Laicidad y Libertad de Conciencia - Charles Taylor

LAICIDAD Y LIBERTAD DE CONCIENCIA – TAYLOR Prólogo Básicamente dice que es un informe público y no un tratado de filosof

Views 59 Downloads 3 File size 32KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LAICIDAD Y LIBERTAD DE CONCIENCIA – TAYLOR Prólogo Básicamente dice que es un informe público y no un tratado de filosofía, será conciso y es parte de un capítulo sobre la laicidad que fue encargado a Taylor y a Jocelyn para la comisión consultiva de prácticas de acomodamiento para Quebec

INTRODUCCION -Un gran reto para la sociedad es adecuarse a la diversidad moral - Una reflexión continua y apasionada es la relación entre Estado e Iglesia Laicidad es un elemento fundamental de toda democracia liberal compuesta por los ciudadanos que tienen distintas ideas del mundo, del bien, ya sean religiosas, espirituales o seculares. -Las dos grandes metas actuales de la laicidad son la igualdad moral de los individuos y la protección de la libertad de conciencia y culto. -existen lugares donde es más difícil hacer esta separación entre Estado e Iglesia CAPITULO 1 -relaciones entre el poder político y las religiones son variadas y complejas en las democracias liberales modernas -los que tienen una religión oficial, colocan como ciudadanos de segunda clase a todos los que no siguen esta religión. - el estado debe ser neutro o imparcial en respecto a las visiones y creencias -la diversidad religiosa debe considerarse un aspecto del fenómeno del pluralismo moral . pluralismo moral se refiere al hecho de que los individuos adopten conceptos del bien y sistemas de valores diferentes y a veces incompatibles. -el pluralismo moral es el origen de las diferencias más profundas y complejas entre los ciudadanos. -el estado debe intentar de favorecer el desarrollo de la autonomía y proteger la libertad de conciencia de los individuos, antes de imponer una religión

- un estado liberal y democrático no puede permanecer indiferente a: dignidad humana, derechos de las personas, soberanía popular -identidad moral es: tener valores, jerarquizarlos, explicar su existencia, poner en práctica sus opiniones -el estado debe ser el estado verdaderamente de todos, debe ser NEUTRAL, no solo con religiones sino en general -lo fundamental es que los ciudadanos coincidan, partiendo de su propia perspectiva, en un conjunto de principios comunes capaces de garantizar la cooperación social y la estabilidad política - hay que evitar confundir la laicización de un régimen político con la secularización de una sociedad. La laicización (proceso político) es el proceso por el que el Estado afirma su independencia respecto a la religión, mientras que la secularización (fenómeno sociológico) es la erosión de la influencia de la religión en las prácticas sociales. - el Estado debe intentar laicizarse sin fomentar por ella la secularización -el Estado toma partido a favor de la igualad y de la autonomía de los ciudadanos, los cuales pueden elegir su plan y modo de vida ya sean ateos o creyentes, no pueden imponer a los demás sus ideas del mundo. CAPITULO 2 -la laicidad es una de las modalidades del régimen de gobierno que permite a los Estados democráticos y liberales respetar por igual a individuos que tiene visiones del mundo diferentes - la laicidad tiene dos grandes principios el de la igualdad de trato y la libertad de conciencia y de dos procedimientos que permiten la ejecución de estos principios, la separación de la Iglesia y el Estado y la neutralidad del Estado respecto a la religiones - un régimen democrático reconocer el mismo valor moral o dignidad a todos los ciudadanos y por tanto intenta darles el mismo trato -estado debe ser estado de todos los ciudadanos, no debe perjudicar n favorecer a nadie. Las razones que justifican su acción deben ser laicas -Para Henri Peña-Ruiz la laicidad tiene tres valores: la libertad de conciencia basada en la autonomía de la persona y de su esfera privada, la plena igualdad de ateos y agnósticos y de los distintos creyentes, y la preocupación de universalidad de la esfera pública. CAPITULO 3

-Existen 4 tipos de laicidad, la rígida, severa, flexible y abierta. La rígida permite una restricción mayor del libre ejercicio de la religión mientras que la abierta defiende un modelo centrado en la protección de la libertad de conciencia y culto - hay regímenes republicanos, liberales o pluralistas - la laicidad debe además liberar a los ciudadanos de la influencia de sus tutores -el verdadero compromiso del estado a favor de la autonomía moral de los individuos conlleva al reconocimiento de la soberanía de los individuos respecto a sus elecciones en conciencia y que tengan los medios para elegir sus propias opciones existenciales - hay dos modelos de laicidad la republicana y la liberal-pluralista CAPITULO 4 -La republicana sostienen la postura de que las prácticas de la religión deben mantenerse en los límites de la esfera privada, la esfera pública debe estar exenta de cualquier manifestación de la fe - el ámbito público tiene dos sentidos: el que es transparente, accesible, abierto y por otro lado al Estado en sí -si queremos dar a los alumnos un mismo trato y proteger su libertad de conciencia, no se debe evacuar por completo la religión, sino vigilar para que la escuela no abrace ni favorezca ninguna religión -el enfoque liberal-pluralista dice que debe haber una tolerancia en los espacios públicos, cuando una persona que antes pertenencia al espacio privado es insertada (ancianos, enfermos, militares). Pueden seguir haciendo sus prácticas religiosas CAPITULO 5 -hay como que 3 ámbitos, el privado (familia, tu casa) el público (estado) y hay uno intermedio que es la sociedad civil -los funcionarios del estado deben aceptar que encarnan la neutralidad de este hacia las religiones, no puede haber una sombra de favoritismo hacia alguna religión. El uso de algún símbolo no significa necesariamente proselitismo, es solo el uso . - para convivir felizmente en una sociedad diversificada hay que aprender que las diferencias identitarias son normales

-Hay cierta asimetría entre las religiones mayoritarias y la de las minorías, las normas deben ser obligatorias para todos los ciudadanos CAPITULO 6 La información no creo que entre porque es el caso puntual de Quebec pero algo interesante es que la laicidad siempre está salpicada por la historia, el contexto, los hechos y significados propios de cada sociedad. No hay un modelo puro de laicidad.