Labio de Liebre

Análisis Obra Colombiana Labio de Liebre (Venganza o Perdón)* 1Compartir País: Colombia Escrita y dirigida por Fabio Ru

Views 93 Downloads 1 File size 350KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Análisis Obra Colombiana Labio de Liebre (Venganza o Perdón)* 1Compartir

País: Colombia Escrita y dirigida por Fabio Rubiano Orjuela. Una coporducción del Teatro Colón de Bogotá y Teatro Petra. Alegría de Sosa (Madre de la liebre): Marcela Valencia. Roxi Romero (la periodista): Liliana Escobar. Granado Sosa (la liebre): Jacques Toukhmanian Marinda Sosa (Hermana de la liebre): Ana María Cuéllar Jerónimo Sosa (Hermano de la liebre): Baissini Segura Salvo Castello [se lee Castelo] (Hombre en arresto domiciliario en Territorio Blanco): Fabio Rubiano. Esta obra fue una Función especial invitada como Parte del Festival de Teatro de Nuevo León, México ADVERTENCIA: Spoilers.

Los Sosa y Castello, casi al final de la obra. Fotografía por El Milenio en El Festival de Teatro Nuevo León

La obra se realiza en un mundo paralelo. Salvo Castello está según sus palabras «Conciliado a tres años de estadía limitada en territorio neutral», o arresto domiciliario en algún lugar del mundo llamado Territorio Blanco, lejos de lo que él llama en varias ocasiones El paraíso o el mejor país del mundo. Salvo Castello es un personaje atroz, sinvergüenza, pervertido, pedófilo, violador asesino y atormentado por los hechos del pasado. La escenografía es realista, estilo años sesentas o cincuentas, es una casa esquinada con una ventana, dos puertas —una que parece ser del baño—, un refrigerador azul, la trasera de un televisor rojo, un sofá sencillo, una cama individual y dos libreros, un lavabo. Lo común en una casa. La obra comienza con él viendo la televisión, mientras una mujer de largo cabello con una escoba está barriendo y limpiando su casa, cuando de repente un hombre con un aparato en su labio se asoma por la ventana y la toca varias veces. Salvo lo corre varias veces hasta que por fin decide abrirle la puerta, y reconoce el acento del hombre como de su propio país, y el desconocido (que es Granado Sosa) reconoce a Salvo Castello. Desde ese momento comienzan a haber detours a un suceso que no queda muy en claro, sin embargo, muy en el pasado. Sucesos que la misma mujer (Alegría de Sosa) comienza a corroborar con comentarios muy irónicos y ácidos que no pueden evitar causar gracia. Cosas similares ocurren cada vez que aparece Roxi Romero, Granado y Marinda, cosas que evocan a asuntos que no se sabe qué son ni cuándo ocurrieron… Hace falta ver la obra para entenderla. Explicarla o narrarla será más que inútil. Pero aún después de verla, hay que pensar muy bien en ella y para ello se habrá tenido que escuchar y observar con mucho detalle todo lo que sus personajes hacen. Las actuaciones son tremendas, siempre se está jugando un contraste entre la farsa y la tragedia que es muy difícil de mantener pero que Marcela Valencia logra al cien por ciento. Cada personaje tiene su característica personal de acuerdo a los sucesos y los significados que tienen. Un ejemplo (que es de los que a mí más me gustaron) es el de Marinda y las hojas secas debajo de su vestido y en su cabello. Cada vez que ella mueve su vestido hacia arriba caen hojas de él, y en su cabello podemos ver que hay muchas de estas atrapadas en sus nudos. Y es que su personaje fue violada en la tierra antes de que la asesinaran o muriera en el forcejeo, entonces su fantasma representa esto (no se dice, pero encaja con los hechos presentados). Algo similar sucede con el personaje de Roxi Romero, que constantemente deja caer el bolígrafo que sostiene, como descuido o como una debilidad en su extremidad; y es que luego nos dice su mismo personaje en un mini monólogo que ella fue disparada en su mano dejándole un hueco en ella, antes de que la asesinasen de lecho. Y en cada una de sus apariciones en la obra, nos evoca a tal suceso con ese mismo gesto.

Elenco de Labio de Liebre escenificados, fotografía de www.zonabogotadc.com Algo muchísimo más evidente es el juego con Jerónimo Sosa, al que se le compara muchas veces con una gallina que sale corriendo sin cabeza. Hay una escena en la que a Salvo Castello le cortan la luz, abre el refrigerador y saca de éste una cabeza que después una mano salida del refrigerador, reclama como suya, de ahí Jerónimo sale disculpándose porque a veces “Se le cae la cabeza de vergüenza”. Es una obra increíble, con actuaciones y con una historia increíble sujeta a mil interpretaciones. No puedo evitar ver en Salvo Castello una figura de autoridad paterna frente a la familia Sosa; tampoco puedo evitar ver que él y Roxi Romero se han encontrado más de una vez antes de su muerte en asuntos más cercanos a la intimidad. Las violaciones a Marinda, y las insinuaciones sexuales de ella a su padre, se ven en ella hacia Salvo Castello al que constantemente da besos y jugueteos bastant subidos de tono, poniéndole canales porno en su televisión, quitándose el vestido desesperada porque Ella quiere su atención, tal como la de su padre. Tampoco se puede evitar ver una cierta protección y a veces un cariño contradictorio por Granado Sosa, al que según dicen después, no pudo matar, sino que lo enterraron vivo junto a su hermano descabezado.

