Las Ciencias Sociales y Su Campo de Estudio

Las ciencias sociales y su campo de estudio Las Ciencias Sociales constituyen un campo de conocimiento integrado por div

Views 30 Downloads 5 File size 498KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Las ciencias sociales y su campo de estudio Las Ciencias Sociales constituyen un campo de conocimiento integrado por diversas disciplinas que establecen distintos tipos de relaciones para explicar, interpretar y comprender los hechos, fenómenos y procesos sociales. Cada una de estas disciplinas estudia al sujeto social y delimita la realidad en sus aspectos históricos, geográficos, sociológicos, jurídicos, políticos, económicos, antropológicos y psicológicos. 

Disciplinas que integran el área

Actualmente existe un debate respecto a las disciplinas que integran las Ciencias Sociales. “De acuerdo con las diversas divisiones que se han hecho del campo epistemológico de las Ciencias Sociales, y teniendo en cuenta, igualmente, las peculiaridades y diversidad de enfoques en el estudio científico del mismo, tendremos el siguiente repertorio de las Ciencias Sociales. 1. Geografía 2. Historia 3. Derecho 4. Ciencias Políticas 5. Psicología Social 6. Antropología 7. Sociología 8. Economía 9. Demografía 10. Ética Cada disciplina define conceptos básicos para construir explicaciones y generalizando dentro de su campo de estudio.

1.) Geografía: Desde una perspectiva radical de la Geografía se concibe al espacio como una construcción social en donde el hombre y sus problemas son el centro de interés, incorporando la historia como perspectiva y utilizando los conceptos de casualidad múltiple y de diversas racionalidades en su análisis. La misma nos permite pensar el espacio a partir de las desigualdades sociales, buscar sus posibles causas, reflexionar e intentar dar respuesta a los problemas ambientales de una realidad cada vez más compleja. 2.) Historia: Le Goff concibe a la Historia como una ciencia en construcción cuyos conocimientos tienen carácter provisorio, lo que invalida la existencia de verdades absolutas. Debemos considerar que la Historia es una construcción cultural permanente. La comprensión del presente y del pasado implica el reconocimiento de la variedad cultural que configura la identidad de los pueblos. En la actualidad, los campos de investigación histórica se centran en los siguientes ámbitos: La incorporación del espacio geográfico donde se desarrolla la vida de los grupos humanos; La incorporación de enfoques multidisciplinarios en torno a los temas históricos; él estudio y relevancia de la vida privada, el papel de la mujer en los procesos históricos y los temas relativos a la vida cotidiana. Pero Braudel da un paso más al aclarar que la Historia es hija de su tiempo, por lo tanto se depende del tiempo para el estudio histórico y a su vez este limita y condiciona al historiador, ya que el “tiempo se adhiere a su pensamiento. 3.) Derecho: De acuerdo a la etimología de la palabra Derecho “…proviene del latín directus que equivale a “recto”, por aquello de que el camino más corto entre dos puntos es la línea recta, vale decir, la que no se inclina ni para un lado ni para el otro”. Analizando esta definición se puede apreciar la ambigüedad del término, es necesario pensar que toda norma jurídica adquiere sentido en un tiempo y espacio determinado, entonces el Derecho como lo justo, lo recto, o el camino recto adquirirá una significación en función de ese tiempo y ese espacio. Si una norma jurídica se explica en función de las variables tiempo y espacio, entonces a la hora de decir qué es el Derecho hay categorías de análisis que se imponen, como lo son la concepción de la sociedad y la concepción antropológica, pues todo derecho nace de un contexto social determinado, y es pensado por y para seres humanos concretos.

