Las Concepciones de La Adolescencia

Semana 5 LAS CONCEPCIONES DE LA ADOLESCENCIA César Augusto Sierra Varón Psicología evolutiva • Rasgo fundamental del

Views 78 Downloads 0 File size 918KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Semana 5

LAS CONCEPCIONES DE LA ADOLESCENCIA César Augusto Sierra Varón

Psicología evolutiva

• Rasgo fundamental del ser humano  dilatado período de desarrollo y aprendizaje  Entre el nacimiento y plena madurez. • Adolescencia  Momento vital en el que suceden multitud de cambios en todos los aspectos:  Se transforma nuestro cuerpo.  Nuestra mente.  Relaciones familiares y sociales. • Sufren estas transformaciones pero también las disfrutan. • Angustias no sólo experimentadas por los adolescentes, también entorno familiar, social y educativo.

UNA DEFINICIÓN DEL PERÍODO ADOLESCENTE • Hecho trascendental: Cantidad y profundidad de los cambios que acontecen. • Adolescencia  Período de transición entre la niñez y la edad adulta.  Con intervalo entre los 11-12 años y los 18-20 años.

• Se puede diferenciar:  Adolescencia temprana: 11- 14 años.  Adolescencia media: 15-18 años.  Adolescencia tardía o Juventud: a partir de los 18 años.

• Período dotado de una entidad singular dentro del ciclo vital humano. Por 2 razones:  Cuantitativamente  Cambios que se producen en esta etapa se dan en mayor proporción.  Cualitativamente  Desarrollo de una nueva organización psicológica y social.

LA ADOLESCENCIA COMO CONSTRUCCIÓN CULTURAL • Cualquier período de la vida  No tanto a categorías naturales (biología, rasgos universales e inmutables).  Mas bien hablar de categorías sociales  Dotadas de significado por una cultura particular.

• Adolescencia y juventud  Producto generado socialmente.  No se puede definir con sólo criterios biológicos, psicológicos o jurídicos.

LA ADOLESCENCIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA • Efebía  Primeras Instituciones diseñadas para educación de adolescentes.    

Atenas  s. V a.C. Institución cívica militar  Jóvenes varones realizaban servicio militar. Período de aprendizaje y preparación para la vida colectiva. Disciplina severa, comidas frías, ausencia de servidores y vigilancia del territorio.  Perdió su carácter militar  enfatizar fines educativos. Surgió así la noción de PAIDEIA.

• Mujeres  Griegos contaban con ritos de iniciación femenina e

Instituciones en las que practicaban actividades adaptadas a su condición: danza, poesía o gimnasia.

• Los romanos:  Desarrollaron marcos sociales que marcaran transición entre infancia y vida adulta.  Ceremonia en la que los varones entre 15-16 años, se despojaban de los “signos de la infancia”. • De la Bulla o amuleto y la Toga Praetexta o toga adornada de púrpura  Toga Viril (Toga blanca, vestimenta de todos los ciudadanos) • El jóven acudía al Foro  Acto que señalaba su incorporación a los asuntos públicos.

 Años después, los romanos retrasaron la incorporación a la vida adulta  Sólo se conseguía después de los 25 años. • Adolescencia toma un carácter de fase de “subordinación, marginación, limitación de derechos y de recursos, incapacidad de actuar como adultos”.

 En las mujeres, el rito inicial era el matrimonio  Función social de esposas y madres.

• Edad Media y Moderna:  Vaga identificación y definición de la adolescencia.  Pero habían clasificaciones que diferenciaban edades:  Infantia: hasta los 7 años.  Pueritia: Entre los 7 – 14 años  Adolescentia: entre 14 – 21 años.

 Inexistencia de la Adolescencia dada la rápida incorporación en esas épocas de los niños al mundo adulto.

• Para algunos, la adolescencia surge en Europa y U.S.A. como etapa claramente definida, a finales del siglo XIX.  Marcada por conjunto de cambios y transformaciones sociales en 3 esferas fundamentales: • Jurídica • Familiar • Educativa.

• Edad Media y Moderna:  Vaga identificación y definición de la adolescencia.  Pero habían clasificaciones que diferenciaban edades: • Infantia: hasta los 7 años. • Pueritia: Entre los 7 – 14 años • Adolescentia: entre 14 – 21 años.

 Inexistencia de la Adolescencia dada la rápida incorporación en esas épocas de los niños al mundo adulto.

• Para algunos, la adolescencia surge en Europa y U.S.A. como etapa claramente definida, a finales del siglo XIX.  Marcada por conjunto de cambios y transformaciones sociales en 3 esferas fundamentales: • Jurídica • Familiar • Educativa.

• Reformas legales: 3 acontecimientos fundamentales:  Introducción a finales del s. XIX en U.S.A., de la enseñanza obligatoria hasta los 16 años.  Disminuye el poder de padres sobre los adolescentes y aumenta el poder legal de las autoridades sobre ellos.  Retraso incorporación laboral.

 Leyes sobre el trabajo infantil.  Promulgación de leyes especiales en relación con la delincuencia juvenil.

• Familia: Los jóvenes contradictoria:

enfrentan

una

situación

 Ganan en libertad de elegir su destino, pero también se ven confinados a depender estrechamente de sus padres (económico).

• Educación: Antes la educación incorporaba a los niños y adolescentes al mundo laboral en ocupaciones concretas.  Educación consistía en el aprendizaje de tareas específicas con utilidad inmediata.  Ahora  sinfín de conocimientos generales y abstractos.

