Lab Oratorio

Laboratorio de Biología Introducción Tener una cosmovisión del ser humano a partir del conocimiento de la biología en v

Views 398 Downloads 11 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Laboratorio de Biología

Introducción Tener una cosmovisión del ser humano a partir del conocimiento de la biología en varios aspectos, permitiendo la integración de elementos éticos necesarios para asumir la adecuada relación personal, y conceptualizar que la célula es la mitad estructural y funcional de los seres vivos y adquirir destreza para el uso de equipos de laboratorio.

Ingeniería Geológica

Página 1

Laboratorio de Biología

PRÁCTICA Nº1 TEMA: DESCRIPCION, MANEJO Y CUIDADOS DEL MICROSCOPIO COMPUESTO Introducción El microscopio compuesto es un instrumento óptico que permite obtener una imagen amplificada de un objeto pequeño. Es de uso en los laboratorios en campo de la biología, medicina, etc. En la geología es útil para el estudio de los minerales y rocas, para el cual se utiliza un microscopio petrográfico. El microscopio es un instrumento de precisión, delicado y caro, por eso es preciso darle un uso y cuidado adecuado. El limite de resolución del microscopio compuesto es aprox. 200 nanómetros, una medida mucho mas grande al compararlo con un microscopio electrónico, lo cual se entiende que no se sirve para observar orgánulos celulares, virus, etc. Objetivos    

Reconocer las partes del microscopio compuesto Saber cual es la función de cada una de las partes del microscopio compuesto El manejo y uso del microscopio compuesto Conocer cual es su mantenimiento y cuidado respectivo del microscopio

Partes de un microscopio compuesto Constituido por dos partes: parte mecánica y parte óptica Parte Mecánica  SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.  PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación.  CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular  REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos.  TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue el enfoque correcto.

Parte Óptica Ingeniería Geológica

Página 2

Laboratorio de Biología

    

OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplia la imagen del objetivo OBJETIVO: L ente situada cerca de la preparación. Amplia la imagen de esta CONDENSADOR: L ente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador

Manejo del microscopio compuesto Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina completamente. si el microscopio se recogió correctamente en el uso anterior, ya debería estar en esas condiciones 1. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas 2. Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya esta en posición) o colocar el de 10 aumento (10x) si la preparación es de bacterias 3. Para realizar el enfoque: a. Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose dañar alguno de ellos o ambos. b. Mirando, ahora si, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de la preparación con el macrometrico y, cuando se observe algo nítida la muestra, girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino. 4. Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a enfocar con el objetivo anterior y repetir la operación desde el paso 3. El objetivo de 40x enfoca a mu poca distancia de la preparación y por ello es fácil que ocurran dos tipos de percances: 5. Empleo del objetivo de inmersión: Bajar totalmente la platina a. Subir totalmente el condensador para ver claramente el circulo de luz que nos indica la zona que se va a visualizar y donde habrá que echar el aceite b. Girar el revolver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre este y el de 40x c. Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el circulo de luz d. Terminar de girar suavemente el revolver hasta la posición del objetivo de inmersión Ingeniería Geológica

Página 3

Laboratorio de Biología

e. Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la lente toca la gota de aceite. En ese momento se nota como si la gota ascendiera y se adosara a la lente. f. Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el objetivo de inmersión y la preparación es mínima, aun menor que con el de 40x por lo que el riesgo de accidente es muy grande g. Una ves se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se puede volver a usar el objetivo de 40x sobre esa zona, pues se mancharía de aceite. Por tanto, si desea enfocar otro campo, hay que bajar la platina y repetir la operación desde el paso 3 h. Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se coloca el objetivo de menor aumento girando el revolver. En este momento ya se puede retirar la preparación de la platina. Nunca se debe retirar con el objetivo de inmersión en posición de observación i. Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial para óptica. Comprobar también que el objetivo 40x este perfectamente limpio Mantenimiento y precauciones Al finalizar el trabajo, hay que dejar el objetivo de menor aumento en posición de observación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina no sobresale del borde de la misma y dejarlo cubierto con su funda. 1. Cuando no se esta utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con su funda para evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a usar de forma prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario para protegerlo del polvo 2. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy suavemente con un papel filtro o, mejor, con un papel de óptica 3. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se esta utilizando el microscopio 4. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda en el objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel filtro (menos recomendable). En cualquier caso se pasara el papel por la lente en un solo sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo, hay que limpiarlo con una mezcla de alcohol-acetona (7:3) o xilol. No hay que abusar de este tipo de limpieza, porque si se aplican estos disolventes en exceso se pueden dañar los lentes y su sujeción 5. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrometrico, micrométrico, platina, revolver y condensador) 6. El cambio de objetivo se hace girando el revolver y dirigiéndose siempre la mirada a la preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar nunca de objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se esta observando a través del ocular Ingeniería Geológica

Página 4

Laboratorio de Biología

PRÁCTICA Nº 2 TEMA: ORGANISMOS VIVIENTES EN AGUA ESTANCADA MATERIALES      

Microscopio compuesto Porta y cubre objetos Gotero Lugol Pinzas Papel lente

OBJETIVO Conocer la biodiversidad que existen en un pequeño ecosistema como son las aguas estancadas, donde prosperan organismos que son visibles a simple vista, y para ser visualizados precisa el uso de instrumentos ópticos. PROCEDIMIENTO Coloque una gota de agua estancada en el porta objetos, luego cubra con una laminilla en un ángulo de 45 grados. ORGANISMO OBSERVADOS Los cilióforos o ciliados (Ciliophora) Posición Taxonómica: Reino: Protistas. Sub Reino: Protozoo. Phyllum: CILIOPHORA Características Son formas unicelulares, relativamente grandes, con una estructura interna compleja, que hace pensar más en la anatomía de un pequeño animal, cosa que no son, que en una célula. Hay tres características que los definen:   

Su superficie aparece cubierta de cilios alineados regularmente, con los que se mueven de forma activa y veloz. Tienen dos núcleos, macronúcleo y micronúcleo, este último reservado para la reproducción sexual, que realizan esporádicamente. La mayoría realiza la fagocitosis mediante la que se alimentan a través de una zona especializada, hundida, llamada citostoma, es decir, boca celular.

Ingeniería Geológica

Página 5

Laboratorio de Biología

La mayoría de los ciliados también tiene unas o más vacuolas contráctiles prominentes que recogen y expelen el agua de la célula para mantener la presión osmótica y una cierta función para mantener el equilibrio iónico. Éstos tienen a menudo forma de estrella de la que salen los conductos radiales. Otros componentes distintivos son los alveolos, pequeñas vesículas adheridas interiormente a la membrana celular que mantienen la forma de la célula, que varía desde flexible y contráctil a rígida. Las mitocondrias y numerosos extrusomas están también generalmente presentes. Cilios Los cilios se presentan en filas longitudinales que recubren toda la célula, aunque en algunos grupos sólo se observan cilios en una región limitada del cuerpo celular, en torno al citostoma. En algunos casos los cilios aparecen agrupados en tufos o mechones llamados cirros. Son utilizados para una gran variedad de funciones entre las que se encuentran el movimiento, arrastre, adherencia, alimentación y sensación. El movimiento de los cilios está coordinado con precisión, y la impresión que producen se asemeja a las ondas que el viento provoca en un trigal. El sistema infraciliar es una organización única de los ciliados implicada en la coordinación de los cilios. Incluye los cuerpos basales o cinetosomas y varias fibrillas y microtúbulos denominados cinetodesmas. Los cilios usualmente se organizan en monocinetias odicinetias, que incluyen respectivamente uno o dos cinetosomas, cada uno soportando un cilio. Estos generalmente se organizan en filas, denominadas cinetias que corren desde la parte anterior a la posterior de la célula. Otros se organizan enpolicinetias, grupos de varios cilios junto con sus estructuras asociadas.