4.) Ciencias Políticas: La ciencia política (conocida también como politología) es una ciencia social que desarrolla su campo de estudio tanto en la teoría como en la práctica política en sus diversas manifestaciones. Su objeto de estudio es la «realidad política», categoría analítica sobre la que el politólogo aplica todas las herramientas metodológicas hoy disponibles para describir, explicar y formular predicciones sobre los hechos y fenómenos políticos que la conforman. Encontramos formando parte de esta realidad política a: actores socializados (individuales o grupales); estructuras de mediación (partidos políticos y grupos de interés); normas formalizadas para la solución pacífica de los conflictos; normas no formalizadas pero aceptadas implícitamente; ideologías, doctrinas, valores, creencias y opiniones dominantes; instituciones (el Estado); y desde luego el poder. 5.) Psicología Social: Al decir de Adriana Marrero: La Psicología Social, estudia aspectos vinculados con la interacción o influencia recíproca entre personas. Aborda temas como la socialización, el liderazgo, los procesos en pequeños grupos, el comportamiento multitudinario, la experiencia de los sujetos en los grupos y en las instituciones, etc. Aporta importantes conocimientos acerca de las personas, sus conductas, sus vínculos familiares, modos de comunicarse, roles, etc. Utiliza un método dialéctico en un aprendizaje de interacción grupal. 6.) Antropología: La Antropología apunta al conocimiento global del Hombre y abarca el objeto en toda su extensión geográfica e histórica; aspira a un conocimiento aplicable al hombre, desde los homínidos hasta los grupos modernos; desde la gran ciudad moderna hasta la más pequeña tribu melanesia. Su objeto de estudio es la alteridad cultural, alteridad que no es sinónimo de una simple y sencilla diferenciación. Este ser humano no es considerado por sus particulares individuales sino como miembro de una sociedad, como portador de una cultura, como nudo de una estructura comunicativa, como iniciado en un universo simbólico. (Esteban Krotz, en: Alteridades, 1, pags.5-11) La Antropología no se puede incluir esencialmente como una ciencia social porque como la explica Lévi-Strauss: “tiene sus pies, por decirlo así, en las ciencias naturales; apoya sus espaldas en las ciencias humanas y mira hacia las ciencias sociales”. (1968:325)

7.) Sociología: La Sociología es una ciencia que aborda el estudio de la sociedad como un conjunto de estructuras y relaciones de carácter social, económico, político y cultural. Investiga, interpreta y explica la realidad social. Su estudio se centra en el hecho social como los modos de actuar, de pensar y sentir exteriores al individuo que ejerce un poder de coerción a toda actividad intelectual que pretenda violentarla. Sin olvidar lo que concierne al sustrato de la vida colectiva, que no son más que “modos de hacer consolidados” estableciendo una marca social en ese individuo, sesgándole sus rasgos particulares e insertándolo en un espacio social.(Durkheim en González:111) 8.) Economía: La Economía es una Ciencia Social que estudia las relaciones que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad. Todas las definiciones de economía reconocen que el fin último de ésta es el ser humano y, por tanto, es una Ciencia Social. 9.) Demografía: Es la ciencia que estudia los procesos que determinan la formación y desaparición de las poblaciones: fecundidad, mortalidad, migraciones. Estos procesos son interdependientes y sus combinaciones determinan el volumen y las transformaciones de la población. Su estudio está dirigido a identificar, plantear, investigar y solucionar los problemas de la población a partir de la integración de factores demográficos con elementos de índole biológica, social, económica, psicológica y geográfica. El estudio de la población es diacrónico, lo que quiere decir que tiene un fuerte componente histórico. 10.) Ética: La Ética “es una disciplina filosófica y, por lo mismo, racional y crítica; intenta fundamentar las razones y argumentos que tenemos para actuar por determinados motivos, para elegir y comprometernos con determinados valores, que, en ambos casos, pretendemos que tengan alcance moral”. Es importante, como punto de partida, realizar la distinción entre ética y moral. “La Ética es, justamente, un campo de reflexión crítica sobre la moral o las morales. Es decir, nos permite hacernos cargo con razones de la moral que sostenemos, y de cambiarla si tenemos argumentos para hacerlo”.