Lab Anatomia e Histologia - Practica6 Corte

FUNDAMENTO El corte histológico es la realización de delgadas secciones al tejido en bloque de parafina a través de un a

Views 168 Downloads 0 File size 194KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • deosx
Citation preview

FUNDAMENTO El corte histológico es la realización de delgadas secciones al tejido en bloque de parafina a través de un aparato conocido como micrótomo, las secciones son de espesor micrométrico que hacen al tejido translucido y mejor observable al microscopio. Una delgada tira de parafina que contiene la sección del tejido debe ser colocada en un portaobjetos con una gota de agua y calentado el portaobjetos, esto con el fin de que la parafina no se pliegue sino que se extienda y adhiera al portaobjetos. La calidad de imagen en la observación de un tejido al microscopio no sólo puede deberse a la fijación o al mismo microscopio, sino también a la calidad de corte realizado en el tejido, por eso es tan importante. Por lo general el siguiente paso después del corte en la técnica histológica es la tinción. MATERIAL Cassette con el bloque de parafina Cubreobjetos Portaobjetos Micrótomo Cuchillas Baño de flotación Pincel del número 0 Papel periódico Alcohol etílico Sobre de papel Plancha de enfriamiento Plancha de calentamiento con termostato para fijar las preparaciones histológicas Horno o estufa para desparafinado METODOLOGÍA Un día antes colocar los cassettes encima de llelos y a su vez llelos encima del cassette, esto en un recipiente, a su vez dentro de un congelador. El día de la práctica llevar los cassettes aun dentro de los recipientes con los llelos, sacar los cassettes y ponerlos encima de la plancha de enfriamiento, mientras esperamos que el agua del baño de flotación caliente lo suficiente. Una vez el baño de flotación esté listo, procedemos a realizar el corte en micrótomo En el micrótomo retiramos el seguro de la manivela y también retiramos el seguro de donde debe ir la cuchilla, para colocar la cuchilla y una vez hecho esto, volver a colocar el seguro. Seleccionamos el grueso del corte a 5 micrómetros. Colocamos el cassette con bloque de parafina en el portabloques, para esto antes quitamos el seguro correspondiente y después volvemos a poner. Adecuamos que tan hacia delante debe estar el portabloques para que esté cerca de 1 milimetro de la cuchilla. Después empezamos a mover la manivela para desplazar lentamente el portabloques, y al mismo tiempo hacemos presión sobre una pequeña palanca en el micrótomo que aumenta a 10 micrómetros el desplazamiento del portabloques por cada giro de la manivela, diseñado para aumentar el grosor del corte 10 micrómetros más. Una vez llega el punto donde empieza a cortar el bloque de parafina, dejamos de presionar la palanca mencionada, pero seguimos moviendo la manivela. Esperamos hasta ver que las tiras de parafina generadas se vuelvan bien rectangulares y contengan tejido histológico en ellas, en

ese momento tomamos una muestra del corte ayudado de un pincel y de la punta de un dedo en el otro extremo y colocamos en el baño de flotación. Una vez esté el corte de parafina en el baño de flotación, atrapamos el corte con un portaobjetos, sumergiéndolo y sacándolo junto con este. El baño de flotación tiene la función de alisar el corte de parafina para quitarle la mayor parte de pliegues que presente y dejarlo pegado al portaobjetos, otra opción para esto es colocarlo inmediatamente en el portaobjetos y hacer pasar un poco de alcohol etílico por entre el corte de parafina y el portaobjetos. El papel periódico sirve para limpiar del baño de flotación las muestras sin utilidad que quedaron flotando. Luego le ponemos nuestras iniciales al portaobjetos con un lápiz punta de diamante y lo dejamos en un lugar adecuado para que escurra el agua y/o el alcohol. Una vez tengamos el corte de parafina en el portaobjetos casi seco, pero no completamente para que no se despegue, lo pasamos a una plancha de calentamiento con termostato para fijar aun mejor el corte, a 56-58 ºC. Luego pasamos el corte histológico a un horno o estufa para desparafinarlo a 60ºC durante 30 minutos. Al final guardamos el portaobjetos con el corte histológico presente y su cubreobjetos en un sobre de papel. PREGUNTAS DE EXAMEN ¿Qué función tiene la parafina? La función de la parafina es ser un medio, que introducido en el tejido histológico, se vuelva suficientemente rígido como para permita hacer secciones muy finas ¿Qué tipo de cuchillas se utilizan para hacer cortes semifijos y ultrafinos? Cuchillas de vidrio o cuchillas de diamante ¿Cómo se adhieren los cortes al portaobjetos? Con una plancha de calentamiento a temperatura entre 56ºC y 58ºC ¿Cuál es la importancia de realizar cortes histológicos, en que lo aplicarías? La importancia de realizar el corte histológico es tener capas del tejido histológico tan delgadas que sean translúcidas y adecuadas para ser observadas en un microscopio, entre más delgadas menor es la superposición de células que se puedan observar en la muestra. Se puede aplicar para el estudio de casi cualquier tejido animal o humano. ¿En qué situaciones está aconsejada la utilización del criostato o del micrótomo de congelación? Cuando se requieran resultados inmediatos, pues está técnica es mucho más veloz, también para inmunolocalización y ensayos enzimáticos ¿Cómo se realiza la crioprotección de la muestra? ¿Qué estudios realizarías con cortes por criostato? Si el tejido muestra daño severo por congelación, se incluye el crioprotector como el DMSO, glicerol, PVP soluble, o hidroxietil almidón (HES). Los estudios que se pueden realizar con este

tipo de corte, son principalmente los de inmunolocalización, localización enzimática y ensayos enzimáticos, como ya habíamos mencionado. ¿Qué estudios realizarías con cortes por ultramicrótomo? Todos los destinados a ser analizados por microscopio electrónico, es decir que necesitan de una resolución muchísimo mayor como para observar virus, organelos celulares, proteínas, macromoléculas, incluso estructuras no biológicas como las de nuevos materiales. ¿Que problemas tuvieron en realizar los cortes histológicos en el laboratorio? Observamos problemas en que el cassette fuese botado del portabloque, también observamos plegamiento de las tiras de corte de la parafina que en algunos casos se pudo resolver en el baño de flotación o aplicando alcohol, en otros casos no se solucionó y se tuvo que desechar, también se observaron cortes que tenían rasguños, fracturas o agujeros. También se observó que la capa era tan delgada que muchas ocasiones se rompía generando pedazos flotando en el baño de flotación ¿En cuales de las siguientes tinciones o procesos deben de efectuarse cortes por congelación sin previa fijación? e) Todas menos C: Tinción rojo oleoso si, receptores tumorales si, preparaciones para inmunofluorescencia si. Si un bloque viene mal deshidratado ¿Cuál sería su conducta a seguir? d) Solicitar la inclusión de más tejido Si un día “X” los tejidos salen mal procesados ¿qué haría usted? d) Revisa las soluciones del procesador y las reprocesa Si a usted un día le dicen que sus cortes están mal desparafinados, su conducta a seguir sería la siguiente

Si un tejido le sale muy consistente ¿Usted considera que se debe a? a) Fue fijado con formol sin la dilución adecuada RESULTADOS Obtuvimos el corte del tejido en su correspondiente portaobjetos. No tuvimos muchos problemas, excepto que se tuvo que sacar varias muestras del corte de parafina antes de tener la definitiva, porque tuvieron algún desperfecto, ya sea porque aun no contenían suficiente tejido histológico o porque aun presentaban pliegues, roturas o algún otro problema.