Laberinto de La soledad

Carlos Daniel Amezquita Becerra Grupo: 221 Fecha de entrega: 14/03/2016 Glosario Inmutable: Aquello o algo que no cambi

Views 179 Downloads 1 File size 298KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Carlos Daniel Amezquita Becerra Grupo: 221 Fecha de entrega: 14/03/2016

Glosario Inmutable: Aquello o algo que no cambia de forma o de ser. Amorfa:Que tiene características poco definidas; se aplica especialmente a la per sona que tiene poco carácter o personalidad. Subterfugio: Escapatoria o medio engañoso y hábil para solucionar una situación difícil, escapar de un problema o peligro o eludir algo. Ostentoso: Que se hace con ostentación o exageración para que los demás lo vean. Negligencia: Falta de cuidado, aplicación y diligencia de una persona en lo que hace, en especial en el cumplimiento de una obligación. Confluencia: Lugar donde confluyen dos cosas. Petrifica: Se refiere a convertir o transformar algo en piedra o algún material duro o endurecerlo. También se refiere a dejar a alguien paralizado de terror o asombro. Ambigüedad: Comportamiento, hecho, palabra o expresión que puede entenderse o interpretarse de diversas maneras. Atavió: Adornar, arreglar o componer. Inmundencia: Indecencia o deshonestidad de una persona o de sus acciones. Cauto:Se aplica a la persona que actúa o se comporta con cautela y precaución e intenta evitar o prevenir un peligro. Obstinación: Que se mantiene excesivamente firme en una idea, intención u opinión, generalmente poco acertada, sin tener en cuenta otra posibilidad. Alarido: Grito fuerte que expresa generalmente dolor o miedo.

Fertilidad: designa a la capacidad que puede tener cualquier ser vivo para producir descendencia. Puritano: Término que tiene su iniciación en el inglés, el cual es puritan y es usualmente utilizado para hacer mención de las personas que formaron parte de algo. Pedagógico: Que pretende educar, enseñar o instruir en un campo determinado. Presunción: Vanidad que muestra una persona que presume y alardea de sí misma y de sus propias cualidades. Implícito: Que está incluido en una cosa, sin que esta lo diga o lo especifique. Confabulación: Acuerdo secreto contra alguien o algo Benevolente: Tipo calificativo, que se utiliza justamente para calificar a aquella persona en su forma de actuar y accionar. Escepticismo: Recelo, incredulidad o falta de confianza en la verdad o eficacia de una cosa.

Carlos Daniel Amezquita Becerra

Grupo: 221 Fecha de entrega: 14/03/2016

Resumen El descubrimiento de nosotros mismos se manifiesta como un sabernos solos; entre el mundo y nosotros se abre una impalpable, transparente muralla: la de nuestra consciencia. Es cierto que apenas nacemos nos sentimos solos; pero niños y adultos pueden trascender su soledad y olvidarse de sí mismos a través de juego o trabajo. En cambio, el adolescente, vacilante entre la infancia y la juventud, queda suspenso un instante ante la infinita riqueza del mundo. El adolescente se asombra de ser. Y al pasmo sucede la reflexión: inclinado sobre el río de su conciencia se pregunta si ese rostro que aflora lentamente del fondo, deformado por el agua, es el suyo, empieza a descubrir su singularidad. Como es sabio, los “pachucos” son bandas de jóvenes, generalmente de origen mexicano, que viven en las ciudades del sur y que se singularizan tanto por su vestimenta como por su conducta y lenguaje. Los “pachucos” no reivindican su raza ni la nacionalidad de sus antepasados, El “pachuco” no quiere volver a su origen mexicano; tampoco -al menos en su apariencia- desea fundirse a la vida norteamericana. Todo en él es impulso que se niega así mismo, nudo de contradicciones, enigma. Y el primer enigma es su nombre mismo: “pachuco”, vocablo de incierta filiación, que dice nada y dice todo. El pachuco era una persona de México, de clase social baja, vestimenta inadecuada, lengua natal, pero a través del tiempo ha perdido toda su herencia: lengua, religión, costumbres, creencias. Solo le queda un cuerpo y un alma a la intemperie, inerme ante todas las miradas. Su disfraz lo protege y, al mismo tiempo, lo destaca y lo aísla: lo oculta y lo exhibe. El pachuquismo es una sociedad abierta-en ese país en donde abundan religiones y atavíos tribales, destinados a satisfacer el deseo del norteamericano medio de sentirse parte de algo más vivo y concreto que la abstracta moralidad del American way of life-. El traje del pachuco no es un uniforme ni un ropaje ritual. Es, simplemente, una moda. Los pachucos se advierten una ambigüedad: por una parte, su ropa los