Reproducción

Cada célula porta típicamente un micronúcleo, diploide, y un macronúcleo, poliploide. Los macronúcleos no se dividen nunca, sino que se diferencian a partir de la división del micronúcleo, que puede ocurrir en cualquier momento del ciclo celular. La forma habitual de multiplicarse es porreproducción asexual, que realizan por mitosis seguida de bipartición.

Ingeniería Geológica

Página 6

Laboratorio de Biología

El macronúcleo es generado a partir del micronúcleo en un proceso de amplificación y edición del genoma. La división del macronúcleo se produce por amitosis mientras que el mecanismo de segregación de los cromosomas es desconocido. Este mecanismo no es de ninguna manera perfecto, ya que después de unas 200 generaciones la célula muestra signos de envejecimiento. Periódicamente, el macronúcleo se debe regenerar a partir del micronúcleo. En la mayoría de los casos esto ocurre durante la reproducción sexual. La reproducción sexual, cuando existe, se produce por conjugación, fusionándose dos células después de que sus micronúcleos, originalmente, diploides se hayan reducido por medio de meiosis a dos núcleos haploides, llamados gaméticos. Cada célula contribuye a la otra uno de los dos núcleos gaméticos, que se fusiona allí con el residente, formándose así en cada una de las dos células un núcleo cigótico, diploide.

Rotiferos Phylum: nemathelminthes o aschelminthes. Clase: rotatoria. Orden: monogonanta. Familia: brachionidae. Género: brachionus. Son diminutos o microscópicos en su mayoría miden 1 milímetro de longitud, de forma y color agradable, de movimientos actives y son los favoritos de los microscopistas aficionados. Se encuentran en charcos, lagunas y arroyos, pero mayormente abunda en muchos ambientes de agua dulce e Ingeniería Geológica

Página 7

Laboratorio de Biología

incluso en las axilas de las hojas de los musgos. La mayor parte de las 2000 especies existentes son de vida libre, pero algunas viven fijas dentro de tubos protectores. El nombre del tipo y de las formas comunes se refiere a los cilios móviles del extremo anterior del cuerpo, que aparentan la rotación de ruedas microscópicas. Esta área ciliada, la ausencia de cilios externos en otras partes del cuerpo y los movimientos de la faringe masticadora sirven para distinguir a los rotíferos vivos de otros animales acuáticos microscópicos. CARACTERISTICAS Simetría bilateral, sin verdadera segmentación, tres capas germinativas, cuerpo formado generalmente por un número fijo de células. Cuerpo algo cilíndrico, con un disco ciliado anterior y un pie bifurcado en el extremo posterior. La pared del cuerpo es un sincicio cubierto por una cutícula dura. Tubo digestivo con aparato triturador complejo (mastax). Dos protonefridios, arrollados y ramificados con células flamígeras. Un ganglio nervioso dorsal y varios nervios (no cordones), órganos de los sentidos en forma de penacho o manchas oculares. Sexos separados; los machos suelen ser diminutos y degenerados o no existen; las hembras con ovario, glándula vitelina y oviducto; reproducciónpartenogenética y sexual. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN Un rotífero típico como philodina, posee una región cefálica anterior, un tronco ensanchado y un pie posterior en forma de cola, de ordinario móvil y que te termina a menudo en dos dedos alargados. Cada dedo contiene una glándula del cemento que fabrica una secreción pegajosa mediante la cual el animal puede adherirse temporalmente a algún objeto. La pared del cuerpo es un delgado sincicio con un numero constante de núcleos, cubierto por una fina cutícula (loriga) vítrea, semejante a quitina. En el extremo anterior hay un disco retráctil o corona (a menudo doble), bordeado de cilios. Estos cilios baten con un movimiento de remolino que arrastra agua, que contiene oxigeno y alimento, hacia el extremo cefálico, expulsa las subsustancia de desecho y sirve para la locomoción. El tubo digestivo esta tapizado por cilios, excepto en la faringe, y comprende: la boca, debajo de la corona; una faringe muscular redondeada, o maxtax, provisto de un aparato triturador consistente en unas maxilas quitinoides provista de dientes, que emplean para Ingeniería Geológica

Página 8

Laboratorio de Biología

coger, cortar y triturar el alimento; un corto esófago; un estomago de tamaño considerable, constituido por grandes células y un par de glándulas digestivas; un corto intestino; la cloaca oval, y el ano, de posición dorsal, en el extremo del tronco. Diatomeas Las diatomeas son algas unicelulares; constituyen el fitoplancton, importante en la alimentación de diversos organismos. Algunas de ellas pueden vivir en colonias formando filamentos o cintas, se hallan rodeadas por una pared celular hecha desílice llamada frústula. Actualmente se conocen más de 200 géneros de diatomeas, y se estima que hay alrededor de 100,000 especies extintas. Dada sus características se sostiene que son las únicas algas verdaderas al no presentar estructuras propias del Reino Animal. Origen Las investigaciones realizadas, las diatomeas se originaron durante o después del periodo jurásico temprano. El estudio sobre las comunidades de diatomeas justifica su empleo para determinar la calidad del agua y evaluar la evolución del medio ambiente. Se encuentran en cualquier tipo dehabitad, desde los salados mares hasta en condiciones de altas temperaturas que hacen el ambiente extremadamente seco, pueden vivir interactuando con otros organismos como lascianofíceas. Reproducción Las diatomeas se reproducen por división binaria (bipartición), su célula se parte en dos y cada nueva célula se queda con una de las valvas; en corto tiempo desarrolla la que le falta. Se dividen una vez cada 18 a 36 horas, por lo que su número aumenta con extrema facilidad. Debido a su gran poder de reproducción las valvas de las generaciones que mueren se depositan en los fondos marinos formando los llamados barros de diatomeas estos forman rocas sedimentarias y cubren amplias extensiones de los fondos marinos y depósitos de aguas dulces. Se ha demostrado que constituyen parte de las tierras de los continentes.

Ingeniería Geológica

Página 9

Laboratorio de Biología

Utilidades El estudio de las diatomeas hace eco en diversas ciencias como la ecología, arqueología, laforense; en esta última ha permitido esclarecer casos de homicidio difíciles de resolver. Como insecticida la llamada tierra de diatomea combate plagas con extrema eficacia y sin dañar las plantas, no constituye un toxico para los humanos al no deja residuos en los frutos. También resulta de gran utilidad en el control de hormigas, cucarachas, piojos, garrapatas, además puede emplearse como fertilizante. Los suelos formados por diatomeas son utilizados para fabricar cemento, vidrio, dinamita y materia prima para filtros de agua. Como complemento mineral, productos confeccionados a base de diatomeas mejoran la asimilación de los alimentos en animales, estimulando el apetito y cumpliendo importantes funciones en el proceso de digestión. En la producción de cosméticos los producidos con el empleo de estos organismos son de mucha demanda.

