Labores Culturales Camote

TUBEROSAS Y RAICES: Camote: Labores de cultivo Omar J. Zeballos Cáceres Ing. Agr. Mg.Sc Métodos de propagación a. As

Views 186 Downloads 0 File size 582KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TUBEROSAS Y RAICES:

Camote: Labores de cultivo

Omar J. Zeballos Cáceres Ing. Agr. Mg.Sc

Métodos de propagación a. Asexual: Se propaga por medio de estacas o esquejes, camotillos, camotes

normales Esquejes: Son las semillas vegetativas con tamaño promedio de 25-40 cm. provenientes de plantas maduras, con o sin hojas. Plantación. Existen muchas formas de plantación, pero la forma en "clavo" facilita la fertilización y el tapado con plana, esto en al costillar de surco. Camotillo: Queda después de la cosecha y se utiliza como semilla.

Camote normal: Queda después de la cosecha y se utiliza cuando las estaciones climáticas son marcadas o bajas a 10 ºC de temperatura, luego estos camotes se desinfectan, se plantan y a las 6 semanas se obtiene plantitas de 10 a 15 cm. de altura b. Sexual: Uso de semilla botánica para trabajar en mejoramiento genético En cañete de 100 kilogramos de camote, logran extraer unos 10 000 esquejes y también se hacen la segunda recolección y se llega a obtener hasta 6 000 plantitas.

El suelo y su preparación Por lo rústico que es la especie produce en todo tipo de suelos especialmente en los franco arenosos con buena profundidad y materia orgánica. Su preparación se hace a una profundidad de 20 - 30 cm. El pH adecuado es de 5.2 a 6.8 (fuertemente ácido a neutro), pudiendo prosperar a un pH de 8.0 (moderadamente alcalino); cuando el suelo es demasiado acido el cultivo puede ser atacado por la Rhizoctonia violácea, el cultivo se desarrolla bien en suelos arcillosos y sueltos, de buen drenaje Densidad de siembra: El distanciamiento entre surcos utilizado es de 80 a 90 cm., y entre planta y planta es de 30 cm. Con los nuevos clones de densidades de siembra pueden variar de 60 - 100 cm. entre surcos y 20 - 25 cm. entre plantas, por el porte medio a pequeño de las plantas.

Clases de Siembra Surcos Simples: Colocar los esquejes sucesivamente y de manera inclinada en el lomo del surco en suelos con alta retención de humedad (pesados) y en la costilla del surco en suelos con escasa

retentividad (ligeros). La distancia entre plantas debe ser de 0,15 m a 0.20 m. Surcos Mellizos: Trasplantar los esquejes en ambos lados de la costilla del surco cuando el cultivo se realiza bajo el sistema de riego por goteo. La distancia de siembra es de 0,15 a 0,20m entre plantas y de 0,9 a 1,5 m entre surcos. En ambos sistemas de siembra se deberá enterrar la mayor cantidad de nudos, a una profundidad de 5 cm. Cultivo y Aporque La aplicación de abonos orgánicos y químicos coincide con, el primer aporque y debe realizarse entre los 15 y 20 días después del trasplante previo a estas labores debe efectuarse el riego correspondiente

Abonamiento y fertilización

Incorporar de 15 a 30 t/ha de materia orgánica (guano de corral) en la preparación del terreno o una cantidad menor al momento del aporque.

Fertilizar utilizando la dosis 60-80-60 de N, P2O5, K2O5, lo cual se consigue aplicando 2 sacos de urea, 3 de fosfato diamónico y 2 de sulfato de potasio los fertilizantes previamente mezclados se deben aplicar a chorro continuo y al fondo del surco.

El momento de la aplicación debe ser inmediatamente después de la siembra, posteriormente cubrir el fertilizante con arado de caballo ó maquina. Para una dosis más exacta se recomienda realizar un análisis físico químico del suelo y tener en cuenta la historia del campo.

Riegos Los riegos en el camote deben ser ligeros y poco frecuentes. Se debe evitar riegos pesados y el exceso de fertilización nitrogenada, pues ocasiona crecimiento y abundante follaje en desmedro de la formación de raíces reservantes y un mayor ataque del gusano chacarero. Las fases críticas del camote al déficit hídrico se presentan en el establecimiento del cultivo después del trasplante y en el momento de llenado de las raíces tuberosas. Debe disminuirse el riego cuando el follaje cubra completamente el suelo. Clases de Riego

Riego por gravedad (convencional) En los suelos arenosos debe regarse cada 7 o 10 días y en suelos de alta retentividad cada 15 días el consumo de agua varia de 5 000 a 8 000 m3/ha Riego Tecnificado (por goteo) En suelos de escasa retentividad de humedad regar durante 4 horas cada 4 días, con un total de 25 riegos (2 900 m3/campaña/ha), mientras en suelos de buena retentividad, regar por 3 horas cada 6 días, con un total de 15 riegos (1 300 m3/campaña)

Cosecha Cosechar cuando el muestreo determine que el 80% de las raíces reservantes tiene tamaño comercial (120 g o mas). La aparición de grietas en los surcos es también un buen indicador de la época de cosecha. Comercialización Generalmente es comercializado en el mercado mayorista de la capital, y además es distribuido en Ayacucho, Huancayo, Junín y Arequipa y es exportado en pequeñas cantidades a Ecuador, Colombia y Bolivia. La baja perecibilidad del camote en la comercialización es favorecida por el alto contenido de materia seca.

