, camina por las comunidades y es muy temida por presentar complicaciones de neumonía y diarrea. La alfombrilla y el sarampión son una pareja de enfermedad “macho y hembra; hombre y mujer”, el uso de su costra como medio de prevención se ha generalizado en las comunidades rurales, comprando la misma a la personal enferma con una moneda de un peso.

ESCARLATINA

30

Causas – Similares a las de la alfombrilla. Síntomas – Temperatura. – Ojos con coloración roja. – Escalofríos. – Erupción de granitos pequeños con coloración blanca en las encías, boca y lengua; a los tres días de iniciado el malestar. – Imposibilidad de comer. – Erupción de granos colorados alrededor de los párpados de los ojos. – Erupción de granitos dentro de las amígdalas, éstos provocan tos. – Erupción de granitos menudos en todo el cuerpo. Tratamiento – Ante la imposibilidad de comer del enfermo, limpiarle la boca con el pulmón de cabra negra y luego entregar la vísera a un perro negro. – Limpiar la boca del enfermo con hispi (variedad de pescado, proveniente del lago Titicaca) y arrojarlo al agua. – Moler almidón y colocar sobre la parte afectada en forma de sulfa (denominación popular que se da al polvo blanco que contienen las inyecciones). – Ingerir infusión preparada con variedad de espinas hervidas de planta medicinales. ­ – “Hacer humear” con pelo de vizcacha y ch’ak’a wanu (variedad de abono natural), para acelerar la evolución de las erupciones, luego acostar al enfermo con mucho abrigo. – Lavar la parte afectada con agua de kopajira (agua ácida de mineral). – “Hacer humear” con pelo de vizcacha y kopal, este sahumerio acelera las erupciones en tres días. Prevención Para evitar mayor complicación de esta enfermedad, se deposita en la cabecera de la persona enferma variedad de dulces, alcohol, charango u otros instrumentos musicales, así la enfermedad se distrae y livera a la persona. En caso no se trate bien a la enfermedad, esta reaccionará enojada causando incluso la muerte. Observaciones Esta enfermedad se asemeja al al sarampión, la consecuencia más visible es dejar al enfermo muy delgado y con la piel oscurecida, en caso de complicarse produce la muerte. En caso de que este enfermedad, así como el sarampión y la alfombrilla persistan en una comunidad, es necesario hacer una limpia con un cordero blanco, preparar una mesa con diferentes misterios, pan con la costra de los granitos e hígado de cordero. Todo este preparadao debe ser juntado y amarrado en un aguayo nuevo, luego el médico tradicional que lleva adelante la ceremonia debe pedir perdón de la enfermedad en nombre de la comunidad, “haciéndole humear” con incienso. Hecha la limpia, se deja la mesa ch’allando (beber licor dejando caer unas gotas o un pequeño chorrito a la tierra, como un gesto de convidarle a la Pachamama) y bailando con charango en un cruce de camino cantando la siguiente copla: “Pásate compadre, pásate compadrito, visita otras comunidades compadrito”, de este modo la enfermedad se va mareado y bailando muy contento a otra comunidad.

31

JATUN UNQUY, WANT’I LLAGA (enfermedades venéreas) Causas – Relaciones sexuales con varias personas. – Contacto sexual. – Sentarse u orinar sobre el orín del burro. – Sentarse en el vapor que se produce en la tierra. – Ingresar en una zona donde el excremento de los animales o abono produce vapor. – Montar a un animal cuando está mojado. Prevención – Practicar lavados vaginales con agua hervida de la semilla de palta molida, quinua amarga, andrés huaylla, cola de caballo y uña de gato; recomendado especialmente para las mujeres. – Evitar relaciones sexuales con mujeres u hombres desconocidos. Síntomas – Temperatura. – Escalofríos. – Escozor en las partes ocultas (genitales). – Dolor y ardor de los genitales. – Olor fétido producido en los genitales. – Llagas y/o heridas en los genitales. – Presencia de pus en los genitales. – Presencia de heridas con costras en los genitales. – Moretes en las partes afectadas. Tratamiento – Lavar los genitales con agua y jabón, posteriormente aplicar exteriormente sangre fresca de vizcacha. – Lavar los genitales con agua de lanphaya (variedad de mineral blanco) hervida, asimismo, aplicar lanphaya pulverizada exteriormente. – Ingerir infusión de llantén hembra y macho, y raíz de romasa hervida. – Para purificar la sangre aplicar exteriormente sangre de perro. Observaciones Esta enfermedad es atribuida a la falta de higiene, antes y después de las relaciones sexuales, produciéndose su contagio generalmente en las fiestas; los contrayentes se quejan de dolores en los genitales, fundamentalmente durante las noches. En caso de no ser curada puede producir la muerte. También es asumida como purgación por los pecados carnales cometidos.

