La Senda Del Chaman

| I 4 c° \ ^ 4 b ib lio te c a % J BOGOTA. D. E. £ O «fin í 2 ABR. Michael Harner La senda del Chamán 210 HW

Views 195 Downloads 58 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

|

I 4

c° \

^

4

b ib lio te c a

% J

BOGOTA. D. E.

£

O «fin

í 2 ABR.

Michael Harner

La senda del Chamán 210 HWH

001*27

PLANETA

'< # j

*■ / o * ~

00 1 4 2 7 COLECCION: PLANETA INSOLITO D iseño de portada: Patricia Díaz y María Consuelo Vega

D e r e c h o s R e s e r v a d o s p a r a A m e r ic a L a t in a

© 1980, Michael Harner Publicado mediante acuerdo con M ichael Harner c/o John Brockman Associates, Inc., New York © 1993, Editorial Planeta Mexicana, S.A. de C.V. , Grupo Editorial Planeta de México ISBN: 968-406-362-8

PLANETA COLOMBIANA EDITORIAL S.A. Primera reimpresión (Colombia): julio de 1994 Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor. Impreso en Colombia - Printed in Colombia

A Sandra, T erry y Jim.

M i m ás sin cero a g ra d ecim ie n to p o r d e ja rm e utilizar m a terial reg istra d o de los libros siguientes: S pin t, Spirit: Sbam un Songs de D av id C loutier. C o p y rig h t 1975 p o r D avid C loutier. P ublicado con el p e rm iso del a u to r y de C o p p e r Beech P ress. «El juego de la m a n o de los indios C abeza P lana» de A lan P. M e rria m . Journal o f A m erican Folklore 68, 1955. C o p y rig h t 1955 del A m eric an F olklore Society. T a m b ié n m e g u sta ría agradecer a Bruce W oych y K a re n C iatyk su ayuda e n la in v estig ació n y los consejos de m i e d ito r J o h n L oudon así co m o los de mi m u je r S an d ra H a rn e r.

«...Los curanderos aborígenes, lejos de ser unos granujas, ig n o ran tes o charlatanes, son h o m b res de una gran categoría; esto quiere decir, h o m b res que h an llegado a u n estado de conocim iento sobre la vida secreta, que va m ás allá de lo que la conocen la m ayoría de los adultos, esto im plica disciplina, e n tre n a m ie n to m ental, valor y perseverancia... son h o m b res que m erecen n u estro respeto, a m enudo p o seen una p ersonalidad sobresaliente... son de una g ra n im p o rtan cia social, la salud psicológica de su g ru p o d ep en d e en g ra n p arte en la creencia en sus poderes... los n um erosos poderes psíquicos que se les atribuyen n o deben ser dejados a un lado p en san d o que sólo se tra ta de m agia p rim itiv a y "de m en tirijillas", ya que m uchos de ellos se h an especiali­ zado en el fu ncionam ien to de la m en te h u m an a y en la influencia de la m en te en el cuerpo y de la m en te sobre la p ro p ia mente...». T o m ad o de A b o rig in a l M e n o f H tg h D egree del an tro p ó lo g o australiano A. P. Elkin (1945: 78-79).

Sobre e l autor: M ichael J. H a r n e r e n s e ñ a e n la G ra d ú ate Faculty del N e w School fo r Social R e sea rch d e N u e v a Y ork, d o n d e fue d ire c to r del d e p a rta ­ m e n to de A n tro p o lo g ía desde 1973 h a sta 1977. E n la actualidad es co -d irecto r de la Sección de A n tro p o lo g ía de la A cadem ia de Ciencias de N u e v a Y ork. H a r n e r h a e n se ñ a d o e n C olum bia, Y ale, y la U n iv e rsi­ d ad de C alifornia e n B erkeley, d o n d e se d o cto ró y d e s e m p e ñ ó el p u esto de d ire c to r ad ju n to del M useo Low ie de A n tro p o lo g ía . Sus in v e stig a ­ ciones so b re las cu ltu ras de los indios am erica n o s le h a n llevado a las reg io n es am azó n icas de S udam érica, así co m o a m u ch o s o tro s lugares d e M éxico y N o rte a m é ric a . E n tre los libros escrito s p o r H a r n e r se e n c u e n tra n T h e Jívaro, H allucinogens a n d Sham anism , y u n a recien te no vela, Cannibal, de la que es co-autor.