Ingeniería Geológica

Página 10

Laboratorio de Biología

Paramecio (Género Paramecium), existen diez especies, son protozoos del filo Ciliophora (también conocido como zapatilla ovalada, el extremo anterior es romo y el posterior puntiagudo, lo que significa que están constituidos por una sola célula eucariota se alimentan ingiriendo alimento particulado y están cubiertos de cilios. El paramecio es un organismo unicelular que mide menos de 100 a 300 micrómetros. Carecen de flagelos pero tiene una superficie cubierta de una película elástica bien definida, por fuera se extienden diminutas proyecciones con aspecto de pelos, llamados cilios. Los cilios están ordenados en hileras espirales, son muy abundantes y recubren toda su superficie, le sirven para proporcionar movimiento al organismo o locomoción y para la captura de alimento. LOCOMOCIÓN La locomoción tiene lugar por la contracción y relajación coordinadas de los cilios. Éstos vibran hacia atrás en ondas que recorren diagonalmente la superficie de la célula, que rota sobre su eje longitudinal. Son posibles contracciones inversas, determinando movimiento hacia atrás y giros cuando el organismo se encuentra con un estímulo químico pernicioso o sigue un gradiente químico que presenta la máxima concentración detrás de él. Del mismo modo que reacciona a estímulos químicos, lo hace a estímulos luminosos (prefiriendo una luz no excesivamente intensa a la oscuridad o a una luz intensa), táctiles, eléctricos, térmicos, etc. Un paramecio se mueve habitualmente en aguas dulces estancadas con abundante materia orgánica, como charcos y estanques, describiendo una trayectoria espiral, a la vez que rota sobre sí mismo. Cuando encuentra un obstáculo en su camino, reacciona evitándolo (fugilreacción), retrocede, gira y reinicia el movimiento en una nueva dirección. Tan sólo una especie vive en el mar. También se pueden obtener fácilmente en el laboratorio, en un medio de cultivo que se prepara dejando materia vegetal en agua durante unos días. La especie Parameciumcaudatum, se utiliza para la investigación. ANATOMÍA En su anatomía destaca un surco bucal (canal oral), una depresión que se extiende oblicuamente desde cerca del extremo anterior y, dirigiéndose hacia el posterior, abarca dos tercios de la longitud de la célula. El extremo posterior del surco bucal da a una cavidad bucal llamada citostoma, una especie de invaginación situada a todo lo largo del paramecio de la que éste se sirve para capturar el alimento, conformado por partículas orgánicas flotantes y microorganismos menores. Desde del citostoma se llega a una citofaringe, por donde introduce los alimentos como: bacterias, protozoos, algas, levaduras y otros microorganismos., antes de que el alimento pase al interior de este protozoo. Ingeniería Geológica

Página 11

Laboratorio de Biología

La citofaringe termina en el endoplasma, donde se forman las vacuolas digestivas, que digieren constantemente el alimento capturado. Los cilios de la citofaringe se fusionan en dos bandas longitudinales que producen corrientes, forzando la entrada de los alimentos. El citopigo o ano celular (poro anal) se encuentra en la superficie ventral posterior al citostoma. Sitio donde los desechos se expulsan por exocitosis, mediante dos vacuolas (vacuola contractil y vacuola pulsátil) que regulan la presión contractil, y que también sirven como depósito de desechos de las vacuolas digestivas. Un paramecio tiene entre sus organelos internos a la mitocondria y dos tipos de núcleos: un macronúcleo y dos micronúcleos. Los micronúcleos poseen cada uno una pareja de cada cromosoma. El macronúcleo posee muchas copias de cada cromosoma. El macronúcleointerviene en el funcionamiento de la célula, es decir, sin el macronúcleo no podría vivir, mientras que los micronúcleos son indispensables para la reproducción, porque intervienen como portadores de la herencia. PROCESO REPRODUCTOR Tienen un ciclo biológico complejo, con tres procesos reproductores: La reproducción suele ser asexual, por escisión binaria o bipartición. En la mayor parte del ciclo, el paramecio se reproduce cada poco tiempo por división binaria. Los micronúcleos se dividen por mitosis (proceso en el que, tras una previa duplicación de los cromosomas, estos se separan, yendo la mitad de cada pareja a un núcleo hijo), mientras que el macronúcleo simplemente se constriñe aproximadamente por el centro y se separa en dos mitades. La célula se divide transversalmente, de forma que cada célula hija contiene la dotación normal de un macronúcleo y dos micronúcleos.

La reproducción sexual por conjugación (mitosis). En determinadas condiciones y en presencia de paramecios de varios tipos de apareamiento (el equivalente de nuestros sexos, con la diferencia de que hay bastantes más de dos), los individuos se agrupan y se produce el apareamiento.Los micronúcleos sufren meiosis (proceso consistente en dos divisiones, una con duplicación previa de los cromosomas, seguida de otra sin tal duplicación, de modo que al final se tiene sólo la mitad de la dotación cromosómica completa), dando lugar a ocho núcleos haploides (con la mitad de la dotación cromosómica, a diferencia de los diploides, que tienen una pareja de cada tipo de cromosoma, y de lospoliploides, que tienen muchos cromosomas de cada clase). Siete se destruyen, mientras que el octavo pasa a una región protegida del citoplasma, donde sufre una división mitótica. Mientras tanto, el macronúcleo se desintegra. Uno de los micronúcleos gaméticos resultantes de esa división mitótica se intercambia con otro de la pareja. Ahora, cada individuo tiene dos micronúcleos de procedencia distinta, que se fusionan, formando un núcleo zigótico. Éste sufre dos mitosis, de las cuales resultan cuatro núcleos. Dos de ellos se fusionan, formando el macronúcleo, y los otros dos serán los micronúcleos. Luego, tiene lugar una división binaria como la vista antes. La autogamia, que es una reorganización nuclear parecida a la conjugación, pero que ocurre dentro de un solo individuo. Ingeniería Geológica

Página 12

Laboratorio de Biología

Los núcleos se comportan como en la reproducción sexual, pero no hay apareamiento. Los dos núcleos gaméticos se fusionan, dando lugar a un micronúcleo que sufrirá dos divisiones mitóticas, dando lugar finalmente aun macronúcleo y dos micronúcleos. A diferencia de los individuos resultantes de la reproducción sexual, los procedentes de la autogamia son homozigotos para todos sus genes, es decir, los miembros de cada par de genes son iguales. Esto se ha aprovechado mucho en estudios de Genética. Lynn Margulis tiene la teoría de que la autogamia y la reproducción sexual son mecanismos para contrarrestar el envejecimiento y la muerte: los macronúcleos que dirigen el funcionamiento del organismo, al dividirse de una forma poco precisa, irán perdiendo genes, con lo que al cabo de las generaciones, el individuo tendrá muchos defectos genéticos. La autogamia y la reproducción sexual revierten esta tendencia degenerativa.

HERENCIA Los paramecios son muy interesantes porque presentan un tipo de herencia citoplásmicadistinto al de otros organismos eucariotas. La herencia citoplásmica consiste en la transmisión de caracteres sin intervención de los genes del núcleo. Todos los eucariotas presentan este tipo de herencia, puesto que las mitocondrias y los plastidios tienen su propio ADN y se reproducen al margen del núcleo. Pero algunos paramecios presentan una herencia citoplásmica infecciosa, es decir, que el carácter puede transmitirse tanto por herencia como por infección. Hay una cepa de paramecio, llamada killer, que produce paramecina, una sustancia que mata a paramecios de otras cepas. La herencia de este carácter depende de unas partículas, llamadas kappa, que se encuentran en el citoplasma y son parecidas a pequeñas bacterias. Estas partículas no pueden vivir fuera del paramecio, pero si se administra una suspensión de ellas en un cultivo de paramecios, algunos de ellos pasan a ser de tipo killer. Ahora bien, la producción de paramecina no depende sólo de las partículas kappa, sino también de un gen nuclear llamado K.

Ingeniería Geológica

Página 13

Laboratorio de Biología

PRÁCTICA NO 3 TEMA: CÉLULA VEGETAL OBJETIVOS  Identificar partes principales de células vegetales.  Conocer distintos componentes celulares y sus funciones. MATERIALES USADOS

de metileno.