32

LLAWAR APAY (hemorragia vaginal) Causas – Hacer mucho esfuezo al levantar cosas muy pesadas. – Golpes fuertes. – Falta de cuidado después del parto. – Falta de cuidado durante la menstruación. – Aborto. Síntomas – Sangrado vaginal. – Palidez del rostro y cuerpo en general. – Dolor de cabeza. – Dolor de espalda. – Zumbidos en el oído. – Falta de claridad y presición en la visión. – Mareos. – Náuseas. – Debilidad y desgano general del cuerpo. Tratamiento – En reposo, baños de cabeza y cintura con orín de hombre (varón) hervido. – Inhalar alcohol puro y mojar la cabeza con agua fría. – Aplicar cataplasma de clara de huevo batida, agregando suelta sulta, marancila, estrella de mar macho y hembra (planta medicinal) y lacre (variedad de colapis) pulverizado, en la región lumbar; posteriormente, hacer humear con alucima, recina (especie de sebo de vela) y kopal. – Ingerir agua de thaqo (semillas dulces), goma y barro pulverizado. – Dos veces al día y durante una semana ingerir infusión de berenjena de flor azul, sewenqa y hojas de higo, agregando una copita de singani; posteriormente, friccionar la espalda con grasa de gallina y hacer reposo. – Ingerir tres veces al día y durante tres días el siguiente preparado: pluma de cóndor y flamenco quemadas y pulverizadas, agregando un pedazo de huevo seco. Observaciones En caso de que la hemorragia no sea atendida a tiempo, ocasiona la muerte instantánea de la persona. Dentro la percepción de la persona andina, la sangre es el líquido elemental de la vida, esta la razón por la que rechaza que se les extraiga su sangre, aunque sea para análisis de laboratorio, pues así disminuyen sus años de vida, volviéndose muy débiles ante la presencia de otras enfermedades.

1

LLAWAR QASAY KUSQA (tumor en el útero) Causas – Hacer el aseo de los genitales durante la menstruación. – Consumo de alimentos y frutas frescas como la sandía, papaya, lacayote, limón, haba verde, leche y huevo; durante la menstruación. – Coagulación de sangre dentro la matriz después del parto. Síntomas – Dolor de estómago. – Dolor de cabeza. – Náuseas. – Dificultad para caminar. – Ardor de los pies. – Falta de apetito. – Adelagazamiento. – Exteriormente, aumento de volumen en la zona donde se encuentra la matríz. Tratamiento – Ingerir infusión de orégano. – Dos veces al día durante tres días, ingerir infusión de alucima, sihuenqa, ortiga macho, dos tablitas de chocolate y una copita de singani. – Baños de vapor con molle, eucalipto, orégano, castilla ruda y kincha male, las veces que se considere necesarias. – Bañarse en aguas termales. Observaciones Se atribuyen estos tumores a la coagulación de sangre dentro de la matriz, existe confusión en el diagnóstico porque se cree que la mujer está embarazada, de no ser atendida inmediatamente la muerte es inminente. La presencia del médico tradicional es elemental en caso de maldición.

CHINCHIRKUMA

Propiedades y usos medicinales: Dolor de estómago, calentura, mal de corazón, sobre parto, nervios, dolor de cabeza, dolores neurálgicos, convulsiones, el mal de Corea, desmayos, vértigo, neuralgias..