índice

E x o rd iu m C a p ítu lo I. D esc u b rien d o la senda C ap ítu lo II. El viaje cham án ico : In tro d u cció n C ap ítu lo III. C h a m a n ism o y estad o s de conciencia C ap ítu lo IV. A n im a les de p oder C ap ítu lo V. El viaje p a ra re c u p e ra r el p o d e r C ap ítu lo VI. P ráctica del p o d e r C ap ítu lo VII. E xtracción de in tru sio n e s d a ñ in as E p ílo g o A p én d ice A: T a m b o re s, m aracas yd e m á s ayudas A p én d ice B: El juego de la m a n o de los indios cabeza p lan a B ibliografía

19 29 49 71 91 107 1 35 157 183 191 193 199

EXORDIUM

L

o s c h a m a n e s , A q u i e n e s e n n u e s t r o m u n d o civilizado d en o m in a ­ m os «curanderos» y «brujos», son poseed o res d e un im p o r ta n te corpus d e antiguas técnicas que u tilizan pa ra curar y procurar b ien estar tan to a los m ie m b ro s d e la com un idad com o a s í m ism os. C uriosam ente, estos m éto d o s cham ánicos son sim ilares en todo el m undo, incluso e n tre pu eblos cuyas culturas difieren en otros m uchos aspectos y que, separados p o r océanos y con tin en tes d u ran te decenas d e m iles d e años, no han ten ido ningú n tip o d e contacto. Estos pu eblos a los que llam am os p rim itiv o s, a l carecer d e nuestra avan zada tecnología m édica, tu viero n que desarrollar las capacidades naturales d e la m e n te en lo referen te a salud y m éto d o s curativos. La u n iform idad d e las técnicas cham ánicos p arece in d ita r que, a fu e rza d e p ro b a r y equivocarse, pu eblos diversos llegaron a las m ism a s conclu­ siones. E l ch am an ism o es una gran aven tu ra m e n ta l y em ocional, en la que p a cien te y cham án p articipan en igual m edida. Con sus esfuerzos y su viaje heroico, e l cham án ayuda a sus pacien tes a trascen der su con cep­ ción n o rm a l y cotidiana de la realidad, que incluye la visión que d e s í m ism o s tien en com o en ferm os. E l cham án com p a rte sus p o d eres e s p e ­ ciales con los pacien tes y, en un n iv e l profu n do d e conciencia, les con vence d e que hay alguien que p o n e lo m e jo r d e s í m ism o en ayudar­ les. E l auto-sacrificio d e l cham án provoca en el p a cien te un co m p ro ­ m iso m o ra l que le obliga a luchar codo a codo con aqu él p a ra ayudarse a s í m ism o. E stam os em p eza n d o a d a m o s cuenta d e que n i siquiera la m odern a