Castello y Marinda abrazados cuando se habla del aborto de Marinda. Fotografía de bogota.vive.in

El secreto de Labio de Liebre es descifrar la historia tal cual es. Tal si Salvo Castello es un simple militar que siguió órdenes, como si es una figura paterna para la familia, o es el mismo militante que dio órdenes de asesinato. ¿Por qué el padre de los Sosa no aparece como un fantasma, si Castello menciona su nombre al final como una de las víctimas? ¿Por qué Marinda, que dicen todos los personajes que ella misma se insinuaba sexualmente al padre, se le insinuaba de la misma manera a Salvo, es que él la violó antes de morir? Además, si Castello no es el padre, (Para mí LO ES, aunque mis compañeros lo nieguen y se diga en la historia que es un soldado cualquiera, dan también MIL INDICIOS de que es el padre) ¿Por qué cuando hablan del aborto de Marinda, ambos se abrazan sintiendo culpa y dolor? ¿Por qué enterró a Granado vivo en lugar de asesinarlo como asesinó a su hermano y a su madre? ¿Si Roxi y Salvo no tenían nada que ver excepto una relación profesional, por qué se veían tan unidos y distantes uno del otro como si hubiese una historia secreta detrás? Salvo Castello “ayudó” a construir “El Paraíso”, el país perfecto, a base de ejecutar inocentes. En cierta escena, Roxi Romero entrevista a una vaca que decía haber sido ejecutada por un hombre que comenzó a dispararles a cada una dos disparos en la cabeza a todo su rebaño —por lo menos trescientas vacas, seiscientos disparos—, y Salvo Castello menciona que tras eso se termina con un dolor horrible en los pulgares y los índices, ¿esto es una metáfora, o el hombre en su locura también asesinó a la granja de los Sosa? ¿Es él el Sosa? Es una obra con bastantes aciertos, y muy pocos fallos. Fabio Rubiano, actor principal, director, y escritor ha sido un maestro haciendo esta pieza de arte. En cuestión sonora, y actoralmente, dramáticamente, y dramatúrgicamente está bien construido y bien ambientado. Muchos podrán decir que la actuación de Fabio es pobre, pero yo la veo perfectamente aceptable de acuerdo a los datos dados y la situación del personaje. Al primero se piensa que es una mujer, se ve como una señora —ya culpa de genética, no es que se vea realmente gay— pero no se ve con modos de esa índole, y si alguna persona por alguna razón los llegase a ver, piensen en que los soldados son a veces violados o mantienen relaciones dentro de la guerra con sus compatriotas para liberar estrés, pero no se ven esos modos en Fabio, o al menos yo no los vi. El espacio se ve bien y adecuado para un hombre solo y casi sesentón, la nieve detrás está maravillosa; jamás deja de caer. Hay elementos Brechtianos perfectamente claros en la obra y así se mezclan con UNA TEMÁTICA Boalista (o del Teatro del Oprimido). La escenografía definitivamente es Stanislavskiana, y las actuaciones oscilan entre ése método y el Brechtiano. Sin embargo, aunque el distanciamiento de Brecht está presente SÓLO en las entradas de ALGUNOS personajes (las botargas) no quiere decir que sea una obra de éste estilo. Pero, queramos o no, Labio de Liebre es Teatro Político. Fallas

Fotografía de www.revistaacardia.com La escenografía es muy céntrica, es decir, está hecha sólo para el espectador enfrente del escenario, no para los costados. Yo la vi en un costado, y en cierto momento, al final, cuando se abre la casa y se deja observar un supuesto árbol (digo supuesto porque no lo vi) y algunos personajes se retiran un poco hacia atrás, parte de las paredes me impiden la visión. También el guión ya tiene muchos secretos, pero el final hubiese sido mejor si aparte de haberlo hecho menos dramático, lo hubiesen dejado como una especie de secreto —es decir, ya por todo lo que había sucedido en la obra podíamos intuir y armar la historia de acuerdo a los datos que nos daban dialogal, escenográfica y actoralmente (cosa muy común en obras surrealistas [esta no es una obra surrealista aunque tiene muchos detalles de]) como para que otra vez al final haya tenido que repetir lo que hizo, fue como si me dijeran que mi playera roja es roja. Simplemente era innecesario volver a decirlo. Y el último detalle, SI Fabio Castello se arrodilló y gritó perdón como si fueran a fusilarlo también, el final estuvo bien; y SI SÓLO se sentía muy arrepentido y se arrodilló nada más para disculparse, el final estuvo ñeh. Mensaje No hay que olvidar jamás el mensaje principal de la obra de teatro. No es causarnos risa, ni llenarnos de sarcasmo, o humor ácido. La obra nos está hablando acerca de un problema latinoaméricano que se dio en Colombia, y que actualmente se está dando en México. El asesinato de inocentes, no sólo por parte del narco los carteles, sino por parte de los mismos soldados que se supone que deben de protegernos. La obra es Boalista porque hay una opresión, un sentimiento de opresión del pueblo (los Sosa) hacia el Gobierno (Castello) y una represión como castigo por simplemente intentar vivir nuestras vidas o al menos intentar hacer algo correcto (como Roxi Romero en la obra al intentar redactar la nota de Castello). El asesinato de los millones N.N. (Sin nombre) que ocurren día a día por parte del gobierno a veces sólo porque se les hinchan los huevos. La obra a parte de tener una excelente trama, tienen una crítica tremenda hacia la sociedad y el gobierno; y esto no puedo evitar compararlo con el hecho de los 43 de México, que si bien no son desconocidos, son víctimas (aunque hay fuentes que también los llaman como victimarios) o con los cientos de maestros asesinados en el sur hace unos meses, o los miles de estudiantes asesinados en 1968. Latinoamérica es un lugar lleno de fantasmas, el mundo está lleno de fantasmas como los Sosa y Romero, fantasmas que buscan venganza de los victimarios tal como Castello.