. Enfermedades combinadas

34

LLAKIY FUTIY (pena) Causa – Supresión del amamantamiento a la wawa. – Ausencia sentida de uno de los componentes de la familia. Síntomas – El enfermo: * Se pellizca su nariz a cada rato. * Pellizca y cuenta sus dedos de la mano. * Se estira sus cabellos queriendo sacarlos. – Exceso de suspiros. – Exceso de llanto. – Falta de apetito. – En los niños falta de ganas jugar. – Diarrea. – Estado pensativo. – Aburrimiento. Tratamiento – Ingerir agua de flores de rosa, clavel, toronjil y otros. – Ingerir en agua fría o tibia rumi unquitu (piedrecitas de color café) pulverizado y diluido.­ – Ingerir agua donde se ha lavado una partecita de la ropa sucia de la persona ausente. – Para los niños, llevarles al río y ahí echar mixtura de colores, hacer que el niño observe correr el agua con las mixturas. – En el mismo caso, echar mixtura de colores en un bañador con agua o colocar una cinta roja, haciendo ver estos elementos al niño. – Para el enfermo fabricar un collar con la nariz del zorro y haciéndole besar, que repita el siguiente verso: “A cada rato diciéndole perrito, perrito, perrito”. Prevención En caso de que algún integrante de la familia se ausente, éste deberá atar en la muñeca de la wawa un lluk’i q’ayto grueso (hilo grueso hilado hacia la izquierda) o mojarle la frente con la saliva de la persona que se ausentará; se hace esto para que la wawa tenga un símbolo visible de quien está ausente, sin extrañarle demasiado. Observaciones Esta enfermedad se presenta generalmente en niños menores de seis años, por la pena ante la ausencia del padre, la madre o algún otro integrante de la familia a quien quiere mucho. Por ello, el tratamiento consiste generalmente en distraer la atención del enfermo para disminuir la pena.

PHUTIY, LLAKIY, THUKU UNQUY (pena)

3

Causas – Muerte de un ser querido. – Ausencia de un ser querido. – Problemas económicos. – Problemas amorosos. – Problemas familiares. – Falta de trabajo. Síntomas – Ausencia de sueño. – Estado pensativo. – Falta de apetito. – Exceso de suspiros. – Falta de humedad en la boca, boca seca. – Dolor de cabeza. – Mareos. – Hinchazón del pecho izquierdo. – Estreñimiento. – Exceso en el consumo de bebidas alcohólicas, cigarrillos, p’ijcheo (consumo de hojas de coca). – Otros vicios. Tratamiento – Bajo la almohada depositar flores de manzanilla para lograr conciliar el sueño. – Ingerir agua de diferentes flores; el agua utilizada debe ser agua extraida del medio de un río antes de que los rayos solares lleguen a dicho lugar. – Bañar la cabeza con agua de retama y nabusa (planta medicinal). – Para lograr conciliar el sueño ingerir ch’ichi (parte sucia del río) hervido, agregando estrella de mar hembra y macho y sangre de murciélago. Prevención – Escuchar música agradable. – Practicar algún deporte. – Ampliar las relaciones de amistad. – Realizar actividades de distracción: excursiones al aire libre, el aire que circula baja la depresión. – Oración a los seres naturales. Observaciones Esta enfermedad suele presentarse debido a muchas preocupaciones y problemas que se enfrentan en la vida, indistintamente se esté en el campo o en la ciudad.

WIQSA NANAY (dolor de estómago)

4

Causas: – Permanencia en el frío. – Exceso de rabia. – Consumo de comidas a medio cocer. – Consumo de pan caliente del horno con carne de chancho. – Consumo de comidas fermentadas. – Consumo de comidas quemadas. – Consumo de alimentos preparados con falta de higiene. – Presencia de lombrices del estómago. Tratamiento – Varias veces aplicar ramitas de molle calientes sobre la barriga. – Aplicar estómago cataplasma de ñuqchu machucado y kopal molido. – Tres veces al día ingerir infusión de chachakuma, jarma y azufre de comer. – Mascar y comer chachakuma. – Mascar y triturar en la boca un poco de nuez moscada. – Ingerir infusión de saliva hervida. – Ingerir infusión de payqu. – Tres veces al día ingerir infusión de koa koa (muña, esmillo) hervida. – Ingerir infusión de manzanilla. – Ingerir infusión de de chachakuma y sal de salinas chiqji (variedad de sal en piedra) hervida.­ – Ingerir orín de persona con sasawi, ajos de castilla (ajo grande) y azufre de comer, pulverizados y hervidos. – Ingerir infusión de hojas de coca o de anís. – Tres veces al día ingerir infusión hervida de orégano, payqu, nuez moscada, copal y alucima molido. – Ingerir un vaso de infusión hervida de malva y jabón rallado. – Preparar infusión de perejil, ajo machucado, aceite de comer y medio limón. Tomar medio vaso en ayunas y en la noche antes de dormir, durante una semana. – Preparar infusión con tres semillas de chirimoya pulverizadas, flor de rosa, media cucharillita de bicarbonato de soda y una copita de aceite comestible. Tomar medio vaso en ayunas durante una semana. – Ingerir en infusión durante tres días en la mañana y en la noche, ñak’athola y perejil, agregando una copita de aceite de comer. – Comer testículo de cerdo con un poco de sal. – Mascar la coca con un poco de bicarbonato de soda, sirve como purgante. – Abrir la panza (estómago) del animal carneado e inhalar el olor que emana. Observaciones Esta enfermedad puede causar muerte instantánea. En caso de que se presente también con jap’eqa no son suficientes las infusiones, es necesario realizar una limpia con alguna oveja, cabra, perro o fetos de animales; a fín de hacer el cambio y entregarlos a cuenta de la persona enferma en el lugar donde le agarró el espíritu maligno. Sin embargo, si las dolencias son ocasionadas por el frío, se recomienda el uso de hierbas calientes, las hierbas verdes y

