Lab 1: Operational amplifiers and Diodes: Universidad Del Norte

UNIVERSIDAD DEL NORTE DEPARTAMENTO DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Asignatura: Electrónica I. Docente: Luis Torre

Views 124 Downloads 0 File size 132KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL NORTE DEPARTAMENTO DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Asignatura: Electrónica I. Docente: Luis Torres.

Lab 1: Operational amplifiers and Diodes Grupo 3: Kevin Acuña, María De La Rosa, Luis Torres, Gloria Zúñiga {kacuna, mdlrosa, ltorres, gzuniga} @uninorte.edu.co

7 de octubre de 2017 Abstract. This report presents the design and implementation of an operational amplifier, using two types of voltage to see how it varies in the output voltage, in addition convert this AC voltage in DC voltage with different models with diodes. All stages are perform according to the basic models and fulfill the stated requirements.

completa se emplea el puente rectificador. Ambos hacen la misma función, pero de diferente forma. Los modelos de media onda deben tener una gráfica de voltaje de salida:

1. INTRODUCCIÓN La práctica tiene como propósito mostrar el uso de los amplificadores operacionales para amplificar dos señales, DC y AC, con el fin de mostrar el uso de los diodos como elementos indispensables en la vida cotidiana, para el correcto uso de todos los dispositivos eléctricos. Se empleó como base del sistema la fórmula del voltaje de salida esperado: Vo = 20 V2 – 5V1

Siendo V2 el voltaje AC y V1 el DC, usando los amplificadores para lograrlo y la combinación de resistencias (serán especificadas en la sección de procedimientos). Del resultado se espera obtener 14V pico-pico, sin tener encendida la fuente en DC, ya que la fuente DC afectaría los picos de la señal en AC llegando a saturar el amplificador. Una vez conseguido el voltaje de salida correcto se procede a convertir esta señal AC amplificada a una rectificada, usando dos métodos como son la rectificación de media onda y de onda completa. Para la media onda se emplean dos modelos, donde el primero es una resistencia y un diodo y el segundo es el llamado “Superdiodo”. Para la onda

La introducción describe rápidamente el propósito de la práctica. Además, presenta brevemente, describe o menciona las teorías, fórmulas o principios que sirven de base para predecir y analizar resultados. Además, en esta sección se plantean las expectativas en los resultados. Esto se refiere a plantear de manera cuantitativa, de acuerdo a la práctica de la ingeniería, lo que uno esperaría obtener; por ejemplo: “espero ver una tensión de salida alternante triangular de 1 V pico a pico”. Así, esta sección no solamente permite al lector tener una visión de la manera como se desarrollará el reporte y de los alcances de los resultados a partir de las teorías empleadas, sino también tener una expectativa que se corroborará o se refutará (las conclusiones explicarán esto). Por otro lado, si el profesor asignó una tarea de investigación o consulta dentro de la práctica, se puede alojar en esta sección o en otra aparte, como se considere mejor. 1

3. ANÁLISIS DE RESULTADOS 2. PROCEDIMIENTOS Abarca el informe o descripción de los pasos realizados, diseños, decisiones de ingeniería, mediciones, montajes, desarrollo de prototipos, algoritmos, etc., que hacen parte del experimento o actividad planteada. También se reportan los resultados de las mediciones, pruebas, observaciones, etc. En otras palabras esta sección describe qué pasos se hicieron, cómo se hicieron y qué dieron. Esta sección demuestra también si el grupo sabe manejar protocolos de seguridad personal así como para los equipos usados. Es posible acompañar esta sección con alguna foto del montaje realizado, así como de diseño de circuitos, simulaciones, etc. Las pruebas realizadas se describen claramente: sus conexiones, condiciones de operación, duración, comportamientos esperados e inesperados, secuencia de pasos, etc. Esta sección y la de análisis de resultados serán las secciones donde más gráficas se usen. Se pueden mostrar simulaciones, captura de pantalla del osciloscopio, tablas con conjunto de medidas, diagramas, etc. Si se usan gráficos no propios, se debe indicar la fuente bibliográfica de donde se tomó. Los gráficos deben ser claros, legibles, y deben ser citados y explicados en el cuerpo del documento. Debe ser claro bajo qué condiciones se toman las medidas y en qué puntos exactamente se mide. El texto y sus gráficos deben favorecer la brevedad y concisión. Use gráficos del osciloscopio cuando sea necesario referirse a la forma especial de alguna señal. Si se desea mostrar una señal sinusoidal de 1 V pico a pico y relativamente libre de interferencias, no se necesita una imagen. Se puede describir tal cual en una línea de texto. Si por el contrario desea mostrar un espectro en Fourier, que tiene varios picos de los que desea comentar, es más útil una imagen. En tal caso diga cuantitativamente cuánto miden los picos en dBVrms, a qué frecuencias están, etc.

Aquí se analizan los resultados observados durante las mediciones, experimentos, funcionamientos de prototipos, ejecución de algoritmos. Se comparan las expectativas con los resultados obtenidos (presentadas en la introducción u otra sección previa) y se explican las diferencias. Es importante que trate de ser lo más fiel posible a sus mediciones. No trate de alterar la realidad de las mediciones para apegarse a una teoría. Más bien trate de descubrir qué es lo que sucede, solicite ayuda y no se rinda. Los modelos que se usan son muchas veces limitados y es normal ver que los resultados experimentales difieren de ese modelo. Es posible combinar esta sección con la anterior, destacando en cada paso cuál es procedimiento realizado, qué se esperaría obtener de acuerdo a modelos generales, cuál es el resultado real, y finalmente, su análisis o interpretación. Si opta por combinar esta sección con la de “Procedimientos”, entonces lláme a esta nueva sección “Procedimientos y Análisis de Resultados”.

4. OTRAS SECCIONES Si lo considera necesario, puede agregar otras secciones, antes o después de las presentadas en esta plantilla. En todo caso, recuerde ser concreto y conciso, y no exceder las páginas máximas.

5. CONCLUSIONES Explique brevemente los logros de esta práctica y los puntos más importantes que aprendió. Tal vez alguna vivencia en particular que le dejó una buena lección puede ir brevemente en esta sección. Si quedaron algunas dudas abiertaso o si se tienen sugerencias, se pueden plantear aquí con el fin de afinar el propósito de esta práctica hacia el futuro. 2

En la sección de conclusiones no se introducen conceptos nuevos. Se limita simplemente a mostrar el conocimiento o comprensión ganada de la prácita en forma breve. Tampoco siembra expectativa, sino que la corrobora o refuta, con base en los resultados hallados.

CITACIÓN BIBLIOGRÁFICA La lista de referencias debe tener formato IEEE. No basta con colocar la lista al final del documento. Éstas deben ser usadas en el cuerpo del documento, siguiendo las recomendaciones de citas textuales o paráfrasis adecuadas. Por ejemplo: La calibración de instrumentos trata de hacer corresponder lo que un instrumento indica y el valor real de la magnitud medida, [1, Sec. 1.3.4]. Por lo tanto, el primer paso en un sistema de localización con múltiples sensores, es calibrar el sistema [2, Sec II].

la hace irrelevante. Por otro lado, una fuente es confiable cuando es una publicación avalada por un editor respetable, o un comité de revisión, como el caso de documentos científicos o académicos, libros, manuales, datasheets. Ejemplos de fuentes no confiables son: blogs, páginas personales, foros, páginas anónimas, trabajos o tareas de otros estudiantes cuya calidad no está comprobada. Otras fuentes tales como las páginas institucionales de empresas, artículos periodísticos de opinión, enciclopedias electrónicas libres, podrían ser aceptables, pero son por lo general debatibles. Si tiene dudas de la confiabilidad de una fuente, consulte con el profesor.

REFERENCIAS [1] M. Pérez,J. Álvarez, J. Campo, F. Ferrero y G. Grillo, Instrumentación Electrónica, 2.a ed. Madrid:Colombia: Paraninfo, 2008.

Note que las citas indican de cuál sección dentro de la fuente usada se sacó la información. Además, puede usar alguna forma automática de citas que ofrezca MS Word. Averigüe cuál puede usar, o si prefiere dejarlas como texto simple, con o sin hiperenlaces.

[2] S. J. Spencer, “The two-dimensional source location problem for time differences of arrival at minimal element monitoring arrays,” Journal of the Acoustical Society of America, vol. 121, no. 6, pp. 3479–3594, 2007.

El uso correcto de fuentes bibliográficas no consiste en transcribir la información, tampoco en simplemente traducirla o cambiarle unas pocas palabras. Para no incurrir en plagio, se debe parafrasear la información, es decir, decir lo mismo con palabras propias. Si tiene dudas en este respecto, solicite más guía al profesor.

ANEXOS

Adicionalmente, las fuentes deben ser relevantes y confiables. Una fuente es relevante cuando contribuye al reporte. Listar una fuente como referencia y no citarla en el cuerpo del documento

Si es absolutamente necesario y tiene espacio suficiente dentro del límite de páginas, puede añadir anexos, como por ejemplo: derivaciones matemáticas, aclaraciones técnicas, tablas adicionales, discusiones alternativas, o documentaciones de incidentes en el laboratorio. —Hasta aquí máximo 5 páginas—

3