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

objeto y cubrirla con el cubre objeto. Realizar observaciones al microscopio e identificar las partes. observaciones. bibliografía rotular sus partes. En esta actividad se procedió a extraer la tela mas delgada de una cebolla (catafilo de cebolla), de esta se corto un trozo para ponerla en un porta objeto y hermetizarla con un cubreobjeto para así poder ser analizada mediante un microscopio (esta herramienta ha sido fundamental para la biología ya que se han podido analizar organismos tan pequeños como es la célula, claro esta decir que existen tipos de células que pueden ser captadas por el ojo humano como son las células musculares que pueden medir hasta 50 cm, pero en la practica la gran mayoría de células solo se pueden analizar mediante un microscopio) Este catafilo de cebolla fue observado con los lentes de aumento 4X, 10X, 40X, hasta este ultimo la observación resulto nítida, al llegar al lente de aumento de 100X la observación no pudo ser bien enfocada. El resultado de la observación del catafilo de cebolla fue dibujado, obteniéndose el siguiente resultado. OBSERVACION Es conveniente destacar que este dibujo no fue copiado de ningún tipo de texto relacionado con el tema, mas bien fue bosquejado en laboratorio para después ser perfeccionado y de este modo ser escaneado para incluirlo en el presente informe.

Ingeniería Geológica

Página 14

Laboratorio de Biología

Pared Celular Estas podrían ser vacuolas o bien burbujas de aire. Células de catafilo de cebolla Estas células fueron observadas sin tinción, posteriormente se le aplico azul de metileno (tinción de color azul) y rojo de metilo (tinción de color rojo anaranjado) Con estas tinciones las células se pudieron ver con mas detalles, sobresaliendo aun mas algunas partes como la pared celular. Se pudo observar a la vez que con estas tinciones se produjeron algunas reacciones poco definidas. FUNCION DE LA CELULA Esta de más decir que el enfoque de este informe es analizar la célula vegetal, ya que esta tiene una vital importancia en lo que respecta a nuestra profesión. Como bien dice el titulo de esta página veremos la función de la célula vegetal. Esta función es la de la FOTOSÍNTESIS que es la más importante que realizan las células vegetales. LA FOTOSÍNTESIS La Fotosíntesis es en la práctica, el único mecanismo del que dispone el mundo viviente para la producción de energía utilizable. Las materias primas en este caso son: energía luminosa, dióxido de Carbono (CO2 ), mientras que los productos finales son el oxígeno y los hidratos de carbono ambos necesarios para la vida. La fotosíntesis se puede definir como un proceso de transferencia de energía propio de las plantas superiores, algas, y algunas bacterias. Consiste en la asimilación de energía luminosa y su conversión en energía química, la cual se utiliza en la formación de compuestos orgánicos.

Ingeniería Geológica

Página 15

Laboratorio de Biología

FASE LUMINOSA La energía luminosa que absorbe la clorofila se transmite a los electrones externos de la molécula, los cuales escapan de la misma y producen una especie de corriente eléctrica en el interior del cloroplasto. Luego el electrón suministra energía suficiente para enlazar tres moléculas de ADP (adenosíndifosfato) con fósforo (P) intervenido cada proceso por una “visita” al aceptor de vitamina K y al aceptor hierro (Fe). El recorrido de un electrón termina donde inicia (en la hoja) desactivando la clorofila. FASE OSCURA Luego de la fase luminosa comienza el segundo ciclo: la fase oscura. Consiste en la transformación de dióxido de carbono en glucosa y otros carbohidratos, utilizando para ello la energía química de los productos de la fosforilación. Se le llama fase oscura porque no importa que el sol esté irradiando luz, la planta no la utiliza de todos modos. CLOROFILA Esta es una sustancia proteica es la que presta el color verde en las plantas, y se forma bajo la influencia de la luz solar, por fotosíntesis. Interviene descomponiendo el ácido carbónico bajo la influencia de la luz y ocasionando la formación de hidratos de carbono, principalmente el almidón. Es en realidad una mezcla de dos pigmentos verdes y dos amarillos, cuya acción, conjugada permite a la planta aprovechar energía derivada de la luz. La clorofila no se forma cuando la planta no recibe la luz. EL CLOROPLASTO Orgánulo ovoide de color verde que poseen las células de las plantas y que contiene el pigmento llamado clorofila*. Su función es realizar la fotosíntesis*. Está formado por dos membranas, una externa lisa y otra interna con unos pliegues distintivos. En el interior se encuentra el estroma, un líquido rico en enzimas. LA HOJA Órgano de las plantas que es generalmente plano y simétrico, que crece en los extremos de las ramas o en los tallos y que realiza principalmente las funciones de transpiración y fotosíntesis. LA RAIZ Parte de los vegetales que crece en sentido contrario al tallo y sirve a la planta para absorber los alimentos que le son necesarios.

Ingeniería Geológica

Página 16

Laboratorio de Biología

INFORMACIÓN GENERAL Como se a mencionado con anterioridad el instrumento mas utilizado para estudiar los distintos tipos de células es el microscopio. Existe una variedad de tipos de microscopios que vendrían siendo los siguientes:         

Microscopio compuesto de campo oscuro o Ultramicroscopio. Microscopio de luz polarizada. Microscopio de luz ultravioleta (L.U.V) Microscopio de fluorescencia. Microscopio de contraste de fases. Microscopio de interferencia. Microscopio de rayos X. Microscopio electrónico de transmisión (Transmisión electrón microscope) Microscopio electrónico de barrido (Scanning electrón microscope)

El microscopio utilizado en laboratorio es el denominado Microscopio compuesto, este operacionalmente puede ser dividido en:   

Sistema mecánico. Sistema óptico. Sistema de iluminación.

Este tipo de microscopio es el mas usado, sobretodo en Universidades, pero no es el mas poderoso, ya que existen dos microscopios de mayor potencia que son el Microscopio electrónico de transmisión y el Microscopio electrónico de barrido. El valor de estos es elevadísimo, por este motivo es utilizado en Chile como parte de proyectos. En el estudio de las células el microscopio a sido fundamental para poder conocer las diferentes partes de estas además de conocer sus distintos estado, divisiones, etc. Gracias a este instrumento se han podido conocer las diferencias entre las distintas células. Las diferencias mas destacables entre las células de las plantas y los animales son que las células vegetales pueden ser del orden de 10 veces más grandes que las células animales .La mayoría de los orgánulos son comunes, como el citoesqueleto, aunque los centríolos sólo los encontramos en la célula animal. Podemos destacar tres elementos que la célula animal no posee y que son exclusivos de los vegetales. Por un lado, los cloroplastos. Luego tenemos la vacuola vegetal y la pared vegetal, la cual no es un orgánulo, sino que es el equivalente a la matriz extracelular pero con celulosa.

Ingeniería Geológica

Página 17

Laboratorio de Biología

A diferencia de las células animales las de las plantas poseen muy poca variedad, de forma que a partir de cualquier tipo de células de cualquier parte de la planta, podemos regenerar una planta entera si estas células continúan vivas. Además, en plantas, la reproducción sexual posee importancia, pero mucho menos que la que podamos tener en animales. Las plantas son organismos multicelulares formados por millones de células con funciones especializadas. Sin embargo, todas las células vegetales poseen una organización común : Tienen un núcleo, un citoplasma y organeros ; los cuales se encuentran rodeados por una membrana que establece sus límites. Así como una pared celular que rodea el protoplasto.