37 frescas se toman en infusión y las hierbas secas aconsejan hervirlas por lo menos unos cinco minutos; es importante diferencia las hierbas entre qari y warmi (hombre y mujer) pues dentro la cosmovisión andina todo es par. Es fundamental también distinguir las causas de la enfermedad para la aplicación del tratamiento correcto –purgantes, laxantes y antiespasmódicos– en el tiempo pertinente. Cabe destacar que la cantidad hierbas usada varía; en algunos casos es suficiente una pizca, mientras que en otras hace falta un puñado; asimismo tomar en cuenta que el exceso de uso de hierbas puede provocar otros malestares ya que se utilizan según sus propiedades de calor y frío.

CHURQUI

Propiedades y usos medicinales: - Diarreas - Reconstituyente después del parto

38

AYKASQA-AYKA (diarrea) Causas – Exposición excesiva al sol de los pañales de la wawa. – Exposición de los pañales de la wawa a la intemperie durante la noche. – Consumo –por parte de la wawa– de la leche materna, cuando la madre ha estado expuesta al sol por largos periodos de tiempo. – Consumo –por parte de la wawa– de la leche materna, cuando la madre está resfriada. – Enfermedad que precede a algunas evoluciones de la wawa: gatear, hablar, caminar, brote de los dientes, etc. Síntomas – Temperatura. – Fatiga. – Exceso de llanto. – Dolor de estómago. – Baja temperatura en el cuerpo, cuando la enfermedad es producida por el frío. – Diarrea de color verde. – Diarrea constante y con olor a fuego quemado. – Emblanquecimiento de los ojos. Tratamiento – Cuando es por el calor: aplicar en las axilas y barriguita (estómago) de la wawa cataplasma de ñuqchu con orín. – Cuando es por el frío: aplicar fomentos de orín caliente y bañar todo el cuerpo de la wawa. Observaciones La enfermedad se produce por el calor o el frío, se presenta generalmente en niños menores de tres años y es más frecuente en los recién nacidos cuando sus pañales son expuestos al sol demasiado tiempo o cuando se dejan secar hasta la noche. Esta enfermedad es curada exclusivamente por médicos tradicionales y si no es tratada a tiempo puede producir la muerte; en la zona sur de Potosí esta misma enfermedad recibe el nombre de orejo. Son las madres de familia quienes conocen este mal y hacen referencia al mismo con la siguiente expresión: “Mi wawa va a aprender algo nuevo o le van a salir sus dientes por eso se está enfermando con ayka”.

39

URIJA LARFA2

(orejo)

Causas – Inhalación del olor de personas muertas en los velorios. – Inhalación del mal olor generado por los animales muertos: sapo, perro, ratón, etc. Síntomas – Llanto frecuente. – Calenturas. – Diarrea de color amarillo y blanco. – Diarrea y vómitos ante el consumo de cualquier comida. – Pérdida de ganas de consumir la leche materna. – Enflaquecimiento. – Erupción de granitos alrededor de los labios de la boca. – Abultamiento del estómago. Tratamiento – En caso de animales muertos: dos veces al día ingerir infusión de awaya wancara, muña, castilla ajo. – En caso de personas fallecidas: * Reventar los granos de los labios de la boca. * En agua hervida preparar tierra del cementerio, colarla e ingerir. * Walthar (envolver) a la wawa en bosta fresca de vaca durante una hora, luego k’epicharlo (abrigarlo en exceso) en un pañal negro durante dos horas y finalmente bañarla con agua de romero. * Hacer vapores de muña o k’ua k’ua hirviendo. * Durante tres días ingerir infusión de muña en ayunas. Observaciones Esta enferemedad es propia de niños menores de cinco años, en caso de no ser atendida a tiempo puede causar la muertes. Cuando el mal es causado por el sapo o la vibora, la wawa se arrastra por el suelo emitiendo un sonido similar al del animal; siendo la enfermedad de carácter espiritual no se puede curar en los hospitales.

