Lab Oratorio

CUESTIONARIO 1.- ¿Qué importancia clínica tiene la determinación de triglicéridos La determinación de triglicéridos tien

Views 1,121 Downloads 3 File size 438KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • liz
Citation preview

CUESTIONARIO 1.- ¿Qué importancia clínica tiene la determinación de triglicéridos La determinación de triglicéridos tiene una gran importancia ya que los valores de este nos indican la aparición de riesgo aterogenico, e incluso su conocimiento nos podría hablar de alteraciones en el metabolismo lipídico y por consecuente diagnosticar y prevenir enfermedades. 2.- ¿Origen de los triglicéridos Los triglicéridos tienen origen endógeno y exógeno. Los exógenos encuentran en determinados alimentos y los endógenos se producen en el hígado. Los triglicéridos circulan en la sangre mediante unas lipoproteínas que se producen en el intestino y en el hígado y se transportan a los tejidos donde se utilizan como una reserva de energía para cubrir las necesidades metabólicas de los músculos y el cerebro. Las primeras, se encargan de transportar los triglicéridos de los alimentos que son absorbidos, y las segundas transportan los triglicéridos que sintetiza el hígado. 3.- ¿Que recomendaciones daría usted al paciente para obtener una muestra de sangre Dependientemente de que pruebas se realice y si estas requiere que el paciente este o no en ayunas hay algunos criterios a considerar como: Evitar hacer ejercicio el día de la realización de los exámenes Es importante informar si está tomando algún tipo de medicamento, así como el posible diagnóstico que sugiere el médico. Evitar el consumo de alcohol día previo a la tomo de muestra. Por ultimo relajarse al momento de la toma de muestra para facilitar el procedimiento 4.-¿Cómo trabajaría usted un suero lipemico para la determinación de bioquímica Ya que el suero lipemico nos indicaría niveles altos de triglicéridos y colesterol, si el paciente a realizado las horas de ayuno necesarios se haría el procedimiento normal en cuanto a perfil lipídico se trata. Sin embargo el suero lipemico ocasiona interferencias en las determinaciones espectrofotométrica (ácido úrico, enzimas, etc.)Y también en otros procedimientos Los quilomicrones circulantes tienen varios efectos interferentes: Dispersan la luz lo cual causa una falsa elevación de la luz absorbida que se mide en un fotómetro.

Si no es posible realizar un blanco de muestra, no debe realizarse medición fotométrica en sueros o plasmas con lipemia visible. Imposibilitan trabajar por medición de la luz dispersada, como en los métodos nefelométricos. Elevan el volumen no acuoso del plasma. Normalmente el plasma tiene 97 – 98% de agua y 2 – 3% de lípidos dispersos. En un plasma lipémico, el volumen de lípidos sube a 5 – 15 % y con ello baja el volumen de agua a 85-95% en el cual están disueltos todos los analitos no lipofílicos. Los métodos que realizan una dilución del plasma, están calibrados para un volumen acuoso del 97 – 98%. Si la muestra es lipémica, se trabaja con igual volumen de plasma, pero menor volumen acuoso, por lo cual la dilución resulta mayor y con ello, el nivel final de concentración es menor. Este error se presenta al medir Na y K por fotometría de llama en muestras lipémicas. La única opción es medir este espécimen por métodos de ion selectivo, sin dilución de la muestra.

PRACTICA NUMERO 3: DETERMINACIÓN ENZIMÁTICA DE TRIGLICÉRIDOS EN SUERO SANGUÍNEO 1.- MARCO TEORICO 1.1.-MÉTODO Enzimático colorimétrico 1.2.-MUESTRA Suero o plasma 1.3.- SIGNIFICANCIA CLÍNICA Los triglicéridos son lípidos que en parte se absorben de la dieta y que también son producidos por el organismo a partir de carbohidratos. Su evaluación es importante para el diagnóstico y seguimiento hiperlipidemias ya sea de origen genético o segundario a otras enfermedades. El aumento de triglicéridos en individuos obesos, tiene importancia pronóstica respecto a la probabilidad de desarrollar enfermedad cardíaca coronaria. Alrededor del 50% de los lípidos de las lesiones ateromatosas que ocurren en las arterias coronarias son triglicéridos, por lo que es posible relacionarlos con la patogénesis de la arteriosclerosis coronaria. Este punto de vista está sustentado por el hecho que gran porcentaje de pacientes con infarto de miocardio exhiben hipertrigliceridemia. 1.4.-FUNDAMENTO DEL MÉTODO