20

MICHAEL HARNHR

m edicina occidental, que a veces parece obrar m ilagros, p u e d e solucio­ nar todos los p ro b le m a s que tie n e n los en ferm os o aquéllos que quieren p re v e n ir la en ferm edad. P rofesionales y p acien tes buscan cada día n ue­ vos m éto dos su p lem en ta rio s y m uchos d e los que se encuentran en tre la población sana llevan a cabo ex p erim en to s p o r su cuenta para descubrir altern ativas viables que procu ren bienestar. A m enudo, en e l transcurso d e estos experim en to s, se hace difícil, no sólo para e l profano, sino incluso para e l profesional, d istin gu ir lo falso de lo eficaz. Los antiguos m éto d o s chamánicos, p o r e l contrario, han superado la p ru eba d el tie m p o ; se han experim en ta d o , de hecho, du rante m ucho m ás tie m p o que, p o r ejem plo, e l psicoanálisis y otras técnicas psicoterapéuticas. Uno d e los p ro p ó sito s d e este libro es brin dar al h o m b re occidental, p o r p rim e ra vez, la op o rtu n id a d d e beneficiarse de estos con ocim ientos en su búsqueda d e tra ta m ie n to s que c o m p lem en ten la m edicina tecn o ló ­ gica actual. E m p lean do los m étodos descritos en este libro te n d rá Ud. la o p o r ­ tu n idad de adqu irir experien cia en e l p o d e r cham ánico para ayudarse a s í m ism o v a los dem ás. En m is sem in arios d e a pren d iza je de p o d e r y curación cham ánicos en N o rtea m érica y Europa, los estudiantes han d em ostrado re p e tid a m e n te que a la m ayoría de los occidentales se les p u ed e iniciar sin dificultad en las técnicas chamánicos. Son tan p o d e ro ­ sas y conectan tan p ro fu n d a m e n te con la m e n te h um an a que las creen ­ cias, p rin cipios y concepciones culturales resultan irrelevantes. Q uizá alguien se p re g u n te si e l ch am an ism o p u e d e ap ren d erse en un libro. H asta cierto p u n to la pregu n ta está justificada: en ú ltim a instancia, los con ocim ientos cham ánicos sólo se p u ed en adquirir p o r experiencia personal. Sin em bargo, hay que a p re n d e r los m étodos para p o d e r utilizarlos, y esto se p u ed e hacer de m uchas maneras. P o r e je m ­ plo, en tre los com bos d e l A lto A m a zo n a s «.aprender d e los árboles» se considera m e jo r m étodo que a p re n d e r de otro cham án. En la Siberia aborigen una d e las prin cipales fu en tes d e con ocim iento cham ánico era la experiencia m u erte ¡resurrección. En ciertas culturas preliterarias hay g e n te que respon de d e m anera espontán ea a la «llam ada» d el ch am a­ n ism o sin ningún en tren a m ien to específico, m ien tras que en otras se a p ren d e bajo la guía de un cham án practicante du rante un período que p u ed e abarcar de uno a cinco años o más. En la cultura occidental, la m ayoría d e la g e n te ja m á s conocerá un

i

LA SENDA DEL CHA MAN

21

cham án, p o r no hablar d e a p re n d e r con uno. Pero, dado que la nuestra es una cultura literaria, no tie n e p o r qué darse e l tá n d e m m aestrodiscípulo; una guía escrita p u ed e ofrecer la in form ación m etodológica esencial. A u n qu e a l p rin cip io parezca difícil a p re n d e r las técnicas cham ánicas en un libro, no lo deje. SuS p ro p ia s experiencias dem ostrarán su eficacia. C om o en cualquier otro cam po de conocim iento, sie m p re es m ejo r trabajar p erso n a lm en te con un profesional. A qu éllos que a sí lo deseen p u ed en p a rticip a r en los sem in arios (v e r apén dice A ). En el cham anism o, la conservación d e la p ro p ia energía es fu n d a ­ m e n ta l para e l bienestar. E l libro le enseñará algunos m étodos para m a n ten er y recu perar esa energía y usarla en ayuda d e los débiles, en ferm o s o heridos. Las técnicas son sencillas y eficaces. Su utilización no requiere «fe» ni cam bio alguno en las concepciones que se tie n e n de la realidad en un estado n o rm a l de conciencia. D e hecho, el sistem a ni siquiera requiere un cam bio a n iv e l d e conciencia profunda, p o rq u e sólo «d e sp ie rta » lo que y a está ahí. Sin em bargo, aunque los m éto d o s cha­ m ánicos elem en tales son sencillos y fáciles de aprender, e l ejercicio efectivo requiere autodisciplina y dedicación. A l practicar el cham anism o, uno se traslada de lo que y o d en o m in o Estado N o rm a l de Conciencia (E N C ) a un Estado Cham ánico d e Con­ ciencia ÍECC). Estos estados d e concienca son la clave para entender, p o r ejem plo, a qué se refiere Carlos Castañeda cuando habla de «reali­ dad n orm al» y « realidad n o-n orm al». La diferencia e n tre am bos estados se p u e d e e n te n d e r m e jo r si hablam os d e anim ales: dragones, grifos y otros an im ales que en un E N C consideraríam os «m íticos», son «reales» en un ECC. La idea de que hay an im ales « m íticos» es válida y ú til en la «vida cotidiana», p ero superflua e irreleva n te en las experiencias que se tien en en un ECC. El té rm in o «fan tástica » se p u ed e aplicar a una experiencia en ECC p o r u ñ a person a que se halle en EN C . A la inversa, una person a en ECC p u ed e p ercib ir que las experiencias en E N C son ilusorias en té rm in o s d el ECC. A m b a s tien en razón, considerando el p u n to de vista particu lar de sus respectivos estados d e conciencia. E l cham án tie n e la ventaja de p o d e r trasladarse d e un estado a otro a voluntad. P uede en trar en e l E N C d e l no-cham án y co m p a rtir una m ism a realidad con éste. Luego p u ed e v o lv e r al ECC y o b te n e r con fir­ m ación directa d e l te stim o n io de otros que han relatado sus e x p e rie n ­ cias en ta l estado.

