lab3 exp1

EXPERIENCIA No 1: Determinación del punto estequiométrico de una reacción química por el MVC o JOB Sistema A1 y A2 : Pro

Views 144 Downloads 0 File size 251KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EXPERIENCIA No 1: Determinación del punto estequiométrico de una reacción química por el MVC o JOB Sistema A1 y A2 : Propiedad de medir masas de Pb(NO3)2 con KI, y CuSO4 con Pb(NO3)2 . a) Observaciones experimentales  Antes de realizar la experiencia verificar que todos los tubos de ensayo a utilizar sean de la misma medida (mismo diámetro) y posteriormente lavarlos con agua destilada  Usaremos como reactivos nitrato de plata, yoduro de potasio y sulfato de cobre en solución. b) Diagrama de procesos

c) Ecuaciones químicas Para el sistema A1 y A2 tenemos las siguientes reacciones de doble desplazamiento respectivamente: Pb(NO3)2(ac) + 2KI(ac)  PbI2(s) + 2KNO3(ac) CuSO4 (aq) + Pb(NO3)2 (aq)  Cu(NO3)2 (aq) + PbSO4 (s) d) Cálculos y resultados Para el Sistema A1: Se tienen 6 tubos de la misma medida, primero se procedió a añadir 1,2,3,4,5 y 6 ml del Yoduro de potasio, luego rellenamos cada tubo con nitrato de plata de manera que en cada uno tengamos un volumen total de 7 ml. La reacción es instantánea, agitamos y dejamos reposar en la gradilla por unos 7 minutos, se observa claramente un precipitado sólido de color amarillo (Ioduro de potasio) Al medir con un papel milimetrado la altura de los precipitados en cada tubo obtenemos los siguientes datos, medimos la altura de cada uno 6 veces para una medida más exacta RESULTADOS SISTEMA A1 Reacción de Pb(NO3)2 y KI

Tubo 1

Tubo 2

Tubo 3

Tubo 4

Tubo 5

Tubo 6

h1 (mm)

5

10

8

7

4

3

h2 (mm)

5

10

9

7

3

4

h3 (mm)

6

9.9

8

8

5

4

h4 (mm)

5

10

8

7

4

4

h5 (mm)

5

10

8

7

3

3

h6 (mm)

4.9

9.9

7.9

8

4

3

5.15

9.97

8.15

7.33

3.83

3.50

PROMEDIO

KI 0.2 M 1 ml 2 ml 3 ml Pb(NO3)2 6 ml 5 ml 4 ml 0.2M V total 7 ml 7 ml 7 ml XKI 0.14 0.29 0.43 XPb(NO3)2 0.86 0.71 0.57 Reactivo KI KI KI KI limitante XRL 0.14 0.29 0.43 m de 5.15 9.97 8.15 precipitado

4 ml 3 ml 7 ml 0.57 0.43

5 ml 2 ml

6 ml 1 ml

7 ml 7 ml 0.71 0.86 0.29 0.14 Pb(NO3)2 Pb(NO3)2

0.57 7.33

0.29 3.83

0.14 3.50

La gráfica correspondiente sería: (DEJAR ESPACIO DE 14 cm DE ANCHO POR 12 cm DE ALTO)

Para el Sistema A2: Seguimos el mismo procedimiento anterior usando como reactivos sulfato de cobre y nitrato de plomo Al medir con un papel milimetrado la altura de los precipitados en cada tubo obtenemos los siguientes datos RESULTADOS SISTEMA A2

Reacción de CuSO4 Tubo 1 y Pb(NO3)2

Tubo 2

Tubo 3

Tubo 4

Tubo 5

Tubo 6

h1 (mm)

3

4

4.3

6

7

4

h2 (mm)

2

4

4

5

6

4

h3 (mm)

3

4

5

5

6

3

h4 (mm)

3.2

3.5

3

6

7

4

h5 (mm)

2.9

4.5

4

5

5

3

h6 (mm)

2.9

3.5

3.9

6

7

4

2.83

3.92

4.03

5.50

6.33

3.67

PROMEDIO

Para la gráfica, tenemos los siguientes datos, consideramos las alturas equivalentes a las masas

CuSO4 0.2 M Pb(NO3)2 0.2M V total X CuSO4 XPb(NO3)2 Reactivo limitante m de precipitado

1 ml 6 ml 7 ml 0.14 0.86 CuSO4 2.83

2 ml 5 ml 7 ml 0.29 0.71 CuSO4 3.92

3 ml 4 ml 7 ml 0.43 0.57 CuSO4 4.03

4 ml 5 ml 6 ml 3 ml 2 ml 1 ml 7 ml 7 ml 7 ml 0.57 0.71 0.86 0.43 0.29 0.14 Pb(NO3)2 Pb(NO3)2 Pb(NO3)2 5.50 6.33 3.67

La gráfica correspondiente sería: (DEJAR ESPACIO DE 14 cm DE ANCHO POR 10.5 cm DE ALTO) e) Explicación de interpretación de resultados En cada gráfica lo que se hace es prolongar nuestras rectas para obtener la intersección, esta se llamará punto estequiometrico; punto en donde se formará la mejor cantidad de soluto. f)

Observaciones finales  

g)   

Para evitar la pérdida de reactivos se debe agitar agitar bien cada tubo por si ha quedado reactivo en las paredes superiores del tubo Tener en cuenta las reacciones químicas al momento de hacer el cálculo del reactivo limitante.

Comentarios y apreciaciones La experiencia sería con mayor exactitud si utilizaramos más tubos de ensayo La experiencia se realizaría más rápido si utilizaramon una centrífuga Al agitar los tubos tener cuidado de no botar el reactivo

h) Conclusiones  Mientras más medidas se hagan con el papel milimetrado, más exacto será el punto estequiometrico obtenido  En este método se considera la masa equivalente a las alturas