aísla y los distingue; por la otra, esa misma ropa constituye un homenaje a la sociedad que pretenden negar. Niega la sociedad de que procede y a la norteamericana. La realidad, esto es, el mundo que nos rodea, existe por sí misma, tiene vida propia y no ha sido inventada, como en los Estados Unidos por el hombre. La minoría de mexicanos que poseen conciencia de sí no constituye una clase inmóvil o cerrada, no solamente es la única activa, frente a la inercia indoespañola del resto, sino que cada día modela más el país a su imagen. Y crece, conquista a México. Todos pueden llegar a sentirse mexicanos. Los mexicanos son desconfiados; ellos abiertos. Nosotros somos tristes y sarcásticos;

ellos

alegres

y

humorísticos.

Los

norteamericanos

quieren

comprender; nosotros contemplar. Son activos; nosotros quietistas: disfrutamos de nuestras llagas como ellos de sus inventos. Creen en la higiene, en la salud, en el trabajo, en la felicidad, pero tal vez no conocen la verdadera alegría, que es una embriaguez y un torbellino. El mexicano se siente arrancado del seno de esa realidad, a un tiempo creadora y destructora, Madre y Tumba. La historia de México es la del hombre que busca su filiación, su origen. Algunos pretenden que todas las diferencias entre los norteamericanos y nosotros son económicas, esto es, que ellos son rico y nosotros pobres, que ellos nacieron en la Democracia, el Capitalismo y la Revolución industrial y nosotros en la Contrarreforma, en el Monopolio y el Feudalismo. Los norteamericanos quieren comprender; nosotros contemplar. Son activos; nosotros quietistas: disfrutamos de nuestras llagas como ellos de sus inventos. Para los norteamericanos el mundo es algo que se puede perfeccionar; para nosotros, algo que se puede redimir. No importa conocer las causas de este conflicto y menos saber si tienen remedio o no. En muchas partes existen minorías que no gozan de las mismas oportunidades que el resto de la población. Lo característico del hecho reside en este obstinado querer ser distinto, en esta angustiosa tensión con que el mexicano desvalido, huérfano de valedores y de valores, afirma sus diferencias frente al mundo.

Carlos Daniel Amezquita Becerra Grupo: 221 Fecha de entrega: 14/03/2016

Mapa conceptual

El Pachuco y otros extremos

Carlos Daniel Amezquita Becerra Grupo: 221 Fecha de entrega: 14/03/2016 Adolescencia

Pachucos

Mexicanos Propuesta

Problema del mexicano

Considero que existen muchas alternativas, pero concretamente me quiero centrar en una: en sí, cambiar nuestra forma de ser, darnos cuenta de que

