LABORES CULTURALES-GUIA 3

Centro de Desarrollo Agroindustrial, Turístico y tecnológico del Guaviare Versión 1 F02-6060-014 / 02-06 GUIA CODIGO:

Views 167 Downloads 5 File size 312KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Centro de Desarrollo Agroindustrial, Turístico y tecnológico del Guaviare

Versión 1 F02-6060-014 / 02-06

GUIA CODIGO: LB-03 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Código:

Fecha: 09 de Mayo de 2008.

Regional: Guaviare

Centro de formación: Centro de Desarrolla Agroindustrial, Turístico y Tecnológico del Guaviare

Estructura curricular o Programa de Formación: Tecnólogo en administración de empresas agropecuarias Módulo de Formación: Labores Culturales

Duración en horas, etapa Lectiva Duración en horas, etapa productiva Total en horas, de la Formación

840 3520

Duración en horas: 88

Unidad de Aprendizaje: Reconocimiento y Ejecución de labores Duración en horas: 20 agrícolas que se deben tener en cuenta antes de la siembra. Modalidad(es) de formación: Desescolarizada Resultados de Aprendizaje: Reconocer y ejecutar labores agrícolas antes de la siembra. Actividad de Enseñanza – Aprendizaje – Evaluación: • •

Reconocer las labores agrícolas antes de la Duración en horas: 20 siembra de los cultivos. Ejecutar labores de selección de terrenos, diseño de la siembra, trazado del cultivo, manejo de malezas, toma de muestras de suelo, selección de semillas (variedad, híbridos, clon etc.) preparación de terrenos.

2. INTRODUCCIÓN El éxito en la obtención de una excelente producción, en los cultivos, depende de muchos factores; básicamente es la integración entre el manejo del crecimiento y el conocimiento de las condiciones ambientales que se presentan en la zona. La clave inicial para que los agricultores logren su objetivo, es desarrollar un programa de actividades con unas estrategias de trabajo (labores agronómicas) bien definidas, que se iniciaría al momento de cosecharse el cultivo de rotación (ejemplo: arroz, sorgo o maíz). Además es importante tener en cuenta la oferta tecnológica y evitar las prácticas agronómicas simples que pueden limitar o afectar a otras. Cada práctica agronómica debe estar relacionada entre sí y pensemos que los problemas o sucesos que se manifiesten en una región algodonera influyen en todos o en algunos aspectos 1) Manual de Diseño Curricular para el Desarrollo de Competencias en la Formación Profesional Integral, Versión 2, Agosto 2005. Anexo F: Orientaciones para la elaboración de guías de aprendizaje. Página 1 de 8

Centro de Desarrollo Agroindustrial, Turístico y tecnológico del Guaviare

Versión 1 F02-6060-014 / 02-06 que hacen parte de la producción. Las labores culturales son aquellas consideradas de uso común dentro del ciclo productivo, son todo tipo de labores que permiten la optima germinación, plantación o sembrado, desarrollo y cosecha del producto final, tanto así como la preparación del mismo para su comercialización. Si bien, en teoría todo este tipo de labores deberían ser totalmente ventajosas, para el cultivo no siempre es así, ya que muchas veces las labores traen aparejadas desventajas que no se tienen en cuenta al momento de realizarlas (ejemplo: regar con agua de alta concentración salina, poda indiscriminada, etc.). Es por este tipo de factores que las personas que vayan a realizar la labor, estén bien capacitadas para la misma.

3.

PLANTEAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD: 1.

Elabore un documento en donde contemple las labores agrícolas más comunes que se deben tener en cuenta antes de la siembra. Seleccione un cultivo de su agrado.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: • • •

Explicación de las actividades anteriores por parte del Instructor Hacer lectura del documento anexo a la guía de aprendizaje, este sirve de referencia. Presentar al instructor informe en medio magnético de las actividades.

4. EVALUACIÓN

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACION

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Evidencias de conocimientos Respuesta a preguntas sobre las principales labores agrícolas antes de la siembra.

Reconoce las labores agrícolas antes de la siembra

TECNICAS: Formulación de preguntas INSTRUMENTOS: cuestionario

Evidencias de Desempeño Informe en medio magnético de las actividades.