Nuevas variedades de camote liberadas por el INIA. CAÑETANO-INIA: Camote amarillo, tipo „‟apichu‟‟ (dulce), inicialmente fue generado por el CIP en San Ramón en 1988 y seleccionado en ensayos en distintos ambientes de la costa central por el INIA desde el año 1990 y fue liberado oficialmente en 1994, esta variedad tiene color de piel y pulpa naranja clara, raíces tuberosas de forma redonda, 4 meses de periodo vegetativo; sustituyó a la variedad Jonathan hasta 1998, por presentar susceptibilidad a nematodos. IMPERIAL-INIA:

Es un camote tipo K‟umara (no dulce), fue originada por policruzamiento en Yurimaguas por el CIP, en el año 1989, fue liberado oficialmente por el INIA en el año 1997, en el valle de Cañete. Esta variedad de caracteriza por su color crema de piel y pulpa, alto contenido de materia seca 28% y almidón 19%, resistente a nematodos y alto rendimiento mayor a 30 t/ha,

fue utilizada en la actividad de producción de almidón por ALMIDE S.A. fue sembrada hasta 1997, debido a la quiebra de la industria nacional por el almidón importado a menor precio.

Nuevas variedades de camote liberadas por el INIA. INA 100-INIA

Camote amarillo tipo „‟apichu‟‟, color de piel y pulpa naranja intenso, 100 gramos de camote fresco, contiene 3,880 microgramos de beta caroteno, siendo un aporte importante de vitamina A, contenido de materia seca 23%, buena soportablidad en la comercialización, amplio rango de adaptación, en los valles de la costa central y norte, cuenta actualmente con 5,000 ha de superficie cultivada. Esta variedad ha sido creada para el mercado interno, sin embargo debido a sus características, fue aceptada desde el año 2002, para el mercado de las exportaciones; actualmente

dos empresas ubicadas en los valles de Cañete y Huaral, vienen exportando esta variedad a Reino Unido y Holanda. Hasta la fecha se han exportado 360 toneladas, las cuales han generado un valor FOB de $ 300,000 dólares americanos.

Nuevas variedades de camote liberadas por el INIA. INA 100-INIA continuación:

La demanda de los países europeos es de 12,000 toneladas anuales todo el año; y con el propósito de incrementar el consumo interno de estas variedades ricas en beta caroteno y las exportaciones, se requieren variedades de alta calidad exportable, y tolerancia a factores bióticos. En la Región norte esta variedad, tiene un buen comportamiento, por el nivel bajo de plagas y enfermedades y clima adecuado, con la cosecha de solo 1.5 ha, es posible completar 20 toneladas de camote exportable (siendo una alternativa para reducir áreas arroceras y evitar la sobreproducción); en cambio en la costa central la época cálida se logra completar 20 toneladas de camote exportable (un contenedor) con la cosecha de 6 ha de este cultivo.

INIA 306-HUAMBACHERO: Variedad de camote tipo morado, generada por el INIA, colección de

procedente de una

genotipos nativos, colectados en 1995, en la irrigación Paraíso

(Huacho) de color de piel morado oscuro y color de pulpa naranja clara, resistente al ataque de nematodos y alto potencial de rendimiento llega a rendir hasta 35 t/ha, de alta calidad comercial y culinaria, por estas características desplazo a todas las variedades moradas tradicionales.

Actualmente la superficie cultivada es de 3,500 en la costa central; contenido de materia seca (30 y 32%), le otorgan

el alto

ventajas para su

comercialización en la región, comercializado en la mayoría de los departamentos de la costa y la sierra, además es exportada en pequeños volúmenes en los países vecinos.

COMPOSICION QUIMICA DEL CAMOTE ENERGETICOS VALOR ENERGETICO Kcal.