DIBUJOS Y ROTULADOS

Cloroplastos con almidón

Ingeniería Geológica

Página 18

Laboratorio de Biología

CONCLUSIONES Un ser vivo es un conjunto de tejidos, a la vez estos están formados por un conjunto de órganos y estos por un conjunto de células. De lo anterior se infiere que la unidad mas pequeña de un ser vivo es la célula. Dentro de los seres vivos se encuentran bacterias, virus, animales, vegetales, etc. Este informe fue enfocado especialmente a los vegetales, mas que eso enfocado a la célula vegetal. En laboratorio se analizo lo que es el catafilo de cebolla, dentro de este catafilo se encuentran un grupo de células con sus determinados elementos. Para apreciar estas células se utilizo una herramienta de suma importancia para nuestro objetivo El Microscopio, las observaciones con este instrumento arrojaron las formas hexagonales de las multiplescelulas constituidas en el trozo de tela de cebolla. Los aumentos de los lentes utilizados fueron de 4X, 10X, 40X, observándose nítidamente las células, el aumento 100X también fue utilizado, pro sin un mayor provecho para nosotros, ya que con este lente no fue posible aumentar más o ver más nítidamente nuestro objetivo. Cabe señalar que aunque pudimos ver las células del catafilo de cebolla no pudimos observar sus distintos componentes, esto es porque el microscopio utilizado no es el más potente. Con un microscopio de mayor definición como es el microscopio electrónico se podrían a ver visto todos los elementos celulares, ya sea membrana, bacterias, hongos, etc. Lamentablemente para nosotros este tipo de microscopio es de un excesivo valor encontrándose aquí en Chile alrededor de dos de estos. Lo observado en laboratorio fue de células de forma más bien rígidas, esto es por la pared celular de los vegetales, esta pared es más gruesa que la de los animales, por esto es que las distintas células vegetales forman figuras mas bien geométricas. Al ponerles una tinción (azul de metileno y rojo metilo) estas células se pudieron ver con mayor definición, a la vez hubieron múltiples reacciones donde estas tinciones, mas específicamente con el rojo de metilo se observo que al parecer desintegraba la célula en sus distintos componentes, pudiéndose ver grupos de partículas que daban la impresión de ser fibras y otras agrupadas que se dedujo que podrían ser distintos componentes de la célula. Otro detalle importante observado es el de las vacuolas, estas se encuentran solamente en los vegetales y en gran tamaño, estas son contenedoras de diversos elemento, como son, sales minerales, nutrientes, proteínas, etc. Es imprescindible mencionar que en las plantas ocurre un fenómeno fundamental para el medio ambiente, este fenómeno se le llama Fotosíntesis.

Ingeniería Geológica

Página 19

Laboratorio de Biología

PRÁCTICA NRO. 4 I.

TEMA: INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS

II.

MATERIALES:

      A. B. C.

Colorante azul de metileno ó lugol Porta y cubreobjetos Gotero Hoja de afeitar Papel lente Papel absorbente. Tubérculo de papa -Solanumtuberosum Bulbo de ajo -Alliumsativum Peciolo de begonia -Begonia sp.

III. OBJETIVOS: Reconocer las diferentes inclusiones citoplasmáticas típicas de la célula vegetal, como los tipos plastidios (leucoplastos: amiloplastos, proteinoplastos; cromoplastos: caroteno, xantofila, licopeno) y el contenido vacuolar (drusas, oxalatos, etc.). Los plastidios faltan en las bacterias, cianofíceas y hongos. A- PREPARACIÓN:  Para sacar la muestra del tubérculo de papa haremos un raspado en su interior con una hoja de afeitar de tal manera que obtengamos una muestra muy fina.  Luego de hacer el corte, la muestra lo colocamos en un portaobjeto al cual le aplicaremos una gota de lugol.  Posteriormente pondremos encima el cubreobjeto y lo llevaremos al microscopio para la observación.

Foto de la célula de la papa

Ingeniería Geológica

Página 20

Laboratorio de Biología

 En esta imagen se logra observar el tejido de la papa, los puntos negros es debido al lugol que aplicamos al porta objetos antes de ponerlo al microscopio.  Observamos que cada hexágono es una célula del tejido del tubérculo.

Almidón de la papa B- PREPARACIÓN:  Seguimos los mismos procedimientos que la papa para tomar nuestra muestra de zanahoria.  Le agregamos una gota de agua.  Colocamos el cubre objetos.  En esta muestra no le aplicamos lugol teniendo como resultado la imagen siguiente.

Fotografía de la muestra de zanahoria

Ingeniería Geológica

Página 21

Laboratorio de Biología

Cromoplastos en la membrana celular de la zanahoria

C- PREPARACIÓN:    

Para esta muestra haremos un corte delgado del catafilo del ajo. Colocar la muestra en el porta objetos. Agregar una gota de agua a la muestra. Colocar el cubre objetos una vez terminado los pasos anteriores.

Oxalato de calcio

Vista de cristales tabulares (oxalato de calcio) y macla para la muestra de ajos. Ingeniería Geológica

Página 22

Laboratorio de Biología

Forma hexagonal de la célula vegetal.

D- PREPARACIÓN:  Para esta muestra haremos un corte transversal del peciolo de la hoja de la begonia.  Colocar la muestra en el porta objetos.  Agregar una gota de agua a la muestra.  Colocar el cubre objetos una vez terminado los pasos anteriores.

Cristales de oxalato de calcio

Drusas de begonia, oxalato de calcio en forma de rosa náutica.

Ingeniería Geológica

Página 23

Laboratorio de Biología

PRÁCTICA N0 5 MITOSIS

INTRODUCCION Cromosomas homólogos en mitosis (arriba) y meiosis (abajo). En biología, la mitosis (del griegomitos, hebra) es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucarióticas y que precede inmediatamente a la división celular, consistente en el reparto equitativo del material hereditario (ADN) característico.Este tipo de división ocurre en las células somáticas y normalmente concluye con la formación de dos núcleos separados (cariocinesis), seguido de la partición del citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas. La mitosis completa, que produce células genéticamente idénticas, es el fundamento del crecimiento, de la reparación tisular y de la reproducción asexual. La otra forma de división del material genético de un núcleo se denomina meiosis y es un proceso que, aunque comparte mecanismos con la mitosis, no debe confundirse con ella ya que es propio de la división celular de los gametos (produce células genéticamente distintas y, combinada con la fecundación, es el fundamento de la reproducción sexual y la variabilidad genética). RESUMEN La mitosis es el tipo de división del núcleo celular por el cual se conservan los organelos y la información genética contenida en sus cromosomas, que pasa de esta manera a las células hijas resultantes de la mitosis. La mitosis es igualmente un verdadero proceso de multiplicación celular que participa en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo. Este proceso tiene lugar por medio de una serie de operaciones sucesivas que se desarrollan de una manera continua, y que para facilitar su estudio han sido separadas en varias etapas.

Ingeniería Geológica

Página 24

Laboratorio de Biología

El resultado esencial de la mitosis es la continuidad de la información hereditaria de la célula madre en cada una de las dos células hijas. El genoma se compone de una determinada cantidad de genes organizados en cromosomas, hebras de ADN muy enrolladas que contienen la información genética vital para la célula y el organismo. Dado que cada célula debe contener completa la información genética propia de su especie, la célula madre debe hacer una copia de cada cromosoma antes de la mitosis, de forma que las dos células hijas reciban completa la información. Esto ocurre durante la fase S de la interface, el período que alterna con la mitosis en el ciclo celular y en el que la célula entre otras cosas se prepara para dividirse. Tras la duplicación del ADN, cada cromosoma consistirá en dos copias idénticas de la misma hebra de ADN, llamadas cromátidas hermanas, unidas entre sí por una región del cromosoma llamada centrómero. Cada cromátida hermana no se considera en esa situación un cromosoma en sí mismo, sino parte de un cromosoma que provisionalmente consta de dos cromátidas. En animales y plantas, pero no siempre en hongos o protistas, la envoltura nuclear que separa el ADN del citoplasma se desintegra, desapareciendo la frontera que separaba el contenido nuclear del citoplasma. Los cromosomas se ordenan en el plano ecuatorial de la célula, perpendicular a un eje definido por un huso acromático. Éste es una estructura citoesquelética compleja, de forma ahusada, constituido por fibras que son filamentos de microtúbulos. Las fibras del huso dirigen el reparto de las cromátidas hermanas, una vez producida su separación, hacia los extremos del huso. Por convenio científico, a partir de este momento cada cromátida hermana sí se considera un cromosoma completo, y empezamos a hablar de cromosomas hermanos para referirnos a las estructuras idénticas que hasta ese momento llamábamos cromátidas. Como la célula se alarga, las fibras del huso «tiran» por el centrómero a los cromosomas hermanos dirigiéndolos cada uno a uno de los polos de la célula. En las mitosis más comunes, llamadas abiertas, la envoltura nuclear se deshace al principio de la mitosis y se forman dos envolturas nuevas sobre los dos grupos cromosómicos al acabar. En las mitosis cerradas, que ocurren por ejemplo en levaduras, todo el reparto ocurre dentro del núcleo, que finalmente se estrangula para formar dos núcleos separados. FASES DEL CICLO CELULAR Diagrama mostrando los cambios que ocurren en los centrosomas y el núcleo de una célula en el proceso de la división mitótica. I a III, profase; IV, prometafase; V,metafase; VI y VII, anafase; VII y VIII, telofase. La división de las células eucarióticas es parte de un ciclo vital continuo, el ciclo celular, en el que se distinguen dos períodos mayores, la interfase, durante la cual se produce la duplicación del ADN, y la mitosis, durante la cual se produce el reparto idéntico del material antes duplicado. La mitosis es una fase relativamente corta en comparación con la duración de la interfa Ingeniería Geológica

