La Soledad en Cien anos de Soledad,Gabriel, Garcia, Marquez

LA SOLEDAD Este término aparece en el mismo título de la novela, pone de realce la esencia misma de esos cien años. Es u

Views 73 Downloads 1 File size 43KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA SOLEDAD Este término aparece en el mismo título de la novela, pone de realce la esencia misma de esos cien años. Es un hilo conductor que el narrador reactiva sin parar declinando todo tipo de soledad. Este concepto tiene resonancia en un ensayo muy importante de la reflexión latina americana sobre la identidad nacional, El laberinto de la Soledad de Octavio Paz. Reflexión ontológica de la soledad: “Todos los hombres, en algún momento de subida, se sienten solos, y más: todos los hombres están solos”. En GM, la soledad es más un motivo recurrente cuya presencia es antes de todos cuantitativas. El valor semántico parece diluirse en esta proliferación de variantes de la soledad. Hay una contradicción en la soledad, porque ¿Por definición, la soledad aparta. Sin embargo, en CAS, permite crear una especie de comunidad de seres solitarios o de víctimas de la soledad. Es un elemento de cohesión, como si constituyera una identidad compartida. Entonces, ¿Cómo se consigue reunir en CAS esta oposición de manera a darle el concepto de soledad un valor semántico que va más allá de su funcionalidad repetitiva?

I ORIGINES DE LA SOLEDAD A El pecado original: el asesinato de Prudencio Aguilar La ofensa de PA a JA provoca el éxodo de la pareja con otros compañeros hacia otra tierra. El asesinato de PA provoca el aislamiento de los Buen días antes de la fundación de Macondo. Se puede recalcar en la descripción del éxodo el sistema de la caída y el de la travesía del desierto con todos sus obstáculos. La única diferencia con la Biblia es que la tierra no es prometida (p110 111). De antemano, se desacraliza el episodio de la pre fundación. El asesinato infunde en la pareja un sentimiento de malestar, de ensimismamiento, de vergüenza (p111 : no encontrar fuente conocida). Va a atormentar PA a la familia: volvería a aparecer como fantasma después de la muerte. Al llegar a Macondo fundan un mundo mítico, un lugar cerrado y endogámico se irá difundiendo más fácilmente la soledad. Macondo es un Edén efímero e ilusorio.

B El fantasma del incesto. La causa de la muerte de PA estriba en el hecho de que este último se atrevió a provocar y a deshonrar a JAB; Por no haber consumido la boda con Úrsula a causa de la amenaza del incesto que pesa como una espada de Damocles (miedo del castigo : niño con cola de cerdo). Es a partir del 2do capitulo (p107) “eran primos entre si” se revela la

causa del miedo ancestral al castigo. Forma de determinismo que los amenaza. A causa de esto, el deseo y el amor están condenados y asociados al temor. De ahí, la soledad que invade a los seres humanos, ahogados por el peso del tabú y de la mentira. Soledad de los hijos huérfanos o medio bastardos: Arcadio (José Arcadio + Pilar Ternera), no es un ser solitario a la base, conoce la soledad porque desconoce su identidad, es un sufrimiento; Aureliano José (Aureliano + Pilar Ternera) sufre la soledad a causa de la ausencia de su padre. Paralelismo con el hijo Aureliano II, José Arcadio. El incesto va a provocar la soledad, Aureliano + Amaranta Úrsula: extraño acercamiento solitario, la pareja se queda aislada del resto de la comunidad (p540). Este fantasma del incesto provoca cierto solipsismo: incapacidad de abrirse a los demás. El incesto aísla ya que podría concebirse como la negación de abrirse al otro, el rechazo de la integración en un tejido social más amplio que la familia. El incesto es la expresión extrema de la soledad de la estirpe. C. La soledad como señal de los Buendía Aureliano es el personaje donde más se percibe la soldad. El adjetivo “solitario” es la palabra más utilizada para describir a los Buendía.“Tenía la línea recta de los labios de la meditación solitaria”. Todos están afectados (Rebecca: carácter solitario) incluso los 17 hijos de Aureliano Buendía que tienen un aire solitario. Esta soledad que determina a los personajes se vive como una potencia que supera a los personajes, les domina, les atormenta después de la muerte (Prudencio Aguilar, José Arcadio B, Melquiades). JAB no sufre tanto por la muerte de PA como por la soledad de ese último. El narrador casi asimila la soledad a la muerte “esa otra muerte que existía dentro de la muerte”. La soledad va contagiándose a los que rodean a los Buendía. Ej.: Gerineldo Márquez (p268 : perdido en la soledad al volver a Macondo) Mauricio Babilonia : amante de Meme, mismo sentimiento. Contaminan la fauna, la flora, objetos (expresan la soledad por metonimia) “castaño solitario” “cama solitaria” de Amaranta. La Soledad esta al origen de la obra pero también es un elemento estancial, desempaña un papel. Es un elemento motor de la trama narrativa.