A TODOS, en algún Los pachucos son "Macho" que se El mexicano, es muy nuestra sociedad hoy en día en México no es la mejor, una vez teniendo momento, se nos bandas de jóvenes, encierra, un “bipolar”, en ha revelado nuestra generalmente de hombre ocasiones tiene claro esto, no solo tenerlo en cuenta, si solitario no realizando a cabo distintas existencia como origen mexicano, y cuya mayor buena autoestima, en actividades para poder beneficiar más a la sociedad, y contagiarla de hacer algo particular, se singularizan por debilidad sería otras, no, su forma de intransferible y conductaempezar y a los otros onuestro ser los caracteriza y el bien,supodemos por abrirse tratar de mejorar vocabulario, precioso. Casi lenguaje. a sí mismo, un ser no es muy positiva, principalmente en no decir groserías, también procurar no tirar ya la basura en siempre esta que es sea por el El pachuco ha revelación se sitúala calle, ya que eso lo hacen casi completamente vocabulario, todos los mexicanos, y como es la gran la forma perdido toda su en la adolescencia. diferente a la de vestir u otros lengua, mayoría,herencia: genera un gran daño al ambiente, en sí, lo que haría si hay una mujer, ella es débil aspectos. El adolescente se religión, costumbres, porque se abre, tirada en el suelo, independientemente deesque esta no sea mía, asombra de ser. Y basura creencias. Solo le El mexicano muchas un ser vulnerable y al pasmo sucede larecogerla, queda un cuerpo ya que no mey cuesta obediente. absolutamente nada, involucrarle a los veces aparentar ser reflexión: inclinado un alma a la quien no es, es decir, esta situación podría ser una buena alternativa, ya que si desde sobre el río de su niños sobre intemperie, inerme Sin embargo, existe va contra sus conciencia se ante todas las chicos se empieza a tener consideración sobre que losy en México y eneste el tema (claro costumbres pregunta si ese miradas. Su disfraz mexicano una culturas, solo para los tendrían que educarlo de esa manera) pero aun así, hacer el rostro que aflora padres lo protege y, al característica que lentamente del mismo tiempo, esfuerzo, acabo que silono lo cumplen, enlala adolescencia se les puede muestra fondo, deformado destaca y lo aísla: lo necesidad que este repetir la problemática y las posibles soluciones, y teniendo en por el agua, es el volver aoculta y lo exhibe. El país tiene por suyo. La cuenta pachuquismo de que son es ununa poco más “maduros” que tengan más abrirse, por salirpues al singularidad de ser sociedad abierta-en mundo: las fiestas, Personalmente procuraría en cumplir con todas mis pura sensación en concientización. ese país en donde cualquier pretexto, el niño se abundan religiones y teniendo necesidades y obligaciones, en cuenta los beneficios que estos cualquier atavíos tribales, celebración es podrían tener en un futuro no muy lejano, pero sobretodo cuidar mi forma destinados a suficiente para satisfacer el deseo de ser. hacer una fiesta, del norteamericano ese lugar en donde medio de sentirse los amigos lloran, parte de algo más confían, cantan, se

Carlos Daniel Amezquita Becerra Grupo: 221 Fecha de entrega: 14/03/2016

Opinion Personal Considero este primer capítulo muy interesante ya que nos dan como una introducción acerca de por qué el mexicano es como es, es decir, hacen una vista previa y se trasladan a la adolescencia, y dice que en esta etapa es donde realmente los mexicanos empezamos a descubrir o darnos cuenta de nuestra singularidad, por lo cual esto conlleva a actuar de una manera positiva o negativa. Me llamo mucho la atención el tema del grupo de los pachucos, que por integrarse más de una buena forma según su perspectiva, se olvidaron de todas sus creencias, culturas, y tradiciones, en sí, todos los mexicanos no son iguales, pero siento que una gran parte de nosotros somos así, siendo completamente sincero, yo me he comparto de diferente forma para encajar en algún grupo, siento que todos hemos vivido por algo así, o simplemente aparentamos ser algo que en realidad no somos, siendo más concretos, pues considero que somos muy egocéntricos en diferentes aspectos, como lo es la frase típica: “Soy mejor que tú, en esto” , todos (incluyéndome) le hemos dicho eso alguien independientemente de no estar seguros, ya que no lo hemos visto realizar eso en lo cual decimos que somos mejores, y me quiero adentrar más en un tema, que es el vocabulario. Nosotros los mexicanos tenemos una forma de hablar un tanto “especial” ya que algunas groserías no tienen sentido y las decimos solo porque los demás lo hacen, sin saber su significado. Considero que la forma en la que lo interpreta Octavio Paz es digámoslo la correcta, ya que cuando leí este primer capítulo me di cuenta de que algunas personas si son así, el simple hecho de creernos la gran maravilla, nos hace mucho más fáciles de predecir por parte de otros países, por eso pienso que los países vecinos tiene una idea en la cual casi todos coinciden, sabemos que existe hoy en día una gran problemática social, que sin duda tenemos que combatir, empezando por nosotros, cambiar de la forma de ser a una manera positiva en todos los aspectos.

Carlos Daniel Amezquita Becerra Grupo: 221 Fecha de entrega: 14/03/2016

Mapa mental

El descubrimiento de nosotros mismos se manifiesta como un sabernos solos y generalmente empieza en la adolescencia 4 El mexicano aparenta muchas veces ser algo, cuando en realidad no lo es. A veces por vergüenza o solo para encajar en otra sociedad y/o

EL PACHUCO Y OTROS EXTREMOS

3

Los pachucos son bandas de jóvenes, generalmente de origen mexicano, y se singularizan por su conducta y lenguaje.

1

El pachuco ha perdido toda su herencia: lengua, religión, costumbres, creencias.

2