Ladrillos de Cotillo de Cigarrillo

Aunque todos deseamos tener frente a nuestros ojos la casa de nuestros sueños, y creamos que cómo decidamos construirla

Views 29 Downloads 0 File size 784KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Aunque todos deseamos tener frente a nuestros ojos la casa de nuestros sueños, y creamos que cómo decidamos construirla es una decisión meramente individual, no lo es en absoluto. ¿Por qué? Porque muchos de los materiales que se utilizan convencionalmente y que son fácilmente accesibles conllevan graves problemáticas ambientales que deberíamos conocer. Algo que puede parecerte tan simple como un ladrillo implica un proceso de cocción de alrededor de tres días, lo cual significa, a nivel práctico, grandes hornos donde se queman troncos, maderas, aceites e incluso llantas. Estos gases contaminan el aire y producen enfermedades respiratorias a los trabajadores y pobladores aledaños. Además, al necesitar de mucha materia para producir el fuego, las ladrilleras agravan el problema de la deforestación. Sin embargo, la ciencia sigue poniendo su ingenio a servicio de la generación de alternativas más sustentables, como los ladrillos hechos de 70% de cenizas, o aquellos elaborados con botellas PET. A estos casos se suma también el del Dr. Abbas Mohajerani, un investigador de la Universidad RMIT de Australia (Melbourne Institute of Technology) que tuvo la idea de convertir las colillas de cigarrillos en materia prima para producir ladrillos ecológicos.

De esta manera, al utilizar solo un 1% de colilla de cigarrillo en la fabricación se podría hacer frente a dos graves problemas: los gases tóxicos de las ladrilleras (permite un ahorro de 58% de energía), y el desecho de las colillas tóxicas que precisan de muchos años para degradarse, contaminando el suelo y el agua con arsénico, cromo, níquel, y cadmio. Según el investigador, aunque su aspecto es similar a los convencionales, no generan, a diferencia de ellos, ningún riesgo para la salud, porque durante la combustión los contaminantes quedan adheridos a las chimeneas y luego pueden tratarse. Además, esta alternativa reduce los costos de producción de ladrillos y mejora su calidad, ya

que al combinar la arcilla con las colillas, el material se vuelve más ligero, tiene propiedades de aislante térmico y necesita menor tiempo de horneado.

Se calcula que alrededor de 6 billones de cigarrillos se producen cada año, lo que implica después 1,2 millones de toneladas de residuos de colillas. Con lo cual, ésta podría resultar una idea muy práctica, ingeniosa y de alto impacto. Al respecto, el Doctor señala que: “La incorporación de colillas en ladrillos puede efectivamente resolver un problema global de basura. Las colillas de cigarrillo recicladas se pueden colocar en los ladrillos, sin temor a lalixiviación o la contaminación. Ellos también son más baratos de producir, en términos de las necesidades energéticas, disminuyendo el coste energético a medida que más colillas se introducen en la producción”.

Si es posible que puedan producirse a gran escala, las casas de los próximos años se verán como las de antes, pero encerrarán dentro de sí, la convicción de haber elegido el camino de una vida más sustentable. ¿Sabías que existen un tipo de ladrillos ecológicos realizados con arcilla y colillas de cigarro? El equipo de investigadores del Royal Melbourne Institute of Technology, RMIT, han demostrado que los ladrillos de arcilla y colillas de cigarro pueden ahorrar energía en su producción. Esto supone también una ayuda para la solución del problema de basura global. Ahora que el reciclaje de colillas de cigarro es viable y que realizar viviendas con materiales reciclados es una realidad, y está muy de moda, descubrir que es posible realizar ladrillos con el reciclaje de colillas de cigarro es un gran aporte para las construcción de viviendas ecológicas. El 65% de los cigarrillos consumidos al años acaba en el suelo. Las colillas de cigarro forman el 30% de los desperdicios, por delante de envases, botellas y bolsas de plástico. El tiempo de degradación de las colillas de cigarro varía entre los 8 y 12 años y la gravedad de este problema radica en la toxicidad que acumulan. Esto es porque las colillas de cigarro contienen metales pesado como el arsénico o el níquel que cuando se mezclan con el agua penetran en el suelo y en las aguas fluviales. El problema también ha sido educativo. Se han hecho numerosas campañas en contra del tabaco por lo perjudicial a la salud, pero se ha tenido poco en cuenta el impacto ambiental de las colillas de cigarro. Algunos países multan a quienes tiran colillas a la calle, pero hacen falta legislaciones adecuadas para poder actuar sobre estos residuos y sus efectos a largo plazo en el medio ambiente. Además de las multas, la Sociedad española de Neumología y Cirugía Torácica propone desde establecer contenedores especiales para las colillas de cigarro hasta una tasa especial de basura vinculada a la compra de tabaco. Medidas que consideran necesarias, pero que si al