1

2

En quechua.

En aymara.

K’AMAKIRU NANAY (dolor de muela)

40

Causas – Exceso de calor o frío. – Exposición al viento. – Maldición. – Exposición al frio. – Consumo de dulce en exceso. – Jap’eqa (agarrado por la tierra). – Consumo de agua contaminada con k’ama (gusanos). – Embarazo. Síntomas – Calor de la parte afectada. – Dolor en las muelas o dientes. – Dolor de cabeza. – Estado de aburrimiento. – Imposibilidad de tomar agua fría o caliente por el dolor que éstos producen. – La intesidad del dolor ha hecho que muchas mujeres afirmen que es aún más doloroso que el parto. Prevención – Se recomienda el pijcheo de coca para evitar las caries, siendo que las hojas de coca protegen los dientes y los calcifican Tratamiento – En las caries del diente o muela afectada insertar semilla de limón pulverizadas. – Exteriormente aplicar cataplasma de lombriz pulverizada. – En caso de dolor: Ingerir infusión de clavel y romero. – En caso de pus: en el diente o muela aplicar un pedazo de algodón empapado en aceite de comer y sal. – En caso de caída o pérdida de los dientes: ingerir caldo de charque (carne deshidratada al sol) de zorro y zorrino. – Aplicar cataplasma de barro y huevo. – Exteriormente en la zona donde se produce el dolor, aplicar un cataplasma de ajo pulverizado mezclado con llama untu (grasa de llama). A veces este tratamiento produce ampollas exteriores. – Sujetar el millu en la axila izquierda y aplicar hueso molido de león al diente afectado, en forma de sulfa. – En caso de viento: aplicar alucima, kopal, wak’i y resina pulverizados. – En caso de saqra (mal espiritual): aplicar en el diente, diente de león pulverizado en forma de sulfa y hacer humear con pelo de cerdo, coca menuda y castilla ruda.

41 Observaciones Uno de los tratamientos más extendidos entre la población de Tinquipaya es hacer dos agujeros en una olla de barro, uno en la base en forma de boca y otro más grande en la tercera parte de la olla, para introducir la reja (muelle de camión). Luego calentar la reja hasta que esté candente, entonces añadir sobre ella semilla de cebolla y alucima engrasada con llama untu; el humo debe ser inhalado por la persona que padece el dolor de muela. Debajo de la olla se pone un plato blanco limpio con agua y ahí sale el gusano de dolor de muela o k’ama; en caso de jap’iqa se debe hacer una limpia y cambio del ánimo. Una vez realizada la ceremonia, el dolor de muela se pierde de forma definitiva.

JUCHAWI

Propiedades y usos medicinales: Fracturas de huesos, obturar heridas, reducir el hinchazón, para quemaduras, ictericia, apen-dicitis, hidrofobia, mal de ojos (valdizán), tuberculosis, reumatismo, gonorrea, riñones infla-mados, golpes contusos y raquitismo, catarro, dolor de muelas, khichura (para la limpia).

42

NINRI NANAY (enfermedades del oído) Causas – Exposición al frío y el calor. – Impacto, golpe. – Exposición a ruidos fuertes, estruendos. – Exposición al viento. – Maltrato y manipulación del tímpano por objetos extraños y punzantes. – Ingreso de agua al oído. – Jap’iqa por la tierra. Síntomas – Dolor de cabeza. – Dolor localizado con presencia de punzadas. – Dolor más intenso en la noche. – En caso jap’iqa: sale pus y el estado de ánimo se vuelve aburrido. Tratamiento – Preparar gotas para el oído con pluma de cóndor quemada y semilla del pulu, ambos pulverizados y mezclados con un poco de agua; aplicar cuatro gotas al oído, tres veces al día hasta que el dolor calme. – Lavar el oido con agua de semilla de alvarillo hervido. En caso de calor añadir al agua jugo de wiñay wayu. – En caso de viento exterior: “hacer humear” con resina, alucima y kopal. – En caso de viento interior: “hacer humear” el oído con el cuerno de la cabra. – En caso de aire: fabricar un cono con periódico, introducir la punta al oído y prender fuego en la base, el humo generado saca el aire del oído. – Hacer un tapón para el oído con incienso o kopal envuelto en algodón. – En caso de pus: hacer un tapón para el oído con semilla de quinua envuelto en lana de vicuña.