Triglicéridos

Glicerol + ATP

Glicerol 3 fosfato +O2 H2O

2H2O2 +4-AAP + DCBS

LIPASA

glicerol + ac. Grasos

glicerol-3- fosfato + ADP

GK

GPO

dihidroxiacetonafosfato +

PAP

comp. Coloreado + 4 H2O

1.5.-VARIABLES POR ENFERMEDAD: Aumentado: Septicemia, hepatitis viral, diabetes mellitus, enfermedad de Von Gierke, hipotiroidismo, hiperlipotroteinemia tipo II A, 4, 2B, 3, 1, 5; enfermedad de Tangier, gota, anemia perniciosa, hipertensión maligna, arteriosclerosis, pancreatitis aguda, síndrome de Down, cirrosis biliar y síndrome nefrótico. Disminuido: Hipertiroidismo, hiperparatiroidismo, abetalipoproteinemia, esferocitosis hereditaria, enfermedad pulmonar crónica obstructiva. 1.6.-VARIABLES POR DROGAS: Aumentado: Acetilsalicílico, asparaginasa, carbimazol, ciproterona, estrógenos, furosemida, glucocorticoides, glucosa, isobutidiona, metildopa, prednisona, anticonceptivos orales. Disminuido: Amiodarona, ácido ascórbico, asparaginasa, bezafibrato, clofibrato, colesterol, fenolfibrato, glucagón, lovastatina, mednoxiprogesterona, neomicina, niacina, nifedipino, probucol, sulfonilureas. 1.7.-VARIABLES PRE ANALÍTICAS: Aumentado: Presión sanguínea, hipertensión, uremia. Trasplante renal. Embarazo; menopausia. Obesidad. Ingestión de huevo. Fumadores. Postura erecta. Hemólisis. Disminuido: Café, dieta aumentada en carbohidratos. Neonatos. Pérdida de peso. 2.-PROCEDIMIENTO 1.-Extra una muestra de sangre del paciente con el tubo rojo. Centrifugarlo por 10 minutos. 2.-En tres tubos o cubetas espectrofotométricas marcadas B (Blanco), S (Standard) y D (Desconocido) colocar:

3.-Mezclar y esperar 10 a 15 minutos en temperatura ambiente. 4.-Medir la absorbancia de los tres tubos en 500 nm de longitud de onda. 5.-Anotar y calcular los resultados.

2.1.-CALCULOS: TG = (mg/dl) =

lec.abs.D lec.abs.ST

RANGO DE REFERENCIA: 25-160 mg/dl MUESTRA 1 D: 0.04 ST: 0.22

TG mg/dl: 0.04 x 200 = 36.36 0.22

MUESTRA 2 D: 0.145 ST: 0.161

TG mg/dl: 0.145 x 200 = 180.12 0.161

MUESTRA 3 D: 0.065 ST: 0.102

TG mg/dl: 0.065 x 200 = 127.45 0.102

MUESTRA 4 D: 0.180 ST: 0.238

TG mg/dl: 0.180 x 200 = 151.26 0.238

BIBLIOGRAFÍA http://www.cafam.com.co/Documents/Examenes_lab.pdf https://www.saludalia.com/analisis-clinicos/trigliceridos http://www.medicentro.com.co/lab-clinico/analisis/f_z/TRIGLICERIDOS.html http://trabajosmedicos.blogspot.pe/2012/07/determinacion-de-trigliceridos-informe.html