consumidor no se le da la información necesaria para que conozca el problema y tome conciencia, serían inútiles. Gracias al descubrimiento del doctor Mohajerani y su equipo, se puede reducir la contaminación por colillas de cigarro. Crear este tipo de ladrillos ecológicos abre las puertas a una construcción sostenible de viviendas o edificios responsables con el medio ambiente. Hay muchos tipos de casas ecológicas y sostenibles, se utilizan variadas técnicas y materiales y no todas siguen los mismos requisitos. Por ello, usar un nuevo material como el ladrillo de arcilla y colillas de cigarro abre otra opción para seguir favoreciendo a la arquitectura sostenible. Utilizando tan solo el 1% de colillas de cigarro en un ladrillo de arcilla, el equipo del RMIT liderado por el doctor Abbas Mohajerani ha demostrado que, se pueden reducir los costes de producción de los ladrillos y proteger el medio ambiente. Mohajerani y su equipo descubrieron que agregar colillas de cigarros a los ladrillos de arcilla reduce en un 58% la energía para hornearlos. Los ladrillos de arcilla y colillas de cigarro presentan mejores propiedades de aislamiento, que un ladrillo normal, y son más ligeros. Todo ello con unas propiedades muy similares a las que tiene un ladrillo de arcilla tradicional. Además, durante la cocción, los componentes tóxicos se volatilizan gracias a las altas temperaturas y los metales pesados son atrapados e inmovilizados en los ladrillos reduciendo los problemas causados por la lixiviación. Este estudio ha demostrado que los ladrillos fabricados con un 1% de colillas de cigarro tienen unas propiedades muy similares al ladrillo estándar, se ahorra energía en la fabricación, se gana en aislamiento y son más ligeros, pero ¿y si se añade un 2%? En este caso se ahorraría más y se crearían ladrillos ecologicos de arcilla con colillas de cigarro más ligeros y aislantes, pero quedaría comprobar si las propiedades no varían tanto y poder realizar con seguridad construcciones ecológicas con este tipo de ladrillo. SOLUCIONES Como ya sabemos este problema del calentamiento global ya es publico ahora la minoría tratan consiente mente tratar de no contaminar mucho y por lo cual ya hay varias industrias que han tomado en cuenta este factor y a tratado de buscar soluciones y de menos impacto ambiental ya que se ha obtenido varias consecuencias que la misma naturaleza lo padece.

El tema de la construcción al igual que muchas mas, ha tratado tanto como las industrias así como investigadores de tratar de disminuir el efecto de estos materiales y gases tóxicos para la salud de las personas y a su vez del medio ambiente, se ha llegado a la invención de muchos materiales innovadores y a la vez muy ecológicos para la arquitectura. como es la creación del:

"LADRILLO A BASE DE COLILLAS DE CIGARRILLO".

Algo que puede parecerte tan simple como un ladrillo implica un proceso de cocción de alrededor de tres días, lo cual significa, a nivel práctico, grandes hornos donde se queman troncos, maderas, aceites e incluso llantas. Estos gases contaminan el aire y producen

enfermedades respiratorias a los trabajadores y pobladores aledaños. Ademas, al necesitar de mucha materia parar producir fuego, las ladrilleras agravan el problema de la deforestación.

Según el profesor Mohajerani, con las diferentes pruebas de laboratorio, el equipo se dio cuenta que al mezclar la arcilla con las colillas de cigarrillo los ladrillos eran más ligeros en peso y se obtenían propiedades de aislamiento térmico al utilizarlos en una construcción.

Además, utilizando estos residuos en el proceso de horneado se puede producir un ahorro de energía de cerca del 58 por ciento, explicó el profesor australiano.