Ejecuta labores de Selección del terreno para establecimiento de pasto de corte, Diseño de la plantación, Preparación del terreno, Trazado de la plantación.

Lista de chequeo

1) Manual de Diseño Curricular para el Desarrollo de Competencias en la Formación Profesional Integral, Versión 2, Agosto 2005. Anexo F: Orientaciones para la elaboración de guías de aprendizaje. Página 2 de 8

Centro de Desarrollo Agroindustrial, Turístico y tecnológico del Guaviare

Versión 1 F02-6060-014 / 02-06

5. AMBIENTES DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE Hacienda las Palmeras, Municipio de San José del Guaviare, vía al El Retorno MEDIOS Y RECURSOS DIDACTICOS Documento científico: LABORES AGRONÓMICAS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA ANTES DE LA SIEMBRA DEL CULTIVO DEL ALGODÓN.

6.

GLOSARIO

7. BIBLIOGRAFIA

borrerocesar.wikispaces.com LABORES AGRONÓMICAS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA ANTES DE LA SIEMBRA DEL CULTIVO DEL ALGODÓN. ARNULFO DÍAZ DELGADO* ALVARO MURILLO LÓPEZ*. CORPOICA. 2005.

Elaborada por: Ing. Agro. CESAR AUGUSTO BORRERO

Fecha

Ajustada por:

Fecha

09

05

2008

ANEXOS ARTÍCULO: LABORES AGRONÓMICAS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA ANTES DE LA SIEMBRA DEL CULTIVO DEL ALGODÓN. LABORES AGRONÓMICAS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA ANTES DE LA SIEMBRA DEL CULTIVO DEL ALGODÓN. * *

1) Manual de Diseño Curricular para el Desarrollo de Competencias en la Formación Profesional Integral, Versión 2, Agosto 2005. Anexo F: Orientaciones para la elaboración de guías de aprendizaje. Página 3 de 8

Centro de Desarrollo Agroindustrial, Turístico y tecnológico del Guaviare

Versión 1 F02-6060-014 / 02-06

ARNULFO DÍAZ DELGADO* ALVARO MURILLO LÓPEZ*

El éxito en la obtención de una excelente producción, en el cultivo del algodón, depende de muchos factores; básicamente es la integración entre el manejo del crecimiento y el conocimiento de las condiciones ambientales que se presentan en la zona. La clave inicial para que los agricultores logren su objetivo, es desarrollar un programa de actividades con unas estrategias de trabajo (labores agronómicas) bien definidas, que se iniciaría al momento de cosecharse el cultivo de rotación (ejemplo: arroz, sorgo o maíz). Además es importante tener en cuenta la oferta tecnológica y evitar las prácticas agronómicas simples que pueden limitar o afectar a otras. Cada práctica agronómica debe estar relacionada entre sí y pensemos que los problemas o sucesos que se manifiesten en una región algodonera influyen en todos o en algunos aspectos que hacen parte de la producción. Para planear un sistema de producción que sea económicamente favorable, los agricultores algodoneros tendrán que familiarizarse con las prácticas agronómicas claves para la producción de algodón, incluyendo la adecuación del lote (nivelación y drenajes ), la preparación del suelo, la selección de la variedad, diseño de siembra, el manejo del crecimiento y desarrollo, opciones de riego y manejo integrado de plagas (MIP), especialmente malezas, insectos plaga y enfermedades. Es decir hacer un manejo integrado del cultivo ( M I C ). Las decisiones que se tomen en la pre-siembra – buenas o malas – ayudarán o afectarán al algodón en su crecimiento y desarrollo durante todo el ciclo del cultivo. Por esta razón, debemos considerar todas las opciones y adaptar las tecnologías necesarias en nuestro programa de producción, utilizando al máximo las labores agronómicas definidas antes de empezar las siembras. La información básica necesaria es la siguiente:

Selección de la Variedad Una de las decisiones importantes del agricultor algodonero, es la selección de la variedad de algodón que va a sembrar. En el pasado la selección de la variedad era bastante simple pero con los avances de la tecnología, la escogencia de la variedad se tornó más difícil. La decisión de seleccionar una variedad se ha vuelto más compleja por el número de variedades de algodón que existen en el mercado, algunas con caracteres transgénicos, las cuales están disponibles y con perspectivas de incremento en su obtención. Por consiguiente, si analizamos las nuevas variedades de algodón y las tecnologías para un campo de cultivo en particular y observamos las condiciones ambientales presentadas en esa región agroecológica, la selección de una variedad incrementaría su importancia. Sin embargo, la meta es permanecer con una variedad en la *