Página 25

Laboratorio de Biología

La división de las células eucarióticas es parte de un ciclo vital continuo, el ciclo celular, en el que se distinguen dos períodos mayores, la interface, durante la cual se produce la duplicación del ADN, y la mitosis, durante la cual se produce el reparto idéntico del material antes duplicado. La mitosis es una fase relativamente corta en comparación con la duración de la interface. INTERFASE Durante la interfase, la célula se encuentra en estado basal de funcionamiento. Es cuando se lleva a cabo la replicación del ADN y la duplicación de los organelos para tener un duplicado de todo antes de dividirse. La interfase se divide en 3 periodos principales conocidos como G1, S y G2 (G viene de growth –crecimiento- en ingles) 





la fase G1 es la mas variable, porque puede que las células duren horas, días, meses o años. Cuando las células que se reproducen poco entran en G1, pueden detener su ciclo celular y entrar en un estado de reposo G0. la fase S, es el proceso de síntesis, durante el cual la célula duplica sus cromosomas, formando pares de cromosomas iguales o hermanos, y sintetiza nutrientes y proteínas necesarias para la subsistencia de las células hijas. la fase G2, es el segundo periodo de crecimiento donde la célula asegura que tanto el material genético como sus organelos estén duplicados por completo antes de dividirse, y termina cuando comienza la división.

La duración del ciclo celular en una célula típica es de 16 horas: 5 horas para G1, 7 horas para S, tres horas para G2 y 1 hora para la división. Este tiempo depende del tipo de célula que sea.

Ingeniería Geológica

Página 26

Laboratorio de Biología

 MITOSIS

PROFASE Los dos centros de origen de los microtúbulos (en verde) son los centrosomas. La cromatina ha comenzado a condensarse y se observan las cromátidas (en azul). Las estructuras en color rojo son los cinetocoros. (Micrografía obtenida utilizando marcajes fluorescenteses). Se produce en ella la condensación del material genético (ADN, que en interfase existe en forma de cromatina), para formar unas estructuras altamente organizadas, los cromosomas. Como el material genético se ha duplicado previamente durante la fase S de la Interfase, los cromosomas replicados están formados por dos cromátidas, unidas a través del centrómero por moléculas de cohesinas. Uno de los hechos más tempranos de la profase en las células animales es la duplicación del centrosoma; los dos centrosomas hijos (cada uno con dos centriolos) migran entonces hacia extremos opuestos de la célula. Los centrosomas actúan como centros organizadores de microtúbulos, controlando la formación de unas estructuras fibrosas, los microtúbulos, mediante la polimerización de tubulina soluble. De esta forma, el huso de una célula mitótica tiene dos polos que emanan microtúbulos. En la profase tardía desaparece el nucléolo y se desorganiza la envoltura nuclear. PROMETAFASE La membrana nuclear se ha disuelto, y los microtúbulos (verde) invaden el espacio nuclear. Los microtúbulos pueden anclar cromosomas (azul) a través de los cinetocoros (rojo) o interactuar con microtúbulos emanados por el polo opuesto. La membrana nuclear se separa y los microtúbulos invaden el espacio nuclear. Esto se denomina mitosis abierta, y ocurre en una pequeña parte de los organismos multicelulares. Los hongos y algunos protistas, como las algas o las tricomonas, realizan una variación denominada mitosis cerrada, en la que el huso se forma dentro del núcleo o sus microtúbulos pueden penetrar a través de la membrana nuclear intacta.

Ingeniería Geológica

Página 27

Laboratorio de Biología

Cada cromosoma ensambla dos cinetocoros hermanos sobre el centrómero, uno en cada cromátida. Un cinetocoro es una estructura proteica compleja a la que se anclan los microtúbulos.9 Aunque la estructura y la función del cinetocoro no se conoce completamente, contiene varios motores moleculares, entre otros componentes.10 Cuando un microtúbulo se ancla a un cinetocoro, los motores se activan, utilizando energía de la hidrólisis del ATP para "ascender" por el microtúbulo hacia el centrosoma de origen. Esta actividad motora, acoplada con la polimerización/despolimerización de los microtúbulos, proporcionan la fuerza de empuje necesaria para separar más adelante las dos cromátidas de los cromosomas. Cuando el huso crece hasta una longitud suficiente, los microtúbulos asociados a cinetocoros empiezan a buscar cinetocoros a los que anclarse. Otros microtúbulos no se asocian a cinetocoros, sino a otros microtúbulos originados en el centrosoma opuesto para formar el huso mitótico. La prometafase se considera a veces como parte de la profase. METAFACE

Los cromosomas se encuentran alineados en la placa metafásica. A medida que los microtúbulos encuentran y se anclan a los cinetocoros durante la prometafase, los centrómeros de los cromosomas se congregan en la "placa metafásica" o "plano ecuatorial", una línea imaginaria que es equidistante de los dos centrosomas que se encuentran en los dos polos del huso. Este alineamiento equilibrado en la línea media del huso se debe a las fuerzas iguales y opuestas que se generan por los cinetocoros hermanos. El nombre "metafase" proviene del griegoμετα que significa "después." Dado que una separación cromosómica correcta requiere que cada cinetocoro esté asociado a un conjunto de microtúbulos (que forman las fibras cinetocóricas), los cinetocoros que no están anclados generan una señal para evitar la progresión prematura hacia anafase antes de que todos los cromosomas estén correctamente anclados y alineados en la placa metafásica. Esta señal activa echeckpoint de mitosis los microtúbulos anclados a cinetocoros se acortan y los dos juegos de cromosomas se aproximan a cada uno de los centrosomas.Cuando todos los cromosomas están correctamente anclados a los microtúbulos del huso y alineados en la placa metafásica, la célula procede a entrar en anafase (del griegoανα que significa "arriba", "contra", "atrás" o "re-"). Es la fase crucial de la mitosis, porque en ella se realiza la distribución de las dos copias de la información genética original.