22

MICHAEl. HARNEK

O b servar con los p ro p io s sentidos es la base de una defin ición em p írica d e la realidad; y aún no se ha dem ostrado d e m anera fe h a ­ ciente, n i siquiera en e l á m b ito d e las ciencias de la «realidad n o rm a l», que haya un único estado d e conciencia que p e r m ita observaciones directas. E l m ito en tra den tro d e la realidad n o rm a l d e un ECC, m ie n ­ tras que para e l E N C e l m ito p erten ec e a una realidad no-norm al. Es m u y d ifícil e m itir ju icios im parciales sobre la va lid ez d e un estado d eterm in a d o d e conciencia d esde su opuesto. Para c o m p re n d e r la h ostilidad « em ocion al», pro fu n d a m e n te arrai­ gada, con que algunos círculos recibieron los trabajos d e Castañeda, hay que te n e r en cuenta que prejuicios d e este tip o son in evitables: Es connatural a l etn o cen trism o e n tre culturas. P ero en este caso no se trata d e la estrech ez d e m iras d e una experiencia cultural, sino m e n tal. Los que m ás prejuicios tie n e n respecto a l concepto d e realidad n o -n o rm a l son aquéllos que ja m á s la han experim en tado. A este paralelo d e l etn o cen trism o p o d ría m o s den om in arlo co g n ice n trism o . U n paso hacia la solución d e ta l p ro b le m a sería que cada v e z h ubiera m ás cham anes, que la g e n te ex p e rim en ta ra p o r su cuenta el ECC. Tales cham anes, com o se ha ven ido haciendo en otras culturas d esd e tie m p o s rem otos, pod ría n en ton ces tra n sm itir sus vivencias en la realidad n o -n o rm a l a aquellos que jam ás las han tenido. Su p a p e l sería co m parable a l d e l an tropólogo, quien, p articipan do a ctiva m en te en una cultura d ifere n te a la suya, p u e d e h acer c o m p re n d e r esa cultura a los que la sie n ten extraña, in co m p ren sib le e inferior. Los a n tropólogos con tribuyeron a que e v ite m o s los p elig ro s d e l etn o cen trism o en señán donos a c o m p ren d er una cultura en té rm in o s d e las concepciones que sobre la realidad tie n e dicha cultura. Los cham anes occidentales p u e d e n re n d ir un servicio sim ila r en lo que se refiere a l cogn icen trism o. Los a n tropólogos nos han descubierto e l re la tiv ism o cultural. Lo que los ch am an es occidentales p u ed en h a cem o s c o m p re n ­ der, hasta cierto pu n to, es e l rela tiv ism o cognitivo. M ás tarde, una v e z qu e se haya adquirido un con ocim iento em pírico d e l ECC, e m p eza rá n a respetarse sus p rin cip io s m etodológicos. Q u izá en ton ces esta rem o s p r e ­ p arados para lle v a r a cabo un análisis im parcial y científico d e las experiencias en e l E C C d esd e un EN C . P uede que algunas person as m an ten gan que la razó n d e que los h um anos p a se m o s la m a y o r p a rte d e nuestra vida en e l E N C se d eb e a