Grupo Regional de Algodón. C.I. Nataima CORPOICA, Espinal, Tolima e-mail [email protected] *

1) Manual de Diseño Curricular para el Desarrollo de Competencias en la Formación Profesional Integral, Versión 2, Agosto 2005. Anexo F: Orientaciones para la elaboración de guías de aprendizaje. Página 4 de 8

Centro de Desarrollo Agroindustrial, Turístico y tecnológico del Guaviare

Versión 1 F02-6060-014 / 02-06

cual analizaremos algunos caracteres como la adaptabilidad, el rendimiento y la calidad de fibra, que nos permita reducir los costos de producción.

Siembra Para obtener un buen establecimiento de plántulas, se requiere una época óptima de siembra y que las condiciones ambientales presentadas en la zona sean balanceadas. Las condiciones climáticas pronosticadas para 10 días son componentes críticos para una decisión de siembra. El manejo de un cultivo de algodón sembrado, antes o después de una fecha de siembra recomendada, nos obliga a tomar algunas vías o métodos adicionales no previstos causando un incremento en los costos de producción, evento que no ocurriría si lo hacemos en una fecha de siembra normal. La siembra no debe ser anticipada porque el cultivo del algodón puede crecer o no normalmente en un período dado. Una siembra tardía no es recomendable, es preferirle sembrar un poco antes de que se presenten las condiciones normales. Temperatura del suelo La germinación y la emergencia del algodón son favorables cuando la temperatura del suelo está por encima de 18°C o más. La temperatura a 18°C, 8:00 AM y suelos con una regular humedad, a una profundidad de la superficie de 5 a 10 cm o más, nos indica que posee condiciones normales de siembra y con estas condiciones tendremos emergencia al menos de 3 a 5 días. El tiempo requerido para tener la temperatura del suelo óptima depende de un número de factores: •

Temperatura del aire: La temperatura del aire eleva la temperatura del suelo transfiriendo energía por convección. La temperatura del aire solamente es un débil indicador para definir una época de siembra.



Luz solar: El calor recibido de la energía solar de un día iluminado es absorbido por el suelo y el calentamiento es más rápido que por la temperatura del aíre. Los días soleados calientan los suelos más rápidamente que la temperatura del aire aun si la temperatura del aire fuese igual.



Humedad: La humedad en la superficie del suelo, al aumentar la temperatura, presenta una evaporación gradual, que nos indica, muy seguramente que los suelos húmedos requieran más energía (días soleados o altas temperaturas del aire) para calentarse que los suelos secos.



Textura y calor del suelo: La textura de suelo facilita su calentamiento. Los suelos arenosos contienen menos agua y se calientan más que los suelos arcillosos. Los suelos claros reflejan más luz que los suelos

1) Manual de Diseño Curricular para el Desarrollo de Competencias en la Formación Profesional Integral, Versión 2, Agosto 2005. Anexo F: Orientaciones para la elaboración de guías de aprendizaje. Página 5 de 8

Centro de Desarrollo Agroindustrial, Turístico y tecnológico del Guaviare

Versión 1 F02-6060-014 / 02-06

oscuros, por consiguiente los suelos oscuros se calientan más rápido. Nota: si la textura del suelo no es uniforme observaremos que se presenta diferentes emergencias dentro del mismo campo. •

Cobertura vegetal: Los campos con altos niveles de residuos de cosecha o desechos vegetales se calentaran más lentamente que los campos en los cuales la labor mecánica ha minimizado la cobertura vegetal. Es evidente que la cobertura vegetal conserva la humedad del suelo.

Perspectiva de tiempo Las temperaturas máximas y mínimas, nos determinan el número de unidades de calor por día que nos permiten calcular el potencial para el crecimiento del cultivo y nos suministra una excelente herramienta de evaluación para las condiciones de siembra. Investigaciones básicas han demostrado que cuando las unidades de calor necesarias no están acumuladas en los 5 días después de la siembra, las condiciones son muy desfavorables y el rendimiento potencial del cultivo del algodón puede ser reducido; ademas, el estrés causado por este factor puede significar cambios en su programa de manejo, ya que puede presentar cambios fisiológicos irregulares o aparición de enfermedades en las plantas.

