LAB3

Controladores Lógicos Programables de Control Discreto CODIGO : AA5070 LABORATORIO N° 03 “Comunicación y Operaciones Bá

Views 195 Downloads 7 File size 764KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Controladores Lógicos Programables de Control Discreto CODIGO : AA5070

LABORATORIO N° 03 “Comunicación y Operaciones Básicas y funciones Set Reset”

Edisson Gutierrez Oppe Alumno (s):

Grupo Semestre Fecha de entrega

Efrain Aquino Arcata

: A Ingeniero Danny Meza : IV : 02 09 2020 Hora:

Electrónica y Automatización Industrial PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR

Nota:

2020

MES

AÑO

FIRMA

FIRMA

09

FIRMA

2. Aquino Arcata Pedro

DIA

FT-ATS-37 02/09/2020 01

FIRMA

(Apellidos y Nombres)

1. Gutierrez Oppe Edisson

CODIGO FECHA VERSIÓN

02

EQUIPO DE TRABAJO

FIRMA

NOMBRE DE LOS PARTICIP.

Danny Meza Manrique

FIRMA

DOCENTE:

FIRMA

ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS) TAREA: Laboratorio N°03: Comunicación y Operaciones Básicas y funciones Set Reset

CARACTERÍSTICAS DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:



Computadora



OTROS RIESGOS

PASOS DE LA TAREA

(ESPECIFICAR PARA

MEDIDAS DE CONTROL

CADA PASO)

3 4 6 7 8

Recibir indicaciones del docente Prender computadoras Realizar el laboratorio Apagar computadora Orden y limpieza

distracción X X X X

Prestar atención a todas las indicaciones Prender adecuadamente y con cuidado Realizar lo que se pide en la guía de laboratorio Apagar adecuadamente la computadora Ordenar y limpiar el área de trabajo

1

I.

OBJETIVOS 1. Identificar y utilizar las variables de memoria disponibles en un PLC. 2. Implementar programas de enclavamiento lógico prioritario al SET y prioritario al RESET. 3. Implementar programas de enclavamiento lógico utilizando las instrucciones SET y RESET.

II.

RECURSOS 1. SOFTWARE: a.

Aplicación RSLinx.

b.

Aplicación RSLogix 500.

2. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y ACCESORIOS: a. PC ATX Pentium 4. b. PLC SLC 5/04 AB. III.

DESARROLLO VARIABLES DE MEMORIA Teniendo la restricción de no poder utilizar más de tres ramas paralelas a la vez, se pide implementar la siguiente función lógica booleana en LD IEC 61131-3. Utilice el recuadro para consignar el programa LD.

Y = I0 I1 I2 + I3 I 4 + I5 I6 I7 + I8 I9 + I10 I11 I12 + I13 I14 + I15 PROGRAMA IEC 61131

2

ENCLAVAMIENTO PRIORITARIO AL SET Y ENCLAVAMIENTO PRIORITARIO AL RESET

Programe los enclavamientos según se especifica en la función booleana. Pruébelos y señale a que tipo de prioridad corresponde cada uno de ellos.

K1 = S1 + R1 * K1 Tipo de prioridad:

SET

K 2 = (S1 + K 2) * R2 Tipo de prioridad:

RESET

INSTRUCCIONES SET (Latch (L)) – RESET (Unlatch (U))

Utilizando las instrucciones de SET y RESET, programe los mismos enclavamientos solicitados en la pregunta 2. Pruébelos a continuación.

Tipo de prioridad:

SET

Tipo de prioridad:

RESET

3

CONTROL DE LA PUERTA DE UN GARAJE

Se desea controlar el acceso a un garaje haciendo uso solo de instrucciones SET y RESET •

Puerta Cerrada:



Puerta entreabierta :

4



Puerta Abierta

a. Tabla de asignación de variables:

Código

Tag - etiqueta

Descripción

I:1/4

S0

LS2

Pulsador NA

I:1/1

S1

OPEN

Pulsador NA

I:1/3

S3

LS1

Pulsador NA

I:1/0

S4

CLOSE

Pulsador NC

O:2/0

M1

Pulsador NC

O:2/1

M2

O:2/2

F1

MOTOR ABRIR MOTOR CERRAR FOCO ENTREABIERTO

O:2/3

F2

FOCO ABRIR

Lámpara

O:2/4

F3

FOCO CERRAR

Lámpara

Pulsador NC Lámpara

Salidas Output

Dirección

Entradas Input

ASIGNACIÓN DE VARIABLES

5

b. Diagrama de conexiones al PLC

6

c. Programa LD IEC 61131-3 (Diagrama de contactos) debidamente explicado.