CHUQCHU TERCIANA (paludismo)

1

CAUSAS – Caminar en lugares ariscos y de topografia accidentada. – Ingerir agua en lugares malos (con mala energía). – Comer furk’a de angula (lacayote ovalado cocido en horno). – Susto repentino al ver a un sapo o víbora en la orilla del río. – Pescar en lugares no adecuados. – Bañarse o lavarse en lugares malos. Síntomas – Temperatura en algunos momentos. – Escalofríos por horas. – Pérdida de memoria durante el escalofrío, durante esos momentos el comportamiento del enfermo se asemeja a la de un chivo borracho. – Dolor de cabeza. – Malestar general. – Cansancio. – Decaimiento general. – Extremadamente delgado, raquítico. – Palidez del rostro. Tratamiento – Cada que las molestianse manifiesten ingerir infusión de chachakuma con pupusa y sasawi. – Dos veces al día ingerir, en la mañana y en la noche, infusión de quina quina, hasta que desaparezcan los síntomas de la enfermedad. – Diaramente ingerir caldo de carne de zorrino hasta lograr el restablecimiento pleno del enfermo. – Cuando suceden los escalofríos, propiciar un susto al enfermo así la enfermedad se asusta y desaparece definitivamente. – Hacer la limpia con el siguiente preparado: maíz kuti, tres platos de llumpaj’a de maíz blanco y gris, chuki con canela, alucima y chivo de color plomo o gris; posteriormente reventar en el cuerpo del enfermo cayto hilado de llama blanca, negra y paqu u ch’unpi (plomo o café); luego dejar todo en un lugar donde camina la gente. Observaciones Esta es una enfermedad propia de los lugares cálidos (valle y trópico). Dentro la cosmovisión indígena se la atribuye al susto, no a la picadura del mosquito anofeles; por esta razón, cuando las personas del altiplano se trasladan al valle y trópico, previamente entregan una waqth’a (ofrenda) para las deidades y espíritus desconocidos, así los mantienen conformes y satisfechos, evitando problemas de salud que se podrían presentar en el camino, a ellos y/o a sus animales.

44

T’UKURI (ataque, convulsiones) Causas – Pena, aflicción. – Ánimo meditabundo. – Saqra jap’isk’a (agarro en lugares malignos). – Desenterrar los huesos de chullpa. – Desenterrar y sacar tapados (monedas enterradas de los chullpas dentro de una cerámica de barro). Síntomas – Oscurecimiento de los ojos. – Sensación de que la cabeza da vueltas. – Emblanquecimiento de los ojos. – Pérdida de conocimiento y a consecuencia de ello caídas frecuentes. – Presencia de baba. – Palidez de la piel. – Dolor de cabeza al amanecer. Tratamiento – Para las mujeres: tomar azufre molido en orín de hombre. – Para varones: tomar azufre molido en orín de mujer. – Ingerir infusión con murciélago y tres o cuatro abejas negras grandes, todo pulverizado. – Ingerir infusión de murciélago pulverizado y retostado, corta pelo y hormiga roja, agregando sangre de tortuga. – Ingerir sangre fresca de cerdo con faway rumi pulverizados, una sola vez. – Comer huevo de luli (picaflor). – Ingerir sangre fresca de kulkuta (palomita de ojo rojizo). – Ingerir leche de burra negra. – Ingerir infusión de mitad de estrella de mar retostada y molida agregando murciélago pulverizado hasta curar la enfermedad. Observaciones Existen tres clases de ataques o convulsiones que se presentan y las causas son las siguientes: a) Mucha pena y pensamiento. b) Susto. c) Saqra jap’isk’a (agarrado por un espíritu maligno). Se aconseja que el tratamiento sea inentirrumpido hasta el completo restablecimiento, caso contrario puede provocar la muerte. El saqra jap’isk’a es curado solo por los médicos tradicionales que son espiritistas.

1

En aymara.