Ingeniería Geológica

Página 28

Laboratorio de Biología

Entonces tienen lugar dos sucesos. Primero, las proteínas que mantenían unidas ambas cromatidas hermanas (las cohesinas), son cortadas, lo que permite la separación de las cromátidas. Estas cromátidas hermanas, que ahora son cromosomas hermanos diferentes, son separados por los microtúbulos anclados a sus cinetocoros al desensamblarse, dirigiéndose hacia los centrosomas respectivos. A continuación, los microtúbulos no asociados a cinetocoros se alargan, empujando a los centrosomas (y al conjunto de cromosomas que tienen asociados) hacia los extremos opuestos de la célula. Este movimiento parece estar generado por el rápido ensamblaje de los microtúbulos. Estos dos estadios se denominan a veces anafase temprana (A) y anafase tardía (B). La anafase temprana viene definida por la separación de cromátidas hermanas, mientras que la tardía por la elongación de los microtúbulos que produce la separación de los centrosomas. Al final de la anafase, la célula ha conseguido separar dos juegos idénticos de material genético en dos grupos definidos, cada uno alrededor de un centrosoma. TELOFACE

Los cromosomas decondensados están rodeados por la membrana nuclearica. La telofase (del griegoτελος, que significa "finales") es la reversión de los procesos que tuvieron lugar durante la profase y prometafase. Durante la telofase, los microtúbulos no unidos a cinetocoros continúan alargándose, estirando aún más la célula. Los cromosomas hermanos se encuentran cada uno asociado a uno de los polos. La membrana nuclear se reforma alrededor de ambos grupos cromosómicos, utilizando fragmentos de la membrana nuclear de la célula original. Ambos juegos de cromosomas, ahora formando dos nuevos núcleos, se descondensan de nuevo en cromatina. La cariocinesis ha terminado, pero la división celular aún no está completa.sucede una secuencia inmediata al terminar.

Ingeniería Geológica

Página 29

Laboratorio de Biología

CITOCINESIS La citocinesis es un proceso independiente, que se inicia simultáneamente a la telofase. Técnicamente no es parte de la mitosis, sino un proceso aparte, necesario para completar la división celular. En las células animales, se genera un surco de escisión (cleavagefurrow) que contiene un anillo contráctil de actina en el lugar donde estuvo la placa metafásica, estrangulando el citoplasma y aislando así los dos nuevos núcleos en dos células hijas.Tanto en células animales como en plantas, la división celular está dirigida por vesículas derivadas del aparato de Golgi, que se mueven a lo largo de los microtúbulos hasta la zona ecuatorial de la célula.15 En plantas esta estructura coalesce en una placa celular en el centro del fragmoplasto y se desarrolla generando una pared celular que separa los dos núcleos. El fragmoplasto es una estructura de microtúbulos típica de plantas superiores, mientras que algunas algas utilizan un vector de microtúbulos denominado ficoplasto durante la citocinesis. Al final del proceso, cada célula hija tiene una copia completa del genoma de la célula original. El final de la citocinesis marca el final de la fase M.

Esquema resumen de las distintas fases de la división celular: profase, prometafase, metafase, anafase, telofase y citocinesis. Consecuencias de la mitosis Mediante el proceso mitótico, el material genético se divide en dos núcleos idénticos, con lo que las dos células hijas que resultan si se produce la división del citoplasma (ver citocinesis) serán genéticamente idénticas. Por tanto, la mitosis es un proceso de división conservativo, ya que el material genético se mantiene de una generación celular a la siguiente. La mayor parte de la expresión génica se detiene durante la mitosis, pero mecanismos epigenéticos funcionan durante esta fase, para "recordar" los genes que estaban activos en mitosis y transmitirlos a las células hijas.17

Ingeniería Geológica

Página 30

Laboratorio de Biología

ERRORES EN LA MITOSIS Aunque los errores en la mitosis son bastante poco frecuentes, este proceso puede fallar, especialmente durante las primeras divisiones celulares en el cigoto. Los errores mitóticos pueden ser especialmente peligrosos para el organismo, porque el descendiente futuro de la célula madre defectuosa mantendrá la misma anomalía. Un cromosoma puede no separarse durante la anafase. Este fenómeno se denomina "nodisyunción". Si esto ocurre, una célula hija recibirá dos cromosomas hermanos y la otra se quedará sin ninguno. Esto da lugar a que una célula tenga tres cromosomas que codifiquen la misma información genética (dos hermanos y un homólogo), una condición conocida como trisomía, y la otra célula, que solamente tiene un cromosoma (el cromosoma homólogo), tendrá monosomía. Estas células se consideran aneuploides, y la aneuploidía puede causar inestabilidad genética, un hecho frecuente en cáncer.18 Una parte de estos errores pueden detectarse por alguno de los puntos de control existentes a través del ciclo celular, lo cual produce una parada en la progresión celular, dando tiempo a los mecanismos reparadores a corregir el error. Si esto no ocurre, el efecto de estas anormalidades genéticas dependerá de la naturaleza específica del error. Puede variar de una anomalía imperceptible, a carcinogénesis o a la muerte del organismo.

Ingeniería Geológica

Página 31

Laboratorio de Biología

PRÁCTICA Nº 6 TEMA: CELULA ANIMAL Materiales -1 portaobjetos. -1 cubreobjetos. -Mucosa bucal -Palillos de dientes -Papel lente -Papel absorbente -azul de metileno. Objetivo Conocer la estructura de la célula animal (tejido epitelial de la mucosa bucal) y establecer deferencias entre esta y la célula vegetal. Método de preparación Con el extremo ancho de un palillo de dientes frote ligeramente la cara de su mejilla en una sola dirección, agite el palillo en una gota de agua y deje secar 5 minutos. Agregar una gota de verde janus o azul de metileno y deje pasar tres minutos. Lave la muestra con un pequeño chorro de agua para eliminar el exceso de colorante y deje secar 5 minutos. No coloque cubreobjetos. Observar a 10x y busque una o dos células que estén completas y bien planas, cambie el objetivo de 40x para dibujar. Observación de la célula animal de la mucosa bucal. También se puede observar a un gran numero de mitocondrias

CELULA ANIMAL Y SUS PARTES

Ingeniería Geológica

Página 32

Laboratorio de Biología

FUNDIONES DE: TEJIDO EPITELIAL 

 



 

Protección: Los epitelios protegen las superficies libres contra el daño mecánico, la entrada de microorganismos y regulan la pérdida de agua por evaporación, por ejemplo la epidermis de la piel. Secreción de sustancias: Por ejemplo el epitelio glandular. Adquiere la capacidad de sintetizar y secretar moléculas que producen efecto específico. Absorción de sustancias: Por ejemplo los enterocitos del epitelio intestinal, que poseen: o Estereocilios (Estereocilio), que son unas expansiones filiformes largas carentes de movimiento situadas en el polo luminal que parecen contribuir a la absorción. Los enterocilios están formados por un haz central de filamentos de actina y un fieltro terminal de proteínas. o Microvellosidades, que son unas expansiones cilíndricas de la membrana del polo luminal que aumentan la superficie de las células intestinales. Están formados por: a) Un haz de 25-35 filamentos de actina en el eje, b) Vilina, un polipéptido que mantiene unido el haz de actina, c) Fieltro terminal de anclaje en la vaso (miosina, tropomiosina y otros polipéptidos). o Numerosas enzimas indispensables para la digestión y el transporte de diversas sustancias. Recepción sensorial: Los epitelios contienen terminaciones nerviosas sensitivas que son importantes en el sentido del tacto en la epidermis, del olfato en el epitelio olfativo, del gusto en epitelio lingual y forman los receptores de algunos órganos sensoriales. Excreción: Es la función que realiza los epitelios glandulares. Transporte: Es una de las funciones que realizan el epitelio respiratorio al movilizar el moco al exterior mediante el movimiento de los cilios, o el epitelio de las trompas de Falopio, al transportar el cigoto al útero

MENBRANA CELULAR   

La membrana celular cumple varias funciones: delimita y protege las células; es una barrera selectivamente permeable, ya que impide el libre intercambio de materiales de un lado a otro, pero al mismo tiempo proporcionan el medio para comunicar un espacio con otro; permite el paso o transporte de solutos de un lado a otro de la célula, pues regula el intercambio de sustancias entre el interior y el exterior de la célula siguiendo un gradiente de concentración;

Ingeniería Geológica

Página 33

Laboratorio de Biología



poseen receptores químicos que se combinan con moléculas específicas que permiten a la membrana recibir señales y responder de manera específica, por ejemplo, inhibiendo o estimulando actividades internas como el inicio de la división celular, la elaboración de más glucógeno, movimiento celular, liberación de calcio de las reservas internas, etc.