Humedad del suelo: La siembra en un suelo sin humedad es crítica, sino se ha planeado regar después de la siembra. Las semillas de algodón, fácilmente absorben la poca humedad que contiene un suelo seco iniciando su proceso de germinación. Si la semilla se ha ablandado y no hay adecuada humedad para continuar el proceso de germinación la plántula morirá. Debido a esto, al momento de sembrar, debemos estar seguros que hay suficiente agua, no solamente para la germinación de la semilla sino también para el proceso de emergencia Por otra parte, la semilla de algodón es susceptible a los suelos sobresaturados por su alto porcentaje de aceite que la hace muy vulnerable al suelo con un bajo contenido de oxigeno. Por esta razón, los buenos drenajes (siembras sobre caballones, preparaciones profundas u otras relacionadas) son importantes para aportar el oxígeno al suelo y mejorarar la profundidad del sistema radicular. Esto es muy importante en suelos pesados, porque naturalmente tienen una alta capacidad de retención de humedad y menos oxígeno.

Preparación del suelo En el Tolima se utilizan tres sistemas de preparación de suelos: labranza convencional, reducida y de conservación. Cada sistema ofrece ventajas y desventajas. El mejor sistema de labranza para un campo de siembra en particular depende de la clase de suelo, (Liviano - Medio - Pesado), condiciones ambientales, presión de las malezas y la disponibilidad de maquinaria especializada. Es necesario tener en cuenta que el sistema radicular del algodón, requiere zonas adecuadas para su crecimiento. La totalidad de los suelos deben tener profundidades entre 35 a 45 cm que es suficiente para que un sistema radicular se desarrolle y nos ofrezca una excelente retención de humedad. Las estrategias en la preparación del suelo, varían en algunas zonas según se apliquen herbicidas residuales o nó. Es más, por la introducción de las variedades transgénicas de algodón, resistentes al herbicida Glifosato, los agricultores algodoneros están mirando la posibilidad de utilizar las labranzas reducidas y de conservación.

Profundidad de siembra 1) Manual de Diseño Curricular para el Desarrollo de Competencias en la Formación Profesional Integral, Versión 2, Agosto 2005. Anexo F: Orientaciones para la elaboración de guías de aprendizaje. Página 6 de 8

Centro de Desarrollo Agroindustrial, Turístico y tecnológico del Guaviare

Versión 1 F02-6060-014 / 02-06

Es común aceptar que la profundidad óptima de siembra está entre 2.0 a 5.0 cm. Sin embargo, ésta profundidad varía con el tipo de suelo. (en suelos pesados, observaremos una emergencia lenta y poco segura y en suelos arenosos, la veremos más rápida y total). Los suelos que presentan costras sobre la superficie deben ser preferencialmente preparados que permitan tener mayor aireación y obtener una emergencia normal.

Diseño de siembra Es una decisión que tiene los mayores efectos sobre el establecimiento de un cultivo, ya que si sembramos, con alguna determinada densidad, ésta no se podrá modificar excepto con una resiembra. Si la tasa de siembra es muy precisa, su uso es cuestionable y puede ser errónea; por esta razón, una densidad alta es mejor que una siembra demasiado baja en semilla. Las tasas de densidades de siembra varían de región a región. El establecimiento final de las plantas es generalmente entre 100.000 a 150.000 plantas por hectárea con una distancia entre surco de 75 cm a 90 cm, dejando una distancia entre plantas de 10 cm, con tasas de 9 plantas/90 cm y 8 plantas/75 cm. Las tasas de plantas establecidas pueden ser ajustadas según las condiciones ambientales presentadas o pronosticadas, ó en caso contrario pueden ser manejadas bajo condiciones de riego y altas temperaturas.