VENTAJAS Ø Material ecológico para el medio ambiente. Ø Mucho más liviano. Ø Buen aislante térmico. Ø Ahorro de energía en su proceso de horneado. Ø Aíslan materiales tóxicos utilizados en el ladrillo común.

Ø Su funcionalidad es igual a la que el ladrillo común. CONCLUSIONES

Los ladrillos es un principal material de construcción por lo tanto su fabricación se ha extendido por lo cual se produce mas este material pero ahora ya muchas empresas tratan de disminuir los daños ambientales en nuestro planeta ya que las causas de la contaminación son eminentes. Los costos de producción se reducen hasta un 58%, lo que trae consigo, una disminución en el costo energético, además de que elimina un contaminante y crear un producto amigable con el medio ambiente. Desde hace más de diez años, Abbas Mohajerani, catedrático de la universidad australiana Royal Melbourne Institute of Technology (RMIT), se mostró preocupado por los efectos nocivos de los químicos y metales pesados que se encuentran en las colillas de cigarrillos (como arsénico, níquel, cromo, cadmio), las cuales se lanzan en sitios públicos. Entonces se propuso encontrar una solución. De sus indagaciones, Mohajerani corroboró que en el mundo se producen alrededor de seis trillones de cigarrillos al año. Estos dejan como resultado 1.2 millones de toneladas de estas molestas colillas, que tienen una pobre biodegradabilidad y pueden durar años en descomponerse.

"No estaba contento de verlas en nuestras calles, parques y ríos. Quise encontrar una salida a este problema ambiental. Empecé a pensar sobre diferentes maneras de reciclar estos desechos. En el 2005, vino a mi mente que usarlas (las colillas de cigarrillos) en ladrillos cocidos de arcilla podía ser el mejor método para atrapar e inmovilizar los químicos", explicó a La Nación el ingeniero civil, quien justamente en el 2005 inició su investigación y ha supervisado a más de diez estudiantes quienes han participado en el estudio, que aún continúa.

Las colillas de cigarrillo tardan años en descomponerse. Ahorro de energía

La investigación se denomina -en español- Una propuesta práctica para solucionar el problema mundial de las colillas de cigarrillos: reciclarlas en ladrillos cocidos de arcilla y fue publicada en el Journal of Waste Management. Sus autores son Mohajerani, Aeslina Abdul Kadir y Luke Larobina. ¿Cuál es su planteamiento? Incluir al menos un 1% de colillas de cigarrillo en la fabricación de ladrillos. De acuerdo con el estudio, solo una pequeña porción de ladrillos se tendría que confeccionar con estos desechos e incluso así habría un impacto positivo sobre el ambiente. El usar las colillas no generaría contaminación, pues para elaborar los ladrillos se lleva a cabo un procedimiento especial. Por ejemplo, en el artículo se explica que las colillas se desinfectan a una temperatura de 105 grados Celsius durante 24 horas y se colocan en bolsas plásticas selladas. El catedrático indicó que la calidad de los ladrillos -aquellos hechos con un 1% de las colillas- es muy similar a la de los ladrillos comunes y, según el porcentaje de colillas que se añada, se puede ahorrar hasta un 58% de la energía que se utiliza al cocer los ladrillos.

Durante la investigación, se realizaron varias pruebas con diversos porcentajes de colillas incorporadas en la mezcla para hacer los ladrillos. "El estimado de energía de cocción que se ahorra al incorporar solo un 1% de colillas de cigarrillos a los ladrillos es de aproximadamente 9%", expresó. El profesor mencionó que esto es muy significativo, si se considera que la producción de los ladrillos tarda usualmente más de 20 horas y que el consumo de energía durante el calentamiento y cocción sobrepasa los 1.000 grados Celsius.