LA SENDA DEL CHAMAN

23

la selección natural, que lo estableció a sí p orqu e ésta es la realidad real y cualquier otro estado d e conciencia, a excepción d e l sueño, es una aberración que p o n e en p elig ro nuestra supervivencia. En otras p ala­ bras, y según ta l arg u m en to , p ercibim os la realidad com o lo hacem os p o rq u e es lo m e jo r en té rm in o s de su pervivencia. Sin em bargo, avances recien tes en n euroquím ica han dem ostrado que el cerebro hum ano p o se e sus p ro p ia s sustancias alucinógenas, tales com o la d im etiltrip ta m in a x. En té rm in o s de selección natural, pues, p arece im p ro b a b le que existieran tales sustancias si no fuera p orqu e su capacidad d e a lterar el estado d e conciencia aporta ciertas ventajas. Es com o si la N atu raleza m ism a hubiera decidido que, en determ in adas ocasiones, un estado d e conciencia alterado es su perior a un estado norm al. En O ccidente estam os sólo em p eza n d o a d a m o s cuenta d e las im p o r ta n te s repercusiones que p u ed e te n e r e l estado m e n ta l en lo que hasta ahora habíam os considerado cuestiones m e ra m e n te «físicas». Cuando, en un caso de em ergencia, un cham án aborigen australiano o un la m a d e l T íbet practican e l «.viaje ráp id o » — un estado d e tran ce o técnica d e l E C C que p e r m ite recorrer largas distancias a m ucha velocidad— , estam os claram en te fr e n te a un caso de técnicas d e su p er­ viven cia que, p o r definición, no son factibles en un E N C 2. A h o ra sabem os ta m b ién que m uchos de nuestros m ejores atletas en tran en un estado alterado de conciencia en e l transcurso d e las p ru ebas en que consiguen sus m ejores marcas. En resum en, pues, no parece apropiado decir que un único estado d e conciencia es su p erio r en cualquier circunstancia. E l cham án sabe que ta l afirm ación es, no sólo falsa, sino peligrosa para la salud y e l bienestar. El cham án, haciendo uso d e unos con ocim ientos atesorados du rante m ilenios, a sí com o d e sus experiencias personales, sabe cuándo es apropiado, e incluso necesario, un cam bio d e conciencia. En e l ECC, e l cham án no sólo ex p e rim en ta lo que es im p o sib le en un EN C , sino que lo hace. Incluso si se dem ostrara que todo lo que e x p e rim en ta e l cham án que se encuentra en E C C es sólo fru to d e su m en te, para é l la realidad d e ese m undo no sería m enor. D e hecho, ta l conclusión ven dría a sign ificar que las experiencias y las acciones d e l cham án n o son im posibles en té rm in o s absolutos. Los ejercicios que ofrezco en este libro rep resen ta n m i in te r p re ta ­ ción p erso n a l d e algunos d e los m étodos cham ánicos, d e m iles d e años

24

MICHAEL H A R N ER

d e antigüedad, que y o h e apren dido d irecta m en te de los indios d e N o rte y Sudam érica y que h e com pletado con la inform ación que brinda la literatura etnográfica, incluyendo la de otros continentes. H e adaptado los m éto d os de m an era que los lectores occidentales, cualesquiera que sean sus creencias religiosas o sus preferencias filosóficas, pu edan usar estas técnicas en la vida diaria. Los m étodos son para aquéllos que gozan d e buena salud a sí com o para los que están «sin esp íritu » o padecen otro tip o de en ferm edad. D esde el pu n to de vista cham án ico, la energía p erso n a l es básica para la salud en cualquier circunstancia d e la vida. Si se le quiere sacar el m ayor partido a este libro, hay que procurar lleva r a cabo los ejercicios p recisa m en te en e l m ism o orden en que se p re sen ta n y no pasar al sigu ien te hasta h aber obten ido los resultados deseados con el anterior. H ay personas que pu ed en cubrir las distintas fases en sólo unos días, p ero lo m ás n orm al es que se tarden sem anas o meses. Lo im p o rta n te no es la rapidez, sino la práctica p erso n a l cons­ tante. M ientras se sigue la disciplina en la práctica de los m étodos que se han aprendido, uno está en cam tno d e con vertirse en chamán. ¿ Y e n qué m o m e n to y a se es ch am án ? Tal status sólo p u ed e se r conferido p o r aquéllos a quienes se in te n te ayudar en cuestiones que tien en que v e r con la energía y con la curación. En otras palabras, lo que d eterm in a la condición d e cham án es el éxito reconocido en la práctica d e l cham anism o. T en d rá ¡Jd. o p ortu n idad de descubrir que, prescin diendo p o r co m ­ p le to d e l uso d e drogas, Ud. p u ed e a lterar su estado d e conciencia y en tra r en la realidad no n orm al d e l cham anism o siguiendo los m éto d o s cham ánicos clásicos. U na v e z en e l ECC, p u ed e Ud. con vertirse en vid e n te y lleva r a cabo p erso n a lm en te el viaje cham ánico con e l fin d e a d q u irir con ocim ientos d e p rim era m ano sobre un universo oculto. D escubrirá ta m b ién cóm o beneficiarse de sus viajes en térm in o s de curación y salud, usando antiguos m étodos que prefiguran, a la v e z q u e' sobrepasan, la psicología, la m edicina y la espiritu alidad occidentales. A pren d erá, adem ás, otros m étodos, a parte de los viajes, para conservar y acrecentar la energía personal. Los occidentales, a l en fren tarse p o r p rim era v e z con estos ejercicios, suelen se n tir una cierta inquietud. En todos los casos que y o conozco, sin em bargo, la an siedad inicial ha dado un paso a sen tim ie n to s d e descu­ brim ien to, excitación p o sitiva y confianza en uno m ism o. N o es acci-