Kj

91

386

PROTEINA g

GRASA g

CARBOHIDRATO g

FIBRA g

AZUCAR g

ALMIDONES Y DEXTRINAS g

AGUA g

1,8

0,6

21,5

2,5

9,7

11,8

70,0

VITAMINAS CAROTENO PRO VITAMINA A g

TRIPTOFANO 60 mg

NIACINA mg

TIAMINA mg

RIBOFLAVINA B2 mg

VITAMINA B5 mg

ACIDO FOLICO

4000

0,4

0,8

0,10

0,06

0,94

52

MINERALES Na mg

K mg

Ca mg

Mg mg

P mg

Fe mg

Cu mg

Zn mg

Cl mg

19

320

28

13

47

0,7

0,10

0,2

64

BIOTINA

VITAMINA C mg 25

MULTIPLICACION RAPIDA DEL CAMOTE

Objetivo: Propagar las principales variedades de camote (Ipomoea batatas) por métodos de multiplicación rápida. Principio: Las plantas de camote presentan tallos con yemas que en condiciones de humedad y temperatura adecuadas emiten raíces. Las fracciones de tallo se constituyen en unidades de reproducción. Selección de esquejes Se recomienda tener esquejes de cultivos que estén libres de plagas y enfermedades. a. Identificar las variedades de camote a reproducir: adaptados a climas de costa, ( “Jonathan”) y adaptados a suelos salinos, (“Limeño” y “Trujillano”, etc.) b. Seleccionar esquejes de las matas de camote que tengan 3 a 4 meses de periodo vegetativo. Las matas mayores de 4 meses pueden estar infestadas por el gorgojo del camote (Cigarrero: Cylas formicarius) y no garantizan la obtención de esquejes sanos. c. El área de cosecha de camote debe ser el medio de 2 surcos y en lo preferible “entresacado” (10 esquejes por cada planta).

d. Sacar

esquejes de 25 a 30 cm. de longitud del tercio superior de las matas de camote, los cuales deben estar abultados, llenos, que facilita el rápido rendimiento del mismo.

e. Los esquejes pueden ir directamente en el terreno bien preparado y mullido.

f. Si el suelo es pesado, sembrar en la parte alta del “camellón” . g. Si el suelo es suelto o liviano, sembrar en la costilla del surco. h. Asegúrese de haber incorporado estiércol en la preparación del terreno de 8 a 20 toneladas por hectárea.

Área de cosecha

Siembra: La siembra se efectúa en terreno preparado, bien mullido, la colocación de los esquejes tiene variantes dependiendo de la zona y del tipo del suelo

Siembra a lomo acodado: En suelos muy retentivos de humedad y poco drenaje, se siembra en la parte alta del camellon y se entierra con la mano dándole la forma “acodada”. Se deja fuera la parte terminal. Siembra a lomo acodado

Siembra a costilla acodada: En suelos livianos o sueltos de poca retentividad, se siembra los esquejes en la costilla de los surcos, dándole la forma “acodada”, enterrando con la mano. Siembra a costilla acodada

Aporque Esta labor se efectúa con mula o maquina, entre los 20 y 30 días de la siembra; tiene como objetivo dejar surcos para la fertilización, eliminar malezas y ablandar el suelo. Esta labor es efectuada usando rejas de 3 puntas (por surco) El aporque, se realiza después de la fertilización química, consiguiéndose formar un lomo lo mas alto posible de tierra mullida. A través de ese lomo llega el agua de riego por infiltración.

Capacidad La variedades pueden producir 20 esquejes por mata y una hectárea de estas variedades rinden entre 25 a 40 toneladas de camotes. Ventajas: Es una práctica para autoabastecerse de semilla en costa. El periodo de corte (cada 3 meses) permite obtener esquejes todo el año. Desventaja: No hay desventajas. Condiciones de uso de la tecnología: El corte de esquejes debe hacerse siguiendo las recomendaciones de “asepsia” es decir cuchillas limpias y agua jabonosa para desinfectar.

Densidad de siembra: La densidad optima para una buena producción de raíces medianas, con mayor porcentaje de tamaño comercial es lograda, con una distancia entre surcos de 90 cm. y la distancia entre esquejes es de 10 a 15 cm. para las variedades Jonathan, Limeño y trujillano; mientras que la distancia entre surcos de 80 y 10 a 15 cm. entre plantas es para la variedad Jewel. Para sembrar una hectárea de camote se requiere de 150 a 230 tercios (de 500 esquejes) en las variedades Jonathan, Limeño y Trujillano; mientras que para la variedad Jewel se requiere de 170 a 250 tercios para sembrar una hectárea. Fertilización: Es recomendable incorporar estiércol en la preparación de terreno, de 8 a 20 toneladas por hectárea. Esto permite aprovechar elementos nutritivos, disminuir el ataque de nematodos, mejorar los suelos haciéndolos blandos y retentivos de humedad necesaria para el crecimiento de la planta. La incorporación de abono químico, depende de la fertilidad natural del suelo. En promedio se debe usar 3,5 sacos de urea, 2,5 sacos de superfosfato triple y 2,5 sacos de sulfato de potasio.

Cosecha: La cosecha se efectúa en forma mecanizada, o a tracción animal (en zonas marginales del valle de Cañete). La época oportuna de cosecha se determina efectuando muestreos periódicos, iniciándose cuando se observa un mayor porcentaje de raíces comerciales. En el caso de Jonathan es de 4 meses, para los morados de 5 a 6 meses y en el caso de la variedad Jewel es de 5 meses. Rendimientos: La variedad Jonathan rinde de 25 a 40 toneladas/h. Las variedades moradas (Limeño y Trujillano) de 25 a 30 toneladas/h. La variedad Jewel rinde de 25 a 35 toneladas/h.