Lalibertad Contractual

AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA

Views 52 Downloads 0 File size 79KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

TEMA:

LA LIBERTAD CONTRACTUAL

INTEGRANTES: - TINOCO MONTES YENNY ROSA. - CARRASCO MAYO VIVIAN. - PACHECO VERGARA GRETTA ALLISON. - IBARRA ROSALES ROGELIO.

CURSO:

CONTRATOS – DERECHO CIVIL V

DOCENTE:

EFRAIN LUDOGARDO OSTOS RODRIGUEZ

CICLO:

IX

BARRANCA-LIMA 2021

LA LIBERTAD CONTRACTUAL COMO LIBERTAD ECONÓMICA EN EL MARCO APLICATIVO PERUANO

I. PRESENTACiÓN

El presente trabajo analiza de qué manera la libertad contractual y los contratos en sí, contribuyen al crecimiento de la economía del país; su implicancia en el desarrollo de los contratos bilaterales, en el marco constitucional económico, en el que las partes pueden ejercer su voluntad para crear relaciones jurídicas de carácter económico. Abordaremos asimismo los casos en que se considera pueden originarse

conflictos

derivados

de

una

relación

contractual,

y

qué

consecuencias traería si es que el Estado no garantizaría la libertad contractual de la inversión extrajera y nacional. Por último desde nuestra perspectiva, si los contratos por adhesión desnaturalizan la verdadera esencia de los contratos. Analizaremos la jurisprudencia referida a estos temas, así como las sentencias del Tribunal Constitucional Peruano.

II. CAPACIDADES Conocer y analizar las implicancias de la libertad contractual como libertad económica, en el marco aplicativo peruano.

III. CONTENIDOS a) ¿De qué manera la libertad contractual y los contratos en sí, contribuyen al crecimiento de la economía del país? Señale algunos ejemplos. La economía de un país se desarrolla a través de la generaciónde riqueza que sus habitantes realizan al interactuar unos con otros, desde una compra venta, pasando por un seguro médico, la explotación de los recursos, hasta un puesto laboral. Los contratos hacen posible aprovechar los beneficios potenciales de esa cooperación. La libertad contractual, que es un subtipo de las diez libertades económicas que han sido categorizadas en el mundo, y que se desprende de la libertad comercial, debido al aspecto económico arraigado en el marco contractual, imprime su vital importancia para el desarrollo del país, a través de las transacciones económicas que se dan gracias a los llamados contratos. Tal es así que la libertad contractual se encuentra positivizada en nuestro marco constitucional en el artículo 62, en el que la ley concede a las partes de elegir entre los tipos contractuales previstos, según los fines que estas persigan: La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar válidamente según las normas vigentes al tiempo del contrato. Los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase. Los conflictos derivados de la relación contractual sólo se solucionan en la vía arbitral o en la judicial, según los mecanismos de protección previstos en el contrato o contemplados en la ley. La libertad contractual es un aspecto muy importante dentro del marco constitucional económico, debido a que permite que las partes puedan ejercer su voluntad para crear relaciones jurídicas de carácter económico, con el fin de coadyuvar al crecimiento de la economía. En ese sentido, se ha necesario incidir en la necesidad de la inversión extranjera y la inversión nacional.

El contenido de la libertad contractual se encuentra regulado en el art. 1354 del Código Civil Peruano de la siguiente manera: Las partes pueden determinar libremente el contenido del contrato, siempre que no sea contrario a norma legal de carácter imperativo.

Algunos ejemplos:

b) ¿En qué casos considera usted que se puedan originar los conflictos derivados de una relación contractual? Señale algunos ejemplos de ser el caso. Es evidente que los conflictos originados derivados de una relación contractual se originan mayormente por el incumplimiento de una o de ambas partes contratantes. Pero las acciones contractuales o las omisiones de éstas dirimen también controversias derivadas de los contratos, cualquiera de los actos contractuales o a los hechos de ejecución o cumplimiento, e incluso aquellos realizando contra expresa prohibición constitucional o legal,. Por ejemplo: 1. Contratar la explotación de petróleos de propiedad de la Nación por acto jurídico diferente a la asociación. (La concesión)

c) ¿Qué implicaría según su análisis, si es que el Estado no garantizaría la libertad contractual de la inversión extrajera y nacional?

d) ¿Consideraras desde su perspectiva, que los contratos por adhesión desnaturalizan la verdadera esencia de los contratos?

V. AUTOEVALUACIÓN:

Estimado estudiante, ahora responde con sinceridad las siguientes preguntas:

¿Qué aprendí acerca del tema? Aprendimos la noción tradicional del contrato y su proceso de evolución histórica y las carácterísticas resaltantes como la autonomía de la voluntad de las partes, sus intereses y la previsión que hace la ley sobre su incumplimiento.

¿Cómo aprendí? Aprendimos leyendo, desglozando los términos y analizando muy bien la lectura.

¿Para qué me sirve lo que aprendí? Para complementar los conocimientos que ya teníamos sobre lo aprendido en la materia de Obligaciones.

¿Qué dificultades he encontrado? Ninguna, la lectura está muy dinámica y entendible.

VI. GLOSARIO DE TERMINOS:

1. Desarrolla como mínimo 10 términos que están comprendidos en la lectura “LA NOCION DEL CONTRATO”.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

ANEXOS