. Enfermedades del parto

3

RUNA UNQUY (parto) Causas – Considerada enfermedad propia de las mujeres, sucede después de los ocho o nueve meses de embarazo, generalmente en luna llena y luna nueva. Síntomas – Dolor de estómago. – Dolor de espalda. – A veces flema con sangre. – Bota agua por los genitales. Tratamiento – Frotar el estómago con grasa de gallina. – Ingerir infusión de flor de retama, kinsa k’uchu, agregándo jabón rallado o una copita pequeña de aceite de comer; paralelamente “hacer humear” con excremento de burro, kopal y quinua. – Calentar ½ l de cerveza negra e ingerir agregando carne molida de víbora seca. – Ingerir infusión de perejil, agregando semilla molida de zapallo; paralelamente “hacer humear” con rama de molle. – Ingerir infusión de molle y ch’akira, este preparado calienta el cuerpo. – Ingerir infusión de molle y “hacer humear” con rama seca del molle; este sube la temperatura del cuerpo. Observaciones Dentro la población de Tinguipaya el parto llamado juyqu unquy (sin ojos, sucede indistintamente en el día o la noche). La atención del parto se realiza posición vertical, de rodillas o sentada sobre algún cuero de oveja o chivo; la parturienta se sostiene de una barreta, generalmente los partos se producen cerca de las fiestas religiosas: mamita Candelaria, el tata San Miguel, San Bartolomé, etc. Es común acelerar el proceso de parto con plantas medicinales.

4

PARISTA MANA UNQUY ATIQTIN CH’IWACHA JAKANA2 (retención placenta) Causas – Insolación de la mujer embarazada. – Maldición de otras personas. – Agarrado por algún mal de la naturaleza (jap’iqa). Síntomas – Dolor de estómago. – Dolor de cabeza. – Escalofríos. – Pérdida de sangre a través de los genitales femeninos. – Miembros inferiores fríos. – Temperatura baja del cuerpo. Tratamiento – Si la wawa está en posición transversal, realizar el manteo (sobre una cobija depositar a la mujer embarazada y elevarla al aire repetidas veces). – Ingerir un vaso con jabón rallado en agua tibia. – Ingerir una copita de aceite de comer. – Ingerir infusión de zanahoria agregándole comino molido. – Aplicar cataplasma de hígado de cordero sobre el vientre. – Ingerir un vaso de infusión de qanalla de china plato (trozo de cerámica de plato de mujer) hervida. – Hacer que la paturienta sople dentro de una botella verde. – Ingerir infusión de ith’apallu, sihuenqa (planta medicinal) hervidos. – Ingerir infusión de sewuenqa, verbena, carbón molido de k’iñua (plantas medicinales) y k’analla molido, hacer hervir el preparado en olla de barro nueva. – Frotar el vietre con grasa de gallina. Observaciones Para la antención del parto, se ha dividido a este en dos tipos: juqu partu (parto húmedo) y ch’aki partu (parto seco); durante el trabajo de parto húmedo sale la sangre y el agua (líquido amniótico), siendo buena señal para la conducción del parto. En cambio, en el parto seco no se ve la presencia de sangre, sólo agua; esto quiere decir que el parto va a ser muy difícil y demorará. Si la wawa nace de pies, dicen que será curandero cuando sea mayor. El parto en las comunidades de Tinguipaya es atendido en el suelo, pues la Pachamama es madre tierra se establece ya desde el nacimiento una relación con ella.

1

2

En quechua.

En aymara.

47

PARISA (la placenta)

Tratamiento – Una vez expulsada la placenta, lavarla bien, revisar que no falte ni un pedazo, secar en la sombra y luego guardarla en un cajoncito, echando mixtura y ch’allando. – Enterrar la placenta con chalwa uchu (sal y ají colorado) dentro de la casa. – La placenta se debe enterrar dentro de la casa; cuando el bebé es varón, la placenta se entierra con pala, picota, libro, lápiz, etc., como símbolo de trabajo y/o estudio; cuando es mujer, se entierra al lado de la q’uncha (fogón a leña) para que sea una buena trabajadora, estudiante, cocinera, tejedora etc. Observaciones Cuando la placenta no se lava bien, las manchas de la cara de la madre no se borran y tienen dolores constantes de espalda. La placenta siempre debe enterrarse dentro de la casa, pues ahí está protegida de todos los males, enterrarla en el patio constituye un riesgo para la parturienta, pues puede ser desenterrada por los perros o algún otro animal. Si esto pasa la parturienta sufrirá de muchos dolores y molestias en el futuro (gangrena, infecciones, dolores, hemorragias, etc.). Siendo que la placenta es inicio de la vida misma, no se concibe desecharla como basura o quemarla, por ello se debe entregar como agradecimiento a la Pachamama.