II SOLEDAD COMO ELEMENTO MOTOR DE LA TRAMA NARRATIVA A Soledad y saber (JAB, Aureliano, ultimo Aureliano…) El conocimiento es el deseo de conocer se relaciona con la soledad ya que los personajes atraídos por el saber acaban por aislarse de la comunidad. JAB obsesionado por la ciencia, se aparta de la familia para consagrarse a las búsquedas en su taller. Lo conduce hacia la locura y la soledad como fruto de una incomunicación. Los seguidores de JAB son Aureliano, Arcadio y Aureliano Babilonia. Al fracaso de sus invenciones, llevaran para el

resto de su vida la señal de la soledad a causa del saber frustrado. Hay uno que casi consigue lo que quiere, Aureliano Babilonia llega a descifrar los manuscritos, pero no todo, y la predicción llega, “cola de cerdo” nace, su mujer y cola de cerdo mueren. Termina solo por el fracaso del desciframiento. JAB: pasión por la ciencia = la comunidad lo rechaza, para ellos es loco. B Soledad y amor/ sexualidad Ninguna pareja se ama salvo la última (este amor conducirá a la extinción de la estirpe) Caso del héroe: paralelismo sol/sexualidad. Vacila entre dos tipos: virgen santa (Remedios) o prostituta (Pilar Ternera) Entre las 2, no hay amor, es como incapaz para el amor. La sexualidad en los Buendía es esencialmente masculina, compensatoria e iniciática. Sirve de consuelo, tranquiliza las frustraciones. EJ / Petra Cortes + Aureliano II. La sexualidad revela la soledad inherente a cada individuo. Cada personaje se da cuenta de su soledad durante el sexo. Ej. P115, 146 Los personajes femeninos presos de la soledad por haber deseado o amado a alguien: Amaranta/Crespi, Rebeca, pérdida de José Arcadio, el ser amado. La dejara para el resto de su vida: rostro marcado por la aridez de su soledad. Excepción: la pareja final. Soledad = amor verdadero que se encuentran “recluidos por la soledad y el amor, y por la soledad del amor”, “únicos seres felices, y los más felices sobre la tierra”.

C. Solead y poder Aureliano Buendía incapaz de experimentar sentimientos (“capaz de todos” (p261)) Abandona la búsqueda del saber y experimenta el grado más alto de la soledad en un momento paradójico, la cumbre del poder (círculo de tiza alrededor suyo)(p272)La violencia de la guerra es algo habitual en la obra. La condena a muerte y la muerte verdadera es un momento de soledad importante, momento en el que es más lucido. Al final de su vida: hace pescaditos de oro sin fin, círculo vicioso que lo aísla. Lo reconcilia con su curiosidad de niño, atraído por la alquimia. (Aureliano-Aurum=Oro) Termina vencido por la frustración de no haber podido imponer sus ideales (justicia y moral). Úrsula: soledad con tomar las riendas de la casa y de Macondo (p 362) Fernanda del Capio como gestora de la casa. Cuando un personaje logra el poder, pierde contacto con la realidad y se aísla.

III LA SOLEDAD COMO METAFORA A Metáfora de la condición humana La soledad está vinculada con la circularidad del tiempo. Lo que une a los personajes es una especie de determinismo que parece regir la vida de los Macondianos. La soledad se

trasmite, como un contagio que lleva a la muerte. Soledad+saber+poder+sexualidad Refleja la incapacidad del ser humano en convivir con los demás. Puede aparecer como un rasgo de misantropía, lo contrario de la solidaridad, salvo con Úrsula que intenta reunir a la familia. Los personajes no saben amarse. El individualismo y el inmovilismo de la familia y de Macondo llevan a la soledad de la comunidad entera. Configuran una concepción pesimista de la existencia humana. Ej. Se relaciona la soledad con la muerte o la esterilidad en la 2da parte; la sed de poder de JAB, de Aureliano o de Úrsula conduce a caminos sin salida. (p318 capitulo 11: se pone en paralelo la soledad de unos personajes y la imagen fúnebre de Macondo); la soledad de Rebeca se relaciona con la destrucción de su casa ; la soledad de JAB lo hunde en n mundo de tinieblas (p456) ; Amaranta aprovecha de la soledad para “tejer su propia mortaja” (p367); JAB, Aureliano, Amaranta : personajes muy orgullosos cuya dignidad les va a alejar del mundo real. Terminan rumiando sus frustraciones o sus luchas estériles. El determinismo y aspectos mágicos es el realismo mágico.

B Metáfora de América latina Esta soledad invade a los personajes porque los Buendía cultivan el mito idílico de una vida todavía no contaminada por la modernidad: abdicación de la condición humana. Les conduce a aislarse en la ignorancia y el atraso: engaño de ciertos personajes. Ej. Creen todo en las figuras mesiánicas (JAB cree que va encontrar oro solo gritando; Aureliano en su afán de poder, de llegar a ser caudillo, nos muestra que no sabe utilizar sus armas; llegada de la compañía bananera, los Buendía son incapaces de ver que única intención es explotarlos y dominarlos) Símbolo del subdesarrollo y podría verse el final de la novela como el final de una época de colonialismo económico y cultural. La compañía bananera representa el colonialismo. Después, Macondo es incapaz de reconstruirse. Es la historia de un pueblo incapaz de hacer fructificar las semillas del progreso económico y social con o sin la presencia de extranjeros. La soledad no la impendería una fatalidad abstracta sino que sería la consecuencia de decisiones hachas por los latinoamericanos. Hay una relación intima entre la estructura político-social de un determinado continente y el comportamiento de los personajes de la obra.