Manejo de las malezas en pre-emergencia El manejo de las malezas varía de acuerdo con la presencia, la presión e incidencia de las malezas. Muchos campos en las regiones algodoneras del Tolima reciben herbicidas P.S.I. (Presiembra incorporados) como: Trifluralina, Pendimetalina y Metolaclor. Estos herbicidas son usados para el control de las malezas gramíneas anuales o algunas malezas de hoja ancha. Al momento de la siembra, se usan herbicidas pre-emergentes como: Diuron, Fluometuron, aplicados para el control de las malezas de hoja ancha anuales y Alaclor y Metaloclor para el control de malezas gramíneas anuales y cyperáceas (coquito), herbicidas que no afectan la emergencia de la semilla de algodón. Hay otras alternativas para el control de malezas, cuando hay limitaciones en las aplicaciones, debido a condiciones ambientales adversas, que se refieren al uso del herbicida Glifosato como post-emergente con relación a las malezas, estando la semilla de algodón en total pre-emergencia. Últimamente se están usando variedades transgénicas selectivas a los herbicidas post-emergentes no selectivos (Glifosato), en la primera fase de crecimiento vegetativa, como también, hacer aplicaciones dirigidas a la calle formada por los surcos. Además, debemos recordar que en las aplicaciones post- emergentes, se presentan muchas limitaciones, por cuanto faltan equipos de aspersión especializados, en razón a que las variedades génericas de algodón, en estado juvenil o plántula es muy susceptible a las aplicaciones de Glifosato, por otro lado, en el caso de que los haya, su uso es muy deficiente y mal ejecutado. Ultimamente hay nuevas introducciones de variedades de algodón selectivas al herbicida glifosato durante la fase de crecimiento vegetativa.

Enfermedades e insectos En los primeros estados de desarrollo, las plántulas de algodón están expuestas a condiciones que favorecen la aparición de enfermedades y la presencia de insectos plagas. Como no podemos estar siempre seguros respecto a la clase de condiciones que se encuentran en el campo, si son optimas o no, es conveniente usar semilla tratada esencialmente con un fungicida o insecticida como protectante. El beneficio de comprar una semilla tratada garantiza tener un buen establecimiento. Últimamente se ha venido recomendado aminoácidos o reguladores de crecimiento aplicados a la semilla con el objetivo de acelerar su crecimiento en la fase juvenil para tener un establecimiento óptimo de plantas. 1) Manual de Diseño Curricular para el Desarrollo de Competencias en la Formación Profesional Integral, Versión 2, Agosto 2005. Anexo F: Orientaciones para la elaboración de guías de aprendizaje. Página 7 de 8

Centro de Desarrollo Agroindustrial, Turístico y tecnológico del Guaviare

Versión 1 F02-6060-014 / 02-06

Emergencia El monitoreo de la emergencia es importante porque su lectura nos permite conocer si hay algún problema ya sea de humedad o de daño por insectos (barrenadores o trozadores). Todas las variedades de algodón toman un número determinado de unidades de calor de la siembra a la emergencia. El tiempo real de emergencia (días a emergencia) se puede definir si al visualizar los surcos de algodón en toda su extensión, observamos un 80% de plántulas emergidas y sanas. También podremos observar la posibilidad de una resiembra, si al visualizar los surcos detectamos que hay surcos con zonas de escasa población. Si, una siembra de algodón no empieza a emerger después de acumular de 50 a 60 grados- día, a 16°C base, la causa del problema sería de obligatoria investigación. Hay algunas razones por las cuales en un campo de algodón falla la emergencia: una siembra profunda, una inadecuada densidad o exceso de humedad del suelo y una mala labranza son las razones más comunes.

Abonamiento edáfico El abonamiento debe hacerse en la época y niveles indicados para asegurar un apropiado crecimiento vegetativo y reproductivo hasta el final del ciclo del cultivo. Ciertos nutrientes, especialmente el nitrógeno, el fósforo, el potasio, el magnesio, el azufre y el calcio son los más importantes en el desarrollo del cultivo. Los niveles de abonamiento edáfico varían según el tipo de suelo y el riego o disponibilidad del agua, todo esto con base en los resultados de un análisis de suelo realizado en la presiembra; de igual forma se programaría al final de la fase vegetativa un análisis de pecíolos que nos darían los valores adecuados para completar una correcta fertilización

1) Manual de Diseño Curricular para el Desarrollo de Competencias en la Formación Profesional Integral, Versión 2, Agosto 2005. Anexo F: Orientaciones para la elaboración de guías de aprendizaje. Página 8 de 8