K’ITA TABACO

Propiedades y usos medicinales: - Heridas. - Hinchazones. - Reumatismo.

48

DESPUÉS DEL PARTO Síntomas – Escalofríos. – Temperatura baja en el cuerpo. – Dolor de cabeza. – Dolor de estómago con retorcijones. – Sensación de estómago vacio. – Abundante apetito. Tratamiento, alimentación – Ingerir por siete días caldo caliente de cordero y chuño con aji ulukipa o chachakuma. – Ingerir infusión de sewenqa durante tres días y tres veces al día. – Ingerir infusión de hojas coca con un poco de licor. – Ingerir infusión de manzanilla, en caso de estómago. – Aseo del cuerpo con agua de castilla y ruda al levantarse de la cama. – Friccionarse los pies y manos con wallpa untu (grasa de gallina). Observaciones Se tiene la costubre de que las mujeres después del parto deben fajarse (ponerse faja en la cintura a modo de cinturón) el estómago para que la matriz no se suba hacia arriba y no quede grande; la faja (cinturón tejido de lana) ayuda a la matriz a volver a su estado y posición normal, además a sostener la espalda para que sea dura. La alimentación para la parturienta debe contener el consumo de carne preparada según la costumbre del lugar, por lo menos durante una semana. Se tiene la creencia de que la parturienta no debe tomar caldo de gallina porque su consumo da lugar a constantes embarazos.

Propiedades y usos medicinales: Tos (bronquitis), pulmonía, dolor de pecho, palpitaciones del corazón, diarreas, disenterías Dolor de hueso por el frío, reumatismo, artritis.

SOBREPARTO (sepsis puerperal, recaída)

49

Causas – Falta de reposo después del parto. – Higiene inmediata después del parto o contacto con el agua fría. – Falta de cuidado después del parto y exposición al viento. – Insolación solar (intiman quñiykuchikuqtin). – Cocinar inmediatamente después del parto. – Mojarse en la lluvia. Síntomas – Escalofríos. – Dolor de cabeza. – Dolor de párpados. – Dolor de estómago. – Ardor en la palma de las manos y en la planta de los pies. – Hinchazón de pies, manos y ojos. Tratamiento – Para calmar el dolor de estómago (en estos casos nos referimos al vientre) propiciar la salida de la sangre que ha quedado dentro el vientre, ingiriendo una botellita de aceite de recino, una sola vez. – “Hacer humear” con alucima. – Preparar sahumerio con cabello de la parte posterior de la cabeza, las uñas de los dedos de la mano y de los pies de la parturienta, y hacer que ella inhale el humo; luego pasar este preparado en agua tibia para que la enferma lo ingiera una sola vez. – Ingerir infusión de dos plantas medicinales diferentes, agregar miel de abeja y una copita de singani, tomar de una sola vez. – Hacer sahumerio con la pluma del cóndor, quemarla y luego pasarla en agua hervida para tomar. – Ingerir sopa de hueso del cóndor. – Ingerir infusión de huallpa chaki y romero (plantas medicinales) hervida. Observaciones Esta enfermedad es generalmente producida por el frío y el calor; en caso de ser producto de la insolación es más peligrosa, ya que la gangrena penetra al interior del cuerpo, produciendo a veces la muerte. Siendo que el cuerpo de la mujer hace gran esfuerzo en el momento de parto, es necesario su reposo por por lo menos una semana, caso contrario puede producir la muerte, ya que se considera que el cuerpo está abierto. Si la mujer después del parto sale hacia un campo abierto, primero debe lavarse las extremidades inferiores, superiores y la cara con agua hervida de romero; otras tienen la costumbre de untar llama unt’u con pupusa pulverizada caliente en los dedos del pie. En la cosmovisión andina es importante el reposo después del parto, en algunos casos se llega a reposar hasta un mes. Esta enfermedad a veces causa ceguera, en ese caso, hay que “hacerse humear” con bosta de vaca, pelo de chancho, cabello de la misma persona y romero.­