LA SENDA DEL CHAMAN

i;

*

i!= ■ V í.j.

1

M

I

. J P ,

25

IS

d e n ta l que e l té rm in o éx tasis haga referencia ta n to a l tran ce cham ánico o ECC com o a un estado d e g o zo desbordante. La experiencia chamánica es d e carácter positivo , según se ha ven ido dem o stra n d o du rante m iles d e años y com o y o h e po d id o co m p ro b a r re p etid a m en te en m is sem inarios, cuyos p a rticip a n tes han represen tado una a m p lia g a m a de personalidades. P uede decirse que e l ECC es m ás seguro que soñar. En los sueños uno no p u ed e librarse vo lu n tariam en te d e experiencias no deseadas o pesadillas. En un ECC, p o r e l contrario, se en tra a volu n ta d y, dado que se trata de un estado de vigilia consciente, se p u ed e salir d e él con la m ism a facilidad y regresar en cualquier m o m e n to a l E N C . A diferencia d e las experiencias que se tie n e n con los alucinógenos, no se da un p la zo d e tie m p o prefijado qu ím icam en te du ran te el que uno deba hallarse en un estado alterado d e conciencia; tam poco existe la p o sib ilid a d d e verse a trapado en un « m a l viaje». Los únicos p elig ro s dign os d e m en ción que p u ed e acarrear el ch am an ism o son, que y o sepa, d e carácter social o político. Ser un cham án en Europa en tie m p o s d e la Inquisición fue, sin duda alguna, peligroso; incluso h oy en día, en tre los jíbaros, se p u ed e correr e l riesgo de se r tachado de brujo o cham án «m aléfico», que es una v e rtie n te d e l ch am an ism o que no se enseña en este libro. Esta presen tación es esen cialm en te fen om en ológica. N o vo y a explicar conceptos y prácticas cham ánicos en té rm in o s d e psicoanálisis o cualquier otro sistem a teórico occidental m oderno. Las razones ú lti­ m as d e l ch am an ism o y los m étodos curativos cham ánicos son, desde luego, m u y in teresan tes y m erecen un estudio a fondo, p ero una in v e sti­ gación científica encam inada a descubrir los m ecanism os de fu n cion a­ m ien to d e l ch am an ism o no es necesaria a la hora de enseñar e l m étodo, que es lo que a q u í se p reten de. En otras palabras, las p regu n tas que el occidental pu eda hacerse sobre p o r qué es efectivo e l ch am an ism o no son necesarias para a p re n d e r y p o n e r en práctica los m étodos. In ten te p rescin d ir de todo prejuicio crítico cuando com ien ce a estu ­ d ia r las técnicas cham ánicas y, sencillam en te, disfru te d e las aventuras que éstas le brindan. A sim ile lo que lea, pón galo en práctica y o b serve a d ó n d e le conducen sus exploraciones. En los días, sem anas y años sigu ientes a la utilización d e estos m étodos, y a te n d rá tie m p o d e refle­ x ion ar acerca de lo que significan desde un pu n to de vista occidental. El m odo m ás efectivo d e a p re n d e r el sistem a i e los cham anes es m a n e­

26

M1CHAEL H A R N ER

ja n d o los m ism o s con ceptos básicos que pilos usan. P o r ejem plo, cuando hablo d e « esp íritu s» es p o rq u e ésa es la expresión que u tilizan los cham anes. Para practicar e l ch am an ism o resulta innecesario, y