7

Explicación de Esquema Ladder

✓ Empezamos en la primera línea del programa usamos el latch que sirve para enclavamiento para arranque el motor. ✓ La segunda línea es para que el motor para al momento de llegar al final , es una medida de seguridad para que no se queme . (Unlatch) ✓ La tercera línea volvemos a usar el latch para que el motor baje y se quede enclavado. ✓ En la cuarta línea usamos el unlatch , esto como medida de seguridad para que motor no se malogre. ✓ Al finalizar el programa es para cumplir con las indicaciones que se nos dio . ✓ Enclavamiento para prender y apagar los focos

CUESTIONARIO

1. ¿Qué tipo de enclavamiento escogería para el sistema de arranque de un motor?

La instrucción Latch permite enclavar una salida con sólo aplicar un “pulso positivo” a su entrada. La instrucción Unlatch permite desenclavar una cierta salida con sólo aplicar un pulso a su entrada. Se debe tener cuidado que todas las salidas relacionadas con Latch tengan una condición para Unlatch. 2. ¿Dónde puedo utilizar el enclavamiento prioritario al SET?

Se activa cuando lo hace la etapa, y no se desactiva, aunque lo haga ésta. Para desactivarse se necesita otra acción memorizada (de RESET, R) en una etapa posterior. Este tipo de acción se puede representar como una acción impulsiva en la que se pone a 1 una variable (si la acción es de SET), o a 0 (si la acción es de RESET

8

IV. OBSERVACIONES Y CONCLUCIONES

OBSERVACIONES

• •







Como medida de precaución es elemental no desconectar la alimentación del PLC ya que podría ocasionar daños a la memoria o procesador del PLC. El PLC nos permite colocar los módulos que de deseemos, pero es necesario colocarlos en orden para así poder programar con mayor orden. Notamos que las bobinas SET y RESET deberían ser utilizadas en parejas, es decir, por cada bobina SET en una posición de memoria debería haber otra bobina RESET sobre esa misma posición de memoria en alguna parte del programa y viceversa. Usamos el RESET (poner a 0) para inicializar temporizadores y contadores. Para ello en la posición de memoria debe indicarse la dirección del temporizador o del contador que se desea inicializar. De esta manera cuando se ejecute la operación poner a 0, se asigna un 0 al valor actual del temporizador o del contador correspondiente. Y por tanto el bit asociado a ese temporizador o contador pasará a valer 0. Elaboramos un programa para que el PLC permita realizar el arranque, parada e inversión de giro de un motor.

CONCLUSIONES









Una manera de poder demostrar el aprendizaje de la manera correcta de cómo realizar la comunicación entren el PLC y PC es acomodar correctamente los módulos que posee el PLC y colocar los que deseemos para así no tener que configurarlo en el programa. Al momento de elegir un PLC se debe hacer partiendo de sus especificaciones y entorno, seleccionando un modelo definido por sus características, en función de cierto número de criterios a tener en cuenta: Criterios funcionales, Tecnológicos, escalabilidad y económicos. Para la correcta instalación de un PLC se debe tener en cuenta que tipo de proceso vamos a controlar por ello es importante tener en cuenta que tipos de procesador utilizaremos, así como también los módulos que usaremos quizás necesitemos más entradas así como también salidas. Una forma de poder practicar el lenguaje de programación es utilizando un emulador virtual del mismo PLC y así poder ampliar nuestros conocimientos en lo que se va avanzando del curso y sin riesgo de malograr los equipos del laboratorio G4 ya que estamos en entrenamiento y cada paso que damos en nuestro aprendizaje debe ser supervisado para que una vez logrado el objetivo podamos hacerlo con confianza y seguridad

9