Con base en los cálculos de los investigadores, si todo fabricante de ladrillos en el orbe produjera un 2.5% de sus ladrillos con un 1% de colillas de cigarrillos, en teoría, todas las colillas producidas en el mundo podrían reciclarse. Por otro lado, el análisis también permitió ver que los ladrillos hechos de estos desechos eran más ligeros, con una menor conductividad térmica que los ladrillos normales. PROCRESO DE FABRICACIÓN Los ladrillos existen desde mucho tiempo atrás pero su uso ha ido cambiando, hasta convertirse en una de las industrias más productivas y por tanto la forma de fabricación de ladrillos se ha hecho más práctica hoy en día y existe en todo el mundo. No hay complicaciones en convertir la arcilla conformada por sílice, agua, alúmina, óxido de hierro y magnesio así como de calcio y otros materiales alcalinos en un ladrillo. La fabricación de estos sigue etapas que enseguida comentamos. La arcilla es el material básico del ladrillo, debido a que cuando se humedece se convierte en una masa fácil de manejar y se moldea muy fácilmente, por lo que para proceder a fabricar ladrillos, hay que humedecer bien la arcilla. Ya manejable se moldea y para endurecerla y convertirla en ladrillo se procede por el método de secado, éste es de los más antiguos o por cocción que resulta más rápido. Como pierde agua su tamaño se reduce pero muy poco, alrededor de un 5%. El proceso de fabricación de los ladrillos conlleva: · Etapa de maduración: Es cuando se procede a triturar la arcilla, se homogeniza y se deja un cierto tiempo en reposo para que así la misma obtenga consistencia uniforme y se pueda adquirir ladrillos con el tamaño y consistencia que se desea. Se deja que repose expuesta a los elementos para que desprenda terrones y disuelva nódulos, así como que se deshaga de las materias orgánicas que pueda contener y se torne puro para su manipulación en la fabricación. · Etapa de tratamiento mecánico previo: Concluido el proceso de maduración, la arcilla entra la etapa de pre-elaboración, para purificar y refinar la arcilla, rompiendo los terrones existentes, eliminando las piedras que le quitan uniformidad, y convirtiendo la arcilla en material totalmente uniforme para su procesamiento. · Etapa de depósito de materia prima procesada: cuando ya se ha uniformado la arcilla se procede a colocarla en un silo techado, donde la misma se convertirá en un material homogéneo y listo para ser manipulado durante el proceso de fabricación. · Etapa de humidificación: sigue a la etapa de depósito que ha sufrido la arcilla, en esta fase se coloca en un laminador refinado al que seguirá una etapa de mezclador humedecedor donde se irá humidificando para obtener la consistencia de humedad ideal. · Etapa de moldeado: es cuando se procede a llevar la arcilla a través de una boquilla, que es una plancha perforada en forma del objeto que se quiere elaborar. El proceso se hace con vapor caliente saturado a 130°C, lo que hace que el material se compacte y la humedad se vuelve más uniforme. · Etapa de secado: con esta etapa se procede a eliminar el agua que el material absorbió durante el moldeado, y se hace previo al cocimiento. Suele hacerse usando aire en el secadero controlando que el mismo no sufra cambios para que el material no se dañe. · Etapa de cocción: Esta etapa es la que se realiza en los hornos en forma de túnel, con temperaturas extremas de 90°C a 1000°C , y donde el material que se ha secado previamente

se coloca por una entrada, en grupos para que se someta al proceso de cocimiento y sale por el otro extremo cuando ha completado el mismo. Durante el mismo se comprueba la resistencia que se ha logrado del material. · Etapa de almacenaje: cuando el producto se ha cocido y es resistente y llena las exigencias de calidad, se coloca en formaciones de paquetes sobre los denominados “pallets” que hacen fácil su traslado de un lugar a otro. Los mismos se van atando ya usando cintas metálicas o de plástico para que los mismos no corran riesgo de caerse y dañarse, y de esa manera es más fácil la manipulación porque pueden llevarse a los lugares de almacenamiento. El almacenamiento es un punto importante dentro del proceso de fabricación de ladrillos, porque debe ser un lugar que los proteja de los elementos como el agua, el sol excesivo o la humedad extrema que podrían en alguna manera mermar su calidad. Además de que permita que los mismos puedan manipularse fácilmente, o sea trasladarse cuando hay que despacharlos o mover de lugar para inventariar y otras tareas. Esta es una forma de procesamiento del ladrillo en forma industrial pero las etapas suponen las mismas para la fabricación de ladrillos artesanales o manuales que aunque de igual calidad en algunas ocasiones suelen ser irregulares en su forma, pero que igual cumplen las expectativas de construcción y durabilidad para usarlos en interiores y exteriores, y que se siguen usando en muchos países en vías de desarrollo porque luego del uso del adobe, que duraba menos y estaba menos apto para resistir los embates de los elementos, el ladrillo sigue siendo hoy en día uno de los materiales de construcción más utilizados en el mundo.