• Actualidad:  Por la escasez de oferta laboral, percibimos a los adolescentes como personas limitadas, adultos no logrados  subestimación de sus posibilidades presentes como de sus progresos. • Concepciones diferentes: Incapacidad y elaboración:  Resultan poco beneficiosas para los jóvenes.  Incapacidad  Inmadurez  Cercena sus posibilidades reales de crecer y ser autónomos.  Elaboración  Se funda en su madurez  los desampara a la hora de afrontar importantes cambios que están experimentando.

LA ADOLESCENCIA EN LAS CULTURAS TRADICIONALES • Adolescencia  “Invención” de las condiciones sociales. • Ritos de paso: (Pueblos recolectores – cazadores) • Ritos de iniciación: Conjunto de ritos, ceremonias y prácticas  Paso de la Infancia a la edad Adulta. • Separación del mundo infantil asexuado y sin responsabilidades claramente definidas. • Trasmiten a la persona las reglas de su comunidad y le asignan el conjunto de roles domésticos, sociales y religiosos prefijados por los adultos. • No todos son iguales  Algunos más benignos y sin muchos sacrificios que otros . • Incluyen un conjunto de pautas fijas y concretas que los jóvenes deben seguir para integrarse en la clase adulta.  Nuestros jóvenes no tienen tan claro sus roles adolescentes y adultos.

• En tales culturas, el período de transición no es tan dilatado como en la nuestra.

• Conclusión  Adolescencia vivida de forma diferente dependiendo de la cultura a la que se pertenece.

El estudio de la adolescencia • Médicos y pediatras: datos sobre el desarrollo biológico normal y alteraciones. • Historiadores: cómo se ha ido pergeñando la noción de Adolescencia. Cómo han vivido los adolescentes de otras épocas y la actual. • Sociólogos: procesos generales de socialización y las Instituciones ligadas a dicha etapa. • Antropólogos: analizan culturas juveniles interpretándolas y observando cómo los concibe la sociedad adulta. • Otros: filósofos, pedagogos, etólogos, comunicadores sociales.

• Psicología: (enfoques clásicos)  Psicoanálisis: Stanley Hall (1904). “Descubridor de la Adolescencia”. • “Momento lleno de potencialidades pero marcado por la turbulencia”. • Se ocuparon poco de la Adolescencia  Trama esencial de la personalidad  Primera Infancia. • Freud: Período del Desarrollo en el cual, debido a los cambios fisiológicos (pubertad), brotan los impulsos sexuales con primacía del erotismo genital.  Reviven los conflictos edípicos infantiles y la necesidad de resolverlos con una mayor independencia de los progenitores  Traspaso afectivo a nuevos objetos amorosos.  Mecanismos de defensa  Intelectualización y Sublimación.  Intensidad de conflictos  Adolescentes mal adaptados.

 Anna Freud: • Tarea del Adolescente  Lograr la autonomía  Independencia afectiva de los progenitores.  Proceso que acarrea tensiones y conflictos  Ambivalencia e Inconformismo.

• “Adolescencia”  Interrupción del plácido crecimiento que recuerda diversos problemas emocionales y trastornos estructurales • “Ser normal en la adolescencia es por sí mismo anormal”.

 Erikson (1968): Se preocupó menos de los impulsos sexuales y de los rasgos “anormales”  Más énfasis en los factores intelectuales y sociales. • Objetivo del Adolescente  Construcción de una identidad coherente.

• Otros enfoques:  Psicosociología: Experiencia adolescente  Etapa que aleja de la niñez e introduce en la vida adulta. • Adoptar nuevos roles sociales, nuevos comportamientos, actitudes, valores, y nueva definición de sí mismo • Influencias del marco social • Sociedades con niños muy integrados a la vida adulta  Adolescencia supone menos tensiones en cuanto a autonomía y responsabilidad. • Nuestra sociedad no brinda muchas guías ni aclaran sus expectativas  Dificultades en la adolescencia. • La transición dependerá de la educación ofrecida por los padres.

 Cognitivistas: (Piaget).

• Adolescencia  Capacidad de ir más allá del presente y elaborar teorías sobre sí mismo, la realidad física y social. • Criticas al orden social y familiar .

• Panorama actual: – Perspectiva ciclo vital: 3 Grupos de influencias en el desarrollo humano. • Influencias normativas dependientes de la edad:  Diferentes tipos de determinantes biológicos y ambientales relacionados con la edad cronológica que afectan de modo similar a muchos individuos. (Maduración biológica, desarrollo cognitivo, nivel escolar).

 Influencias normativas dependientes de la historia:  Procesos biológicos y ambientales producidos en un momento histórico concreto. (Adolescentes de épocas diferentes  Guerras, cambios políticos).

 Influencias no normativas relacionadas con acontecimientos vitales:  Sucesos importantes que se dan en la vida de una persona particular (cambio de colegio, de casa, separación de padres, etc.).

 Enfoque ecológico: estudia los individuos dentro de un contexto compuesto por varios niveles (biológico, individual-psicológico, interpersonal-social, institucional, cultural, histórico). • Bronfenbrenner  microsistema, mesosistema, exosistema, macrosistema. • Presta atención a los diversos campos en que se producen los cambios, momento en los que tienen lugar, influencias recíprocas entre acontecimientos que viven los adolescentes.

Métodos de estudio de la adolescencia • Técnicas de recogida de información:  Técnicas que recogen información suministrada por el propio adolescente:  Cuestionarios, entrevistas, estudios de caso  Diarios, entrevistas a los padres o docentes.

 Observación Eetructurada (laboratorio) u Observación naturalista  Aproximación de primera mano a la realidad adolescente.  Etnografía  Observación participante.