Laboratorio 6 - Primera Ley de Kirchhoff

ELECTRICIDAD Laboratorio 6 “PRIMERA LEY DE KIRCHHOFF” INFORME Integrantes del curso: -Vasquez Marzal, Jourdan Marco - T

Views 94 Downloads 0 File size 417KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ELECTRICIDAD Laboratorio 6 “PRIMERA LEY DE KIRCHHOFF” INFORME

Integrantes del curso: -Vasquez Marzal, Jourdan Marco - Toscano Zacarías, Alejandro - Porras Méndez, Anthony - Vásquez Fernández, Eduhar

PROFESOR: Carlos Ortíz Aparicio.

Sección: C3 - 01 – B Fecha de realización: 10 de Marzo Fecha de entrega: 17 de Abril

2012 – 1

Introducción

En el siguiente informe describiremos la experiencia obtenida y el procedimiento realizado en el laboratorio de electricidad de cómo medir la corriente eléctrica que fluye por un circuito según la Primera ley de kirchhoff.

Para lograr los objetivos que se han propuesto se debe tener en cuenta las medidas de seguridad (tener la vestimenta adecuada y portar las botas aislantes) y obedecer el reglamento estándar.

Objetivos

 Medir la resistencia equivalente en un circuito conectado en paralelo.

 Verificar que en un nodo la sumatoria de corrientes es cero.

 Detectar defectos en la conexión paralelo, tales como resistores abiertos.

Marco Teórico Para la Primera Ley de kirchhoff se observa que en el circuito las cargas están conectadas de tal modo que la energía se divide entre las cargas de tal manera que un parte de la corriente pasa por cada carga. Una particularidad de la conexión en paralelo es la posibilidad de conectar y desconectar las cargas a voluntad e independientemente unas de otras.

Se observa que al conectar resistencias en paralelo a una fuente de tensión todas las resistencias se encuentran sometidas a la misma tensión.

U= U1 = U2 = U3 = … = Un

Notamos que en la conexión paralela la corriente total es igual a la suma de las corrientes de las ramas.

I= I1 = I2 = I3

Primera Ley de Kirchhoff “La suma de las corrientes que entran en un nudo es igual a la suma de las corrientes que salen de él”.

RESISTENCIA EQUIVALENTE

El circuito anterior se puede reemplazar por:

Donde:

“La resistencia equivalente de la conexión en paralelo es menor que cualquiera de sus componentes”

PROCEDIMIENTO A. LEY DE CORRIENTES DE KIRCHHOFF

1. Medimos los valores de resistencia del modulo.

Tabla 1 Resistor

R1

R2

R3

R4 = R1/R2

Valor nominal

4400

2200

1100

1467

Valor medido

4400

2180

1060

1460



Resistencia paralelo (teórica) = 628,57 ohms.



Resistencia paralelo (medida) = 613,72 ohms.

2. Aplicando la ley de ohm, calculamos teóricamente los valores de corriente en cada resistencia, sabiendo que las tensiones de la fuente es de 60 V y anotamos los resultados en la tabla 2.

60 v.

60 v.

60 v.

Tabla 2

U(V)

I(mA)

I1 (mA)

I2(mA)

I3(mA)

60

95,45

13,63

27,27

54,55

3. Conectamos el circuito tal como se muestra en la figura.



Ajustamos la fuente de tensión a 60 v, para comprobar la ley de kirchhoff midiendo las corrientes en cada rama y la corriente que entrega la corriente de tensión.



Anotamos los valores medidos en la siguiente y tabla.

Tabla 3 U(V)

I(mA)

I1 (mA)

I2(mA)

I3(mA)

60

96.55

13.70

27.20

55.55

B. Aplicaciones Realizando modificaciones al circuito básico de la figura 2 haga las mediciones respectivas y anote sus comentarios.

1.-

96.3 mA.

En este caso, la intensidad de corriente que se toma en el punto indiaco en el gráfico, será igual a la intensidad de corriente que ingresa al circuito, ya que esto es lo que establece la Ley de Kirchhoff, dando como valor 96.3 mA.

2.-

40.90mA

En este caso en comparación con la tabla 3, se aprecia que la intensidad de corriente en cada una de las resistencias se mantiene, así mismo el voltaje. Sin embargo en la resistencia 3 se aprecia que la intensidad de corriente es 0, y esto se debe a que el circuito está abierto.

3.-

Para este tercer y último caso, vemos que la intensidad de corriente vario considerablemente, debido a que la resistencia aumento, lo cual origina que dicha intensidad disminuya.

APLICACIÓN  La consideración de que una corriente es entrante y saliente se hace en principio de una forma totalmente arbitraria, ya que si una corriente I es entrante, se puede sustituir por una corriente –I saliente o viceversa. El sentido de la corriente dependerá

de cuál de los dos signos sea

numéricamente el correcto.

 Sabiendo cuanta es la tensión con la que se cuenta en casa 220 V. podemos determinar cuanta es la corriente que se trasmite por toda la instalación eléctrica en nuestro hogar, ya sea en paralelo o en serie. Basta saber el valor de la resistencia de cada artefacto y de esta manera hallamos el valor de la corriente.

CONCLUSIONES  La suma algebraica de las corrientes que inciden en un nudo, consideradas todas las entrantes o salientes, es cero.

 La energía eléctrica que entrega la batería se subdivide en el nodo de modo que se transforma en iguales energías térmicas entregadas al ambiente por cada uno de los resistores. Si los resistores son iguales y están conectados a la misma tensión, deben generar la misma cantidad de calor y por lo tanto deben estar recorridos por la misma corriente; que sumadas deben ser iguales a la corriente entregada por la batería, para que se cumpla la ley de conservación de la energía.

 La corriente que ingresa al circuito es la misma corriente que sale del mismo.

 Si encontramos resistencias en serie se suman. Sin embargo, si encontramos resistencias en paralelo, se aplica la formula de resistencia equivalente.

 La suma de corriente que ingresa a un nodo es igual a la suma de corrientes que sale del mismo.