MITOCONDRIAS La principal función de las mitocondrias es la oxidación de metabolitos (ciclo de Krebs, beta-oxidación de ácidos grasos) y la obtención de ATP mediante la fosforilación oxidativa, que es dependiente de la cadena transportadora de electrones; el ATP producido en la mitocondria supone un porcentaje muy alto del ATP sintetizado por la célula. También sirve de almacén de sustancias como iones, agua y algunas partículas como restos de virus y proteínas. VACUOLAS Gracias al contenido vacuolar y al tamaño, la célula, el consumo de nitrógeno del citoplasma, consigue una gran superficie de contacto entre la fina capa del citoplasma y su entorno. El incremento del tamaño de la vacuola da como resultado también el incremento de la célula. Una consecuencia de esta estrategia es el desarrollo de una presión de turgencia, que permite mantener a la célula hidratada, y el mantenimiento de la rigidez del tejido, unas de las principales funciones de las vacuolas y del tonoplasto. Otras de las funciones es la de la desintegración de macromoléculas y el reciclaje de sus componentes dentro de la célula. Todos los orgánulos celulares, ribosomas, mitocondrias y plastidios pueden ser depositados y degradados en las vacuolas. Debido a su gran actividad digestiva, son comparadas a los orgánulos de las células animales denominados lisosomas. También aíslan del resto del citoplasma productos secundarios tóxicos del metabolismo, como la nicotina (un alcaloide). Existen otras estructuras que se llaman también vacuolas pero cuya función es muy diferente: 

Vacuolas pulsátiles: éstas extraen el agua del citoplasma y la expulsan al exterior por transporte activo.



Vacuolas digestivas: se produce la digestión de sustancias nutritivas, una vez digeridas pasan al interior de la célula y los productos de desecho son eliminados hacia el exterior de la célula.

Ingeniería Geológica

Página 34

Laboratorio de Biología



Vacuolas alimenticias: función nutritiva, forma a partir de la membrana celular y del retículo endoplasmático.

NUCLEOLOS La función principal del nucléolo es la biosíntesis de ribosomas desde sus componentes de ADN para formar ARN ribosomal. Está relacionado con la síntesis de proteínas. En células con una síntesis proteica intensa donde hay muchos nucleolos. Además, investigaciones recientes, han descrito al nucléolo como el responsable del tráfico de pequeños segmentos de ARN. El nucléolo además, interviene en la maduración y el transporte del ARN hasta su destino final en la célula. Aunque el nucléolo desaparezca en división, algunos estudios actuales aseguran que regula el ciclo celular. La estructura granular homogénea de los nucleolos puede ser observada con microscopia electrónica.

Ingeniería Geológica

Página 35

Laboratorio de Biología

DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES Tanto la célula vegetal como la animal poseen membrana celular, pero la célula vegetal cuenta, además, con una pared celular de celulosa, que le da rigidez. La célula vegetal contiene cloroplastos: organelos capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar (fotosínteis) lo cual los hace autótrofos (producen su propio alimento) , y la célula animal no los posee por lo tanto no puede realizar el proceso de fotosíntesis. Pared celular: la célula vegetal presenta esta pared que está formada por celulosa rígida, en cambio la célula animal no la posee, sólo tiene la membrana citoplasmática que la separa del medio. Una vacuola única llena de líquido que ocupa casi todo el interior de la célula vegetal, en cambio, la célula animal, tiene varias vacuolas y son más pequeñas. Las células vegetales pueden reproducirse mediante un proceso que da por resultado células iguales a las progenitoras, este tipo de reproducción se llama reproducción asexual. Las células animales pueden realizar un tipo de reproducción llamado reproducción sexual, en el cual, los descendientes presentan características de los progenitores pero no son idénticos a él.

Ingeniería Geológica

Página 36

Laboratorio de Biología

PRÁCTICA Nº 7 TEMA: PTERIDOFITAS 

Órgano reproductor femenino Arquegoniada



Órgano reproductor masculino Anterodio



Conjunto de rizomas

TERIS

MICROSPORUM

Ingeniería Geológica

Página 37

Laboratorio de Biología

DEFINICIÓN DE PTERIDOFITAS Las pteridofitas, también llamadas teridofitas, son un filo de metafitas que tienen células agrupadas en tejidos especializados para el transporte de sustancias nutritivas. Son, por tanto, plantas cormofíticas. Las pteridofitas se encuentran en zonas húmedas y umbrosas. El poseer tejidos conductores, que actúan como tejidos de sostén, les permite elevarse incluso varios metros del suelo, con lo que pueden captar la luz con más facilidad que las briofitas. Sin embargo, como éstas últimas, necesitan el agua de lluvia o del rocío para reproducirse.

Los helechos fueron los primeros vegetales que se adaptaron a vivir fuera del agua, colonizando los continentes. Durante la era Paleozoica, especialmente durante el período carbonífero, llegaron a constituir enormes bosques, con especies de hasta 30 metros de alto, cuyos restos han dado lugar a la mayoría de los yacimientos de carbón que ahora se explotan. El esporofito tiene una estructura de planta superior, con raíces, tallos aéreos y tejidos espodármicos, meristemáticos, de sostén y conductores. Un helecho, en su fase reproductora de esporofito, posee hojas de gran tamaño, llamadas frontas, en cuya cara inferior están los soros, que albergan en su interior los esporangios u órganos productores de esporas. Los helechos presentan una larga alternancia de generaciones, en la cual la fase de esporofito domina sobre la de gametofito. La fase de gametofito se inicia con la germinación de una espora haploide que da lugar a un grupo de células, de forma laminar, denominado prótalo. El prótalo se desarrolla sobre el suelo y produce en sus órganos reproductores sexuales los gametos masculinos o antererozoides y los gametos femeninos u oosferas. La fase de esporofito se inicia después de que el antererozoide fecunda a la oosfera originando un cigoto diploide. El cigoto formado comienza a dividirse originando el Ingeniería Geológica

Página 38

Laboratorio de Biología

esporofito, que se alimenta del gametofito, hasta que incluso lo hace desaparecer. Los esporangios del esporofitos producen unas veces, una sola clase de esporas, que originan prótalos hermafroditas, y otras, dos clases de esporas: las macrosporas, que engendran prótalos femeninos con arquegonios; y las microsporas, que dan lugar a prótalos masculinos con anteridios. Éstas dos últimas clases de esporas haploides al germinar darán lugar de nuevo a la fase de gametofito. Se diferencian de las pteridofitas de las espermatofitas, no por carecer de flores, ya que muchas pteridofitas las poseen, sino por carecer de semillas. Se distribuyen en las clases de las psilofitinas, fósiles exclusivamente, psilotinas, licopodíneas, equisetíneas o articuladas y filicíneas. Principales características de las pteridofitas     

Viven en lugares húmedos o con mucha sombra. Presentan verdaderas raices, tallo y hojas. No tienen flores, frutos ni semillas. Poseen vasos conductores por lo que alcanzan mayor tamaño. Se reproducen por esporas que caen al suelo. Las esporas se forman en los soros, que son estructuras que hay en el envés de sus frondes (así se denomina a sus hojas.

Asta de venado Posee dimorfismo foliar Fértil

Ingeniería Geológica

Página 39

Laboratorio de Biología



Redondo

Estéril

Ingeniería Geológica

Página 40