La Vertiente Del Pacifico

LA VERTIENTE DEL PACIFICO Está constituida por 53 ríos que fluyen de noreste a suroeste, con excepción del rio Santa, qu

Views 48 Downloads 0 File size 564KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA VERTIENTE DEL PACIFICO Está constituida por 53 ríos que fluyen de noreste a suroeste, con excepción del rio Santa, que tiene un rumbo inicial noroeste. Tiene una longitud de 3.079,5 km, un ancho promedio de 110 km y una extensión de 279.689 krn. que cubre el 21,7% del territorio peruano. La mayoría de sus ríos nacen en los andes peruanos, aunque el Zarumilla y el Chira nacen en los an- des ecuatorianos. La mayoría de sus ríos presentan una cuenca exorreica aunque hay algunos que son arreicos como el de Ica, Grande, etc. Las cuencas de estos ríos alcanzan la gran divisoria continental (en este caso la cadena occidental de la Cordillera de los Andes), se nutren de las precipitaciones estacionales que caen en los flancos occiden- tales de los Andes y se originan sobre los 4.000 m.s.n.m. • Son torrentosos debido a la fuerte inclinación del terreno (pendiente) por donde transitan. Y por ser torrentosos los hace navegables exceptuando a los deportes como el canotaje. No son caudalosos, es decir, no arrastran grandes cantidades de agua aunque su volumen aumenta en épocas de crecida o riada. Tienen un régimen irregular y torrentoso que produce del 60 a1 70% de la descarga total anual entre diciembre y marzo con periodos de estiaje o sequia el resto del año. En esta vertiente se encuentran las cuencas con mayor demanda de agua del país, siendo el uso agrí- cola el predominante. Representa el 2% de las aguas nacionales.

Vertiente del océano Pacífico

En lila claro se muestran las áreas que drenan hacia el Océano Pacífico.

Vertiente, en geografía es la pendiente, las laderas y las cuencas que recogen las aguasde una porción de Tierra y la vierten en un mismo mar. La vertiente del océano Pacífico por lo tanto es el conjunto de todas las cuencas hidrográficas cuyas aguas desembocan en el Océano Pacífico.

América Central

Guatemala En Guatemala:1    

Río Suchiate (sirve de frontera con México) Río Naranjo Río Ocosito Río Samalá

          

Río Icán Río Nahualate Río Madre Vieja Río Coyolate Río Acomé Río Achiguate Río María Linda Río Paso Hondo Río Los Esclavos Río Paz (sirve de frontera con El Salvador) río Motagua

El Salvador                

Río Paz Río Cara Sucia Río Copinula Río Sensunapan Río Banderas Río Pululuya Río Comalapa Río Jiboa Río Lempa Río Jalponga Río El Guayabo Río El Potrero Río El Molino Río Grande de San Miguel Río Sirama Río Goascorán (sirve de frontera con Honduras)

Honduras    

Río Goascorán Río Nacaome Río Choluteca Río Sampile

Nicaragua    

Río Negro Río Posoltega Río Telica Río Chiquito

                    

Río Tamarindo Río Soledad Río El Carmen Río San Diego Río Citalapa Río Montelimar Río Masachapa Río Tecolapa Río El Tular Río Tepano Río Casares Río Tecomapa Río Acayo Río Escalante Río Nagualapa Río El Limón Río Murciélago Río Brito Río San Juan del Sur Río Escameca Río El Naranjo

Costa Rica             

Río Tempisque Río Bebedero Río Abangares Río Lagarto Río Guacimal Río Sardinal Río Aranjuez Río Barranca Río Jesús María Río Grande de Tárcoles Río Grande de Térraba Río Coto-Colorado Río Parrita o Pirrís.

Panamá]     

Río Chiriquí Viejo Río Chiriquí Río David Río San Félix Río Tabasara

           

Río San Pablo Río La Villa Río Santa María Río Cocle del Sur Río Grande Río Pacora Río Chapo (río Bayano) Río Lara Río Congo Río Sabanas Río Tuira Río Sambú

América del Sur

Colombia La cuenca del Pacífico en Colombia es de apenas 76 852 km2, de un total de 1 141 748 km2, es decir es apenas el 6.73 % de la superficie del país.               

Río Juradó Río Abegá Río Huaca Río Mácano Río Valle Río Baudó Río San Juan Río Dagua Río Naya Río San Juan de Micay Río Guapí Río Isauandé Río Tapaje Villa Río Patía Río Mira

Ecuador      

Río Mantara Río Mira-San Juan Río Aguaitara Río Verde Río Cayapas Río Muisne

               

Río Cojimíes Río Esmeraldas Río Jama Río Chone Río Portoviejo Río Jipijapa Río Guayas Río Zapotal Río Taura Río Cañar Río Balao Río Jubones Río Puyango- Tumbes Río Arenillas- Zarumilla Río Catamayo- Chira Río Mica piola

Perú Véase también: Anexo:Ríos del Perú

Las cuencas de la vertiente del Pacífico, en el Perú, se caracterizan por estar compuestas de ríos con cuencas de longitud limitada, siendo la mayor de ellas la del río Santa de 14 954 km2. Tiene ríos muy cortos porque nacen en las montañas próximas al mar. La parte norte de la costa peruana, aproximadamente hasta la cuenca del río Rímac, es muy influenciada por la ocurrencia del denominado Fenómeno de El Niño. En efecto, la correlación de la ocurrencia del fenómeno con la ocurrencia de caudales altos en las avenidas es alta. En la medida en que se avanza hacia el sur la correlación de los caudales con la ocurrencia o no de dicho fenómeno se hace más casual, pudiendo influir o no en función de otras variables de carácter atmosférico regional.2 De norte a sur, según nomenclatura establecida por el Autoridad Nacional del Agua en el documento Priorización de Cuencas para la Gestión de Recursos Hidrícos de julio del 2016 las cuencas son:               

Río Zarumilla Río Tumbes Río Bocapán Quebrada Seca Río Fernández Río Pariñas Río Chira, río binacional Piura Río Piura; Piura Río Cascajal; Lambayeque Río Olmos; Río Motupe; Lambayeque Río La Leche; Lambayeque Río Chancay - Lambayeque; Río Zaña; Río Chamán;

                                               

Río Jequetepeque; La Libertad Río Chicama; La Libertad Río Moche; La Libertad Río Virú; La Libertad Río Huamanzaña; La Libertad Río Santa Río Lacramarca; Ancash Río Nepeña; Ancash Río Casma; Ancash Río Culebras; Ancash Río Huarmey; Ancash Río Fortaleza Río Pativilca; Lima Río Supe; Lima Río Huaura; Lima Río Chancay - Huaral; Lima Río Chillón; Lima Río Rímac; Lima Río Lurín; Lima Río Chilca; Lima Río Mala; Lima Río Omas; Lima Río Cañete; Lima Río Topará; Río San Juan; Ica Río Pisco; Ica Río Ica; Ica Río Grande; Ica Río Acari; Arequipa Río Yauca; Arequipa Río Honda Río Indio Muerto ó Río Chala; Arequipa Río Chaparra o Chápara; Arequipa Río Choclón Río Atico; Arequipa Río Caravelí; Arequipa Río Ocoña; Arequipa Río Camaná; Arequipa Río Quilca ó Río Chili; Arequipa Río Tambo; Río Osmore – Moquegua; Río Sama; Río Caplina Río Ilo Moquegua Río Locumba Río Sama Río Caplina Río Hospicio

 

Río De la Concordia Río Lluta

Chile Las cuencas de la vertiente del Pacífico, en Chile son a lo largo de todo el país, debido a la Cordillera de los Andes, creando un país mayoritariamente con vertiente del Pacífico, sólo presentando vertiente atlántica en pequeños sectores de la Patagonia continental y algunas zonas del norte de la isla Grande de Tierra del Fuego. De norte a sur, son:                        

Río Lauca Río Lluta Río Salado Río San Pedro de Inacaliri Río Loa Río Copiapó Río Huasco Río Elqui Río Limarí Río Choapa Río Petorca Río La Ligua Río Aconcagua Río Maipo Río Rapel Río Maule Río Itata Río Biobío Río Imperial Río Toltén Río Valdivia Río Futaleufú Río Palena Río Baker

VERTIENTE HIDROGRAFICA DEL PACIFICO Conformada por 53 ríos los que se caracterizan por ser de corto recorrido, no navegables y de régimen irregular. Además presentan una cuenca exorreica y desembocan en forma de estuario, excepto el río Tumbes. DEPARTAMENTO DE TUMBES a) Río Zarumilla (nace en Ecuador) ·Más boreal de la costa ·Es limítrofe con Ecuador b) Tumbes (nace en Ecuador) ·Llamado Puyango en Ecuador ·Único navegable de la costa ·Único que posee cocodrilos ·Su desembocadura representa el único delta del país ·En su desembocadura presenta vegetación de mangle ·Forma el cañón de Zapayal DEPARTAMENTO DE PIURA a) Río Chira (Nace en Ecuador) ·Es el más irregular de la costa ·Representa el río más occidental del territorio peruano ·Sirve al reservorio de Poechos ·Junto a su afluente, el río Chipillico, sirve al reservorio de San Lorenzo o Los Cocos b) Río Piura (nace en Huancabamba) ·Forma el valle más importante productor de algodón pyma, limones y mangos. ·Es arreico ·Recorre la ciudad de Piura (capital departamental) DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE a) Río La Leche (nace en Cajamarca) ·Es considerado el menos contaminado de la costa b) Río Chancay (nace en Cajamarca) ·Llamado Lambayeque ·Con el nombre de Lambayeque recorre la ciudad de Chiclayo ·Su caudal ha sido incrementado con la derivación del río Chotano ·Es el único de la costa que posee efluentes: los ríos Reque y Lambayeque ·Sirve al reservorio de Tinajones ·Sirve a la central hidroeléctrica de Carhuaquero DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD a) Río Jequetepeque (nace en Cajamarca) ·Forma el valle arrocero más importante del país ·Sirve al reservorio de Gallito Ciego b) Río Chicama (nace en La Libertad) ·Forma el valle azucarero más grande del Perú c) Río Moche (nace en la Libertad) ·Recorre la ciudad de Trujillo

DEPARTAMENTO DE ANCASH a) Río Santa (nace en la laguna Conococha - Ancash) ·Forma el valle del Callejón de Huaylas ·Único longitudinal ·Es el más caudaloso de la costa ·Recorre la ciudad de Huaraz ·Sus aguas sirven a la central hidroeléctrica de Huallanca ·Forma el cañón del Pato ·Sus aguas se utilizan en las irrigaciones de Chavimochic (La Libertad) y Chinecas (Ancash) b) Río Lacramarca ·Recorre la ciudad de Chimbote c) Río Sechín ·Río arreico c) Río Culebras ·Río arreico DEPARTAMENTO DE LIMA a) Río Fortaleza (nace en Ancash - Cordillera Negra) ·Recorre el valle agroindustrial de Paramonga b) Río Pativilca (nace en Ancash - Cordillera Blanca) ·Sirve a la central hidroeléctrica de Cahua c) Río Huaura (nace en Lima - Nevado Raura) ·Recorre las ciudades de Huacho - Churín - Oyón y Sayán d) Río Chancay (nace en Lima - Nevado de Raura) ·Recorre Huaral e) Río Chillón (nace en Lima - Cordillera de la Viuda) ·Recorre Canta ·Atraviesa Lima Norte .Desemboca en Ventanilla f) Rímac (nace en Lima - Nevado de Tíclio) ·Es el más contaminado de la Costa ·Recorre la ciudad de Lima ·Atraviesa San Mateo - Matucana - Surco - Vitarte - Chosica - Lima y Callao. ·Su principal afluente es el río Sta. Eulalia. Este río sirve a las centrales hidroeléctricas de Huinco y Barba Blanca ·Es el de mayor uso poblacional e industrial ·Sirve al mayor número de centrales hidroeléctricas : Pablo Boner - Moyopampa y Huampaní ·Sirve a los reservorios de Yuracmayo - Antocoto y Tamboraque .Sus aguas se han incrementado con la derivación de la laguna de Marcapomacocha ·Forma el cañón del Infiernillo ·Llamado río hablador (por el ruido que hacen las piedras al chocar unas con otras) g) Río Mala (nace en Lima - Matucana) ·Forma un importante valle productor de manzanas h) Cañete (nace en Lima - Provincia de Yauyos) ·Forma el cañón de Tomás

·Permite la practica de canotaje DEPARTAMENTO DE ICA a) Río Chincha (nace en Huancavelica) ·Forma el valle más importante productor de frijol canario b) Río Pisco (nace en Huancavelica) ·Es arreico c) Río Ica (nace en Huancavelica) ·Es el más arreico de la Costa ·Su caudal se incrementa con las aguas de la laguna Choclococha ·Forma el más importante valle productor de vid y algodón Tanguis .Recorre la ciudad de Ica DEPARTAMENTO DE AREQUIPA a) Río Ocoña (nace en Arequipa) ·Forma el cañón de Cotahuasi, el más profundo del mundo b) Río Camaná (nace en Arequipa) ·Llamado Majes y Colca ·Forma el cañón del Colca ·Su cuenca es la más grande de la Vertiente del Pacífico ·Con el nombre de Majes sirve a los reservorios de Angostura y Condorama c) Río Vitor (nace en Arequipa) ·Llamado también Chili ·Con el nombre de Chili recorre la ciudad de Arequipa ·Sirve al mayor número de reservorios: El Fraile - Aguada Blanca y el Pañe. ·Sirve a la central de Charcani V d) Río Tambo (nace en Arequipa) ·Es el más largo de la costa DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA a) Río Osmore (nace en Moquegua) ·Cruza la ciudad de Moquegua ·Presenta la mayor contaminación por acción de relaves mineros DEPARTAMENTO DE TACNA a) Río Caplina (nace en Tacna) ·Es el más austral del Perú ·Recorre la ciudad de Tacna b) Río Sama (nace en Tacna) ·Sirve al reservorio de Condorpico c) Río Locumba (nace en Moquegua) ·Sirve a la central hidroeléctrica de Aricota

PRINCIPALES RÍOS • Río Zarumilla (Tumbes): Este río tiene gran importancia política porque constituye límite natural entre Perú y Ecuador. Este río nace en territorio ecuatoriano y tiene una longitud de 50 Km. aproximadamente en territorio peruano. • Río Tumbes (Tumbes): Este río nace en los andes occidentales del Ecuador con el nombre de río Puyango, cambiando su denominación por río Tumbes al entrar a territorio peruano; desemboca formando un delta, donde predomina el manglar. Es el único río navegable de la costa. Tiene 150 Km. de longitud. • Río Chira (Piura): Segundo río más caudaloso. Nace en territorio ecuatoriano con el nombre de río Catamayo y confluye con el río Matará sirve de límite entre el Perú y Ecuador, atraviesa el departamento de Piura y pasa por la provincia de Sullana. Las aguas el río Chira y de sus afluentes, río Quiroz y río Chipillico, se están aprovechando mejor gracias a la construcción de la represa de Poechos y el reservorio de San Lorenzo. • Río Piura (Piura): Nace en la Provincia de Huancabamba , en el cerro Sorogón con el nombre de río San Martín, denominación que cambia por el de río Canchaque y finalmente cuando confluye con el río Bigote, toma el nombre de río Piura, desembocando en la bahía de Sechura. Activa la C.H.Curumuy. Cabe mencionar que el Bajo Piura se ha visto favorecido por el mejor aprovechamiento del río Chira y sus afluentes. • Río La Leche (Lambayeque): Nace en el departamento de Cajamarca, en la provincia de Cutervo, las aguas de este río son muy bien aprovechadas en su recorrido y no llega a desembocar en el mar. Tiene 120 km. de longitud. • Río Lambayeque – Reque –Taymi – Chancay (Lambayeque): Nace en el departamento de Cajamarca, provincia de Santa Cruz con el nombre de río Chancay y a partir del pueblo la Puntilla, el lecho fluvial se divide en tres ramales: el ramal norte río Taymi, centro río Lambayeque y ramal sur río Reque. Se ha construido el reservorio de Tinajones con una capacidad de almacenamiento de 320 000 000 de m3 que incrementa sus aguas con el aporte del río Chotano y la C.H. Carhuaquero. • Río Jequetepeque (La Libertad): Nace en el departamento de Cajamarca con el nombre río Grande luego río Chilete – Tembladera ya en curso inferior se denomina río Jequetepeque. Forma un valle que se destaca por el cultivo de arroz y la construcción de la represa de Gallito Ciego (Provincia de Contumazá – Cajamarca) y la C.H. Gallito Ciego. • Río Chicama (La Libertad): Nace en los Andes Liberteños, en la laguna de San Lorenzo con el nombre de río Callacuyán luego se denomina río Coina también río Huancay y finalmente río Chicama, con este nombre llega a desembocar. Sus aguas son aprovechadas en un valle dedicado al cultivo de la caña de azúcar (Casa Grande t Cartavio). Su curso es de 140 Km. • Río Moche (La Libertad): Atraviesa la costa y forma el valle de Santa Catalina o Moche, dedicado al cultivo de la caña de azúcar. • Río Virú (La Libertad): forma el valle en el que se cultiva exitosamente el espárrago y cultivos de panllevar. • Río Santa (Ancash): Es uno de los ríos de la costa de mayor caudal. Nace en las proximidades del nevado de Tucto como un pequeño río que vierte sus aguas en la laguna de Conococha, en su curso superior forma el Callejón de Huaylas, en el cual se suceden ciudades como Recuay, Huarás, Carhuás, Yungay y Carás; a la altura de la provincia de Huaylas rompe la Cordillera Negra en el Cañón del Pato para cambiar la dirección y salir a la costa a desembocar al mar, ahí forma la C.H. Huallanca.

En el sector costero forma el valle del Santa dedicado al cultivo de la caña de azúcar, algodón y productos alimenticios. Uno de los afluentes más importantes es el río Chuquicara. A las aguas del río Santa se pretende darles mejor uso alimentando las irrigaciones de Chavimochic y Chinecas. 320 Km. de longitud. • Río Fortaleza (Lima): Nace en la Cordillera Negra (Provincia de Recuay, Ancash); al llegar a la costa forma un valle dedicado al cultivo de la caña de azúcar. Desemboca al sur de la ciudad de Pativilca. • Río Huaura (Lima): Nace en la provincia de Oyón (Lima). Las aguas del río Huaura han sido utilizadas en la irrigación de Santa Rosa, y forma en sus cursos medio y bajo un rico valle dedicado a los cultivos de frutas, hortalizas, flores, caña de azúcar, algodón, etc. • Río Chancay- Huaral (Lima): Nace en el nevado de Raura, formar un valle frutícola, las aguas de este río han sido aprovechadas en la irrigación La Esperanza. Tiene 120 Km. de longitud. • Río Chillón (Lima): Nace en la laguna de Chonta. En su parte andina forma un hermoso valle encajonado, ampliándose en Canta. En la región de la costa forma el valle de Carabayllo. El río Chillón forma un valle en el que se cultiva maíz, papa, algodón y cultivos de panllevar. Tiene 120 Km. de longitud. • Río Rímac (Lima): Nace en los deshielos de Ticlio, a más de 5000 msnm. formar el impresionante cañón del infiernillo; después, el valle se amplía, para angostarse nuevamente en el sector de Viso y comenzar definitivamente ensancharse hasta su desembocadura en el Callao. Encontramos las centrales hidroeléctricas de Huampaní, Pablo Boner, Moyopampa. En su afluente Santa Eulalia Huínco, Barba Blanca. • Río Lurín (Lima). Nace en la provincia de Huarochirí forma un valle pequeño donde se siembra algodón, frutales y productos alimenticios. Desemboca al sur de las ruinas de Pachacamac. • Río Cañete (Lima): Nace en la provincia de Yauyos, forma un valle que destaca por la producción de papa, algodón y frutas. Las aguas del río Cañete se utilizan en la irrigación Imperial y el Platanal. Tiene 230 Km. de longitud. • Río Chincha (Ica): El río Chincha forma en la costa un buen valle en donde se cultiva algodón, vid, papa, frutales, etc. 142 Km. de longitud. • Río Ica (Ica): Nace en el departamento de Huancavelica, el valle que forma el río Ica es amplio y dedicado a los cultivos de algodón, vid, papa y frutales. El río se pierde antes de desembocar en el mar. Aumenta su caudal con el lago Choclococha. 220 Km. de longitud. • Río Grande- Ingenio – Nazca (Ica). Nace en el departamento de Ayacucho, provincia de Lucanas recorre la provincia de Palpa y recibe las aguas del río Ingenio el cual también ha nacido en Ayacucho y recorre la provincia de Nazca. En dicha provincia el río Nazca da aguas al río Grande, este forma un inmenso valle algodonero y frutícola. • Río Ocoña – Cotahuasi (Arequipa): En su recorrido forma el impresionante cañón de Cotahuasi, entra a la provincia de Condesuyos y al llegar a la provincia de Camaná se denomina río Ocoña; nombre que mantiene hasta su desembocadura. Su curso es de 270 Km. • Río Camaná – Majes – Colca (Arequipa): Nace en la provincia de Caylloma próxima al departamento de Puno. En su inicio se denomina río Colca formando el impresionante cañón del Colca, luego penetra a la provincia de Castilla y donde se denomina río Majes, formado un valle dedicado al cultivo de panllevar y frutas; finalmente llega a la provincia de Camaná y toma la denominación de río Camaná, hasta su desembocadura. En Camaná principalmente se cultiva arroz.

• Río Quilca – Sihuas – Vitor – Chili (Arequipa): Nace en la laguna de Coline con el nombre de río Chili, pasa por la ciudad de Arequipa. Se ha aprovechado sus aguas en la represa El Frayle, luego a la altura del pueblo de Vitor toma el nombre de río Vitor; en el límite de las provincias de Arequipa y Camaná recibe las aguas del río Sihuas y toma el nombre de río Quilca. Las aguas de este río han sido aprovechadas en la irrigación de las pampas de Sihuas, reservorios de Aguada Blanca, El Pañe, El Fraile y las C.H Charcani I al V. Tiene 315 Km. de longitud. • Río Tambo (Arequipa): Nace en la provincia de Arequipa, atraviesa la pampa de Camaroneros, llegando a desembocar en el mar; forma un valle dedicado a los cultivos de pan llevar. Su curso es de 535 Km. • Río Osmore (Moquegua): Forma un valle amplio dedicado al cultivo de las frutas. • Río Locumba (Tacna): Nace de la confluencia de los ríos Ylabaya y río Curibaya tomando el nombre de río Salado, se proyecta aprovechándolo en las irrigaciones de las pampas Cabeza de Vaca y los Cuchillos y C.H. Aricota